B. PATRICIA GONZÁLEZ-CHÁVEZ, DÁMARIS L. OJEDA BARRIOS, O. ADRIANA HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, JAIME MARTÍNEZ-TÉLLEZ Y ABELARDO
NÚÑEZ-BARRIOS: Ectomicorrizas en nogal pecanero
Conclusiones
CARAVACA, F; Barea, J.M. y Roldan, A. 2002. Synergistic influence
of an arbuscular mycorrizal fungus and organic amendment
on Pistacia lentiscus L. seedlings afforested in a degradated
semiarid soil. Soil Biol. Biochem. 34:1139-1145
CARRERA N.A. y G. F López Ríos. 2004. Manejo y evaluación de
ectomicorrizas en especies forestales. Revista Chapingo.
Serie de ciencias forestales y del ambiente. 10(2): 93-98
CASTELLANO, M.A. and R. Molina. 1999. Mycorrhizae. In:T.D. Landis,
R.W. Tinus, S.E. McDonald and J.P. Barnett (eds.). The
container tree nursery manual. Vol. 5. Agric. Handbook 674.
USDA-FS.P. 101-167.
La presente revisión resalta la interacción
de los hongos ectomicorrízicos con Carya
illinoinensis (Wangeh) K. Koch como
promotores del crecimiento, producción y
calidad en los nogales. Los resultados
obtenidos en base a la revisión realizada,
muestran las evidencias de la asociación
ectomicorrizas-raíces en huertas de la región
centro del Estado de Chihuahua, México. Se
presentan las características morfológicas,
fisiológicas y composición química de las
CHAMIZO, A.; Ferrera-Cerrato, R. y Varela, L. 1998. Identificación
de especies de un consorcio del género Glomus. Revista
Mexicana de Micología. 14:37-40.
CHEN, Y.L.; Brundertt, M. C. and Dell, B. 2000. Effects of
ectomycorrhizas and vesicular-arbuscular mycorrhizas, alone
or in competition, on root colonization and growth of Eucalyptus
globules and E. urophylla. New Phytol. 146:545-556.
CIHACEK, L. J. 1985. Interpreting soil analysis. Guide A-126. New
México State University. Las Cruces, NM, USA.4p.
DAVIES, F.T.; V. Olalde-Portugal, M.J.Alvarado, H.M. Escamilla, R.
Ferrera-Cerrato and J.I. Espinosa. 2000. Alleviating
phosphorus stress of chile ancho pepper (Capsicum annuum
L. San Luis by arbuscular mycorrhizal inoculation. J. Hortic.
Sci. Biotechnol. 75:655-661.
DE LA ROSA ALVARADO INDIRA ISELA, 1999. MicorrizasAsociadas a los
Cultivos de Papa (Solanum tuberosum), Manzano (Pirus malus)
y Nogal (Carya illinoensi) en el Área de la Influencia Inmediata
a la UAAAN.
DOMÍNGUEZ NÚÑEZ JOSÉ ALFONSO, 2002. Aportaciones de la
Micorrización Artificial con Trufa Negra en Planta Forestal,
Dpto. Silvopascicultura. E.T.S.I. Montes de Madrid.
FERGUSON, L.; Kaur, S. and Epstein, L. 1998. Arbuscular
mycorrhizal fungi on pistachio rootstocks in California. Acta
Horticulturae 470:211-218.
raíces del nogal asociadas
a
las
ectomicorrizas. Se resalta la relación raíz-
micorriza en un ambiente natural como
respuesta a la colonización micorrízica. Como
evidencia de la simbiosis se presenta un
estudio histológico de raíz en donde se observa
el grado de asociación así como su
micromorfología: manto fúngico, «Red de
Hartig», y cuerpo fructífero al microscopio y
muestra la importancia de la relación raíz-
ectomicorrizas para promover un ambiente de
intercambio de nutrientes. Sería conveniente
continuar con estudios que identifiquen los
factores que propician el desarrollo del hongo
ectomicorrízico en las huertas de nogal
pecanero en el marco de la agricultura
sustentable.
FERRERA C., R. 1993. Ectomicoriza. In: Ferrera C.,R; González C.,
M.C.A.
y Rodriguez M., M.N. (eds.) Manual de
agronicrobiología. Trillas. México, D. F. p.93-120.
FIDEICOMISOS INSTITUIDOS EN RELACIÓN CON LAAGRICULTURA (FIRA), 2005.
Diagnostico de la Red Nuez en el Estado de Chihuahua. Informe
Estatal Chihuahua.
FIGUEROA V., U. 2001. Evaluacion de las variedades de pistechero
Pistacia vera L. Kerman y Pegers en el Valle de Juarez,
Chihuahua, cultivadas en condiciones de salinidad. In: La
investigación en pistachero en Chihuahua, México. Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias. Universidad Autónoma de Chihuahua. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología, Fundación Produce
Chihuahua. Chihuahua. Chih., México. p. 11-15.
GONZÁLEZ CHÁVEZ B. PATRICIA, Ojeda-Barrios Dámaris L. , Martínez-
Téllez Jaime., Nuñez-BarriosAbelardo y Hernández-Rodríguez
Adriana. 2008. Ectomicorriza en Nogal Pecanero: estudio
Histológico. Tesis de Maestría. Maestría en Ciencias de
Productividad Frutícola. UniversidadAutónoma de Chihuahua.
México. 86 p.
GONZÁLEZ C., M. C.1993. La endomicorriza vesiculo-arbuscular.
In: Ferrera C., M.C. A. y Rodríguez M., M. N. (eds.) Manual de
agromicrología. Trillas. México. D. F. p. 53-91.
GONZÁLEZ C., C.; Ferrera C., R. y Pérez M., J. 1998. Biotecnología
de microrriza arbuscular en fruticultura. UniversidadAutónoma
de Tlaxcala y Colegio de Posgraduados, Edo. de Méx., México.
Literatura citada
AGRIOS, G.N. 2001. Fitopatología. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
Grupo Noriega Editores. México. P. 279, 528-530.
ALARCÓN, A.; M.C. González-Chávez, R. Ferrera-Cerrato y A.
Villegas-Monter. 2000. Efecto de hongos micorrízicos
arbusculares en la dinámica de aparición de estolones y
nutrición de plantas de fresa cv. Fern obtenidas por cultivo
in vitro. Revista Terra 18(3) 211-218.
ALARCÓN, A. y R. Ferrera C. 2000. Biofertilizantes: importancia
y utilización en la agricultura. Agric. Téc. Mex. 26(2): 191-
2
03.
BETHLENFALVAY, G. J. 1991. Mycorrhizae and crop productivity.
In: Bethlenfalvay, G. J. and Linderman, R. G. (eds.).
Mycorrhizae in sustainable agriculture. ASA-CSSA-SSSA.
Madison, Wisconsin, USA. p. 1-27. (ASA special publication
number 54).
BRUNDRETT, M.; Murace, G. and Kendrick, R. 1990. Comparative
anatomy of root and mycorrhizae of common Ontario trees.
Can. J. Bot. 68:551-578.
1
31 p.
BRUNNER, I; Brodbeck, S. 2001. Response of mycorrizhal
Norway spruce seedlings to various nitrogen loads and
sources. Environmental Pollution 114: 223-233.
HANNA, J. D. 1987. Pecan rootstocks. In: Rom, R.C. and Carlson,
R. F. (eds.). Rootstocks for fruit crops. John Wiley and Sons.
USA. p. 401-410.
1
44
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •