Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Evolución del matorral en el sur del  
Área Natural Protegida Sierra de Lobos,  
Guanajuato  
Shrubland evolution in the South of the Natural  
Protected Area Sierra de Lobos, Guanajuato  
1
,3  
2
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO , LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ ,  
2
2
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ BARRIOS , Y RAMÓN TRUCÍOS CACIANO  
Recibido: Abril 03, 2009  
Aceptado: Agosto 31, 2009  
Resumen  
Abstract  
El pastoreo, la agricultura y la quema prescrita son actividades  
de desarrollo económico que propician un impacto negativo en  
los recursos naturales, que se manifiesta en la deforestación y  
la contaminación en el ambiente. Esta situación se refleja como  
incremento o decremento de superficies con vegetación con el  
paso del tiempo, y una evaluación de estos cambios puede  
determinar la magnitud del daño. El objetivo de este estudio fue  
cuantificar el incremento del matorral en el perímetro sur del Área  
Natural Protegida (ANP) Sierra de Lobos. La evaluación del cambio  
de la superficie de suelo cubierta por matorral, se realizó  
comparando imágenes de 1974 y 2007. La elaboración de mapas  
Grazing, agriculture and prescribed burning are economic  
development activities that generate an impact on natural  
resources; this is manifested by deforestation and  
environment’s pollution. This situation is reflected by a variation  
on vegetation surfaces over time, and an evaluation of these  
changes can determinate the total damage. The objective of  
this study was to quantify the increase of the area covered by  
bushes on the south perimeter of Natural Protected Area (NPA)  
Sierra de Lobos (Wolves Woodland). The evaluation of change  
on the surface covered by bushes was made through a  
comparison of images of 1974 and 2007. Maps were made  
®
se hizo a través del software Arc Map 9.2 . Los resultados  
®
with the Arc Map 9.2 software. Results show an increase  
muestran un incremento de un 24.99% a un 53.84% de la superficie  
cubierta por este tipo de vegetación en el periodo 1974 a 2007.  
Por otra parte, la superficie de tierras abiertas para agricultura  
redujeron superficies en un 15.77 %; asimismo, los pastizales y  
el bosque de encino también disminuyeron en superficie, con un  
from 24.99% to 53.84% of land area covered by this type of  
vegetation in the period 1974 to 2007. It was observed that the  
surface used for agriculture decreased 15.77 %; the  
grasslands and oaks forest also decreased 6 and 2.5 %  
respectively. These decreases have resulted in the bush  
establishment as secondary vegetation. The increase on the  
surface covered with bushes, has limited other vegetative  
populations as oak forest and grasslands, and agricultural  
areas; we understand that part of this problem was caused  
by the opening and subsequent abandonment of lands used  
for agriculture.  
6
y un 2.5 % respectivamente. Estas disminuciones tuvieron  
como consecuencia el establecimiento de vegetación secundaria,  
principalmente en forma de matorral. El incremento de la superficie  
cubierta con matorral, ha limitado a poblaciones vegetales como  
el bosque de encino y pastizales, así como áreas agrícolas. Se  
entiende que parte de este problema fue causado por la apertura  
y el posterior abandono de tierras de cultivo.  
Keywords: Land use, vegetation on semiarid lands, plant  
populations, abandoned agricultural land, forest.  
Palabras clave: Uso de suelo, vegetación de zonas semiáridas,  
poblaciones vegetales, tierras postagrícolas, bosque.  
_
________________________________  
Investigador del Campo Experimental Delicias, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias km. 2  
carretera Delicias-Rosales, Col. Centro, Cd. Delicias C.P. 33000, Delicias, Chihuahua. Tel/Fax (639) 4721974.  
Investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua - Suelo - Planta - Atmósfera, Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Km 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento. Ejido Las Huertas. Gómez Palacio,  
Dgo. C. P. 35140. Tel/Fax (871) 7191134.  
1
2
3
Dirección electrónica del autor de correspondencia: mojica.saul@inifap.gob.mx  
1
31  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
Introducción  
a denominación de Área Natural Protegida (ANP) es un instrumento para la conservación  
de la diversidad biológica de espacios naturales que requieren ser preservados o restaurados,  
L
con el fin de asegurar la continuidad de los procesos ecológicos, salvaguardar la diversidad  
genética de las especies existentes, planear y administrar integralmente el cuidado, uso y manejo  
de sus recursos naturales (Gobierno del Estado de Guanajuato, Periódico Oficial, 2004).  
La Sierra de Lobos ha sido identificada para  
ser integrada dentro de la categoría de Área de  
Uso Sustentable. Aquí se localizan zonas de  
desarrollo agropecuario y forestal, flora y fauna  
silvestre que aún conservan funciones de  
importancia ecológica (Loa, 1997). La  
conservación de uso de suelo y la vegetación  
en esta importante área, es fundamental para  
evitar numerosos procesos dinámicos, tales  
como la producción de grandes cantidades de  
agua que drenan hacia los reservorios de  
almacenamiento, como la presa El Palote, que  
beneficia a la región, asimismo, minimizar la  
deficiencia de los servicios ambientales  
hidrológicos que presta la Sierra de Lobos. En  
la parte sur del área de estudio se ha presentado  
un fenómeno natural de propagación de la  
vegetación secundaria debido a la disminución  
de la superficie ocupada por otras comunidades  
vegetales. Esta situación merma de manera  
crítica las condiciones del área, y disminuye la  
calidad de los recursos y servicios que presta.  
A lo largo del tiempo, la vegetación sufre  
cambios tanto en su composición florística  
como en la importancia relativa entre especies,  
en términos de su abundancia, frecuencia y  
cobertura. También se dan cambios en forma  
de fluctuaciones, como consecuencia de  
variaciones ambientales y climáticas en un  
determinado periodo de tiempo, causando  
modificaciones a las poblaciones vegetales  
posee una amplia diversidad como  
consecuencia de la perturbación provocada por  
el pastoreo y la agricultura, se asocia a terrenos  
de cultivo y está dominado por especies de  
Opuntia y Acacias (nopales y huizaches); y 2)  
el de tipo subinerme, asociado principalmente  
en los lechos de ecotono con los bosques  
latifoliados mejor conservados, bajo condiciones  
de perturbación mínimas, incluyendo especies  
como la Forestiera spp. (lantrisco), Celtis pallida  
(granjeno), Bursera spp. (chichote y copalillo) y  
con alta dominancia por arbustivas como  
Montanoa tumontore (vara blanca) y Jatropha  
dioical (sangregado).  
El objetivo de este trabajo fue cuantificar el  
incremento de la vegetación secundaria y la  
invasión que presenta el matorral ante otras  
comunidades vegetales, en el perímetro que  
cubre la superficie sur delANP Sierra de Lobos,  
así como determinar las principales causas que  
originan la incrustación en áreas no  
correspondientes al matorral.  
Materiales y métodos  
El área de estudio se localiza dentro del  
territorio del estado de Guanajuato, que forma  
parte de la cuenca Lerma-Chapala (Figura 1).  
Sierra de Lobos se localiza entre 21°08’51.94" y  
21°30’16.50"deLatitudNorteyentre101°43’17.40’’  
y 101°17’20.59’’ de Longitud Oeste. Denominada  
ANP (Área Natural Protegida) en el año 1997, la  
zona presenta sierras y lomeríos, y se caracteriza  
por la presencia de matorral en su vertiente sur.  
Según lo señalado por la ley para la Protección y  
Preservación del Ambiente del Estado de  
Guanajuato, el propósito de Sierra de Lobos es  
producir bienes y servicios que respondan a las  
necesidades económicas, sociales y culturales  
de esa población (Gobierno del Estado de  
Guanajuato, Periódico Oficial, 2004).  
(
Boccanelli y Lewis, 2006).  
La influencia, asociación y correlación de  
las especies con respecto a los factores físicos,  
sugieren que el agua es el factor principal en la  
distribución del matorral de acuerdo con Jurado  
y Reid (1989). De acuerdo con los estudios  
realizados en Sierra de Lobos por Terrones et  
al. (2007), el matorral presente en el área se  
divide en dos tipos: 1) el de tipo espinoso, que  
1
32  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio en elANP «Sierra de Lobos» en el Estado de Guanajuato.  
El clima predominante en el área de estudio  
es (A) C clima semicálido, el más cálido de los  
templados C (García, 1987). Tiene lluvias en  
verano y su precipitación pluvial anual oscila  
F14-C32. (INEGI, 1974). La interpretación de la  
cobertura del terreno del año 2007 en el área  
de estudio, se hizo con fotografías aéreas  
entre los 600 y 800 mm. Su temperatura medio  
digitales. Se obtuvieron mapas escala 1:50 000,  
anual es de entre 2.7 º C y 17º C. El rumbo de  
los cuales se digitalizaron y se sometieron a  
los vientos dominantes varían de acuerdo con  
verificación y corrección de polígonos, apoyados  
la estación del año, en primavera, verano e  
con el Software Arc Map 9.2.  
invierno provienen del Sur, y en otoño, del Oeste.  
La vertiente sur se encuentra asentada dentro  
de cinco microcuencas denominadas: La  
Patiña, Pénjamo Irapuato Silao, El Palote, Las  
Amapolas y Hernández Álvarez (Valenzuela,  
Resultados y Discusión  
Se obtuvo una imagen del área de estudio  
con las categorías de agricultura, bosque de  
latifolidas, bosque de pino, pastizal, chaparral  
erosión y matorral. La superficie total del sur de  
Sierra de Lobos comprende poco más de 27  
2008).  
El análisis de la cobertura del matorral se  
realizó por medio de la integración de leyendas  
adecuadas a la escala de trabajo para su diseño  
bajo un SIG (Sistema de Información  
Geográfica) Arc View 3.3 y Arc Gis 9.2.  
Posteriormente, se hizo una conversión en  
digital de la cartografía de la cobertura existente  
en 1974, con base en cartas topográficas de  
uso de suelo y vegetación cuya escala es de  
0
00 ha; en más del 50 % se ha establecido la  
vegetación secundaria en forma de matorral, y  
el resto de la superficie (46 %), es ocupado por  
tierras de agricultura, bosque latifoliado (encino)  
y de coníferas; también existe vegetación de  
chaparral y pequeñas superficies con grado de  
erosión. El uso de suelo y las superficies con  
diferentes tipos de vegetación se presentan en  
el Cuadro 1.  
1:50 000; obtenidas a partir de la digitalización  
de las cartas F14-C41; F14-C42; F14-C31 y  
1
33  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
Cuadro 1. Distribución de la superficie (ha) de las  
diferentes unidades vegetales y uso de suelo  
en el sur de Sierra de Lobos, Guanajuato  
a las actividades de desarrollo económico como  
el pastoreo, la agricultura, el uso de fuego como  
herramienta (quema prescrita), entre otras  
(1974 y 2007)  
(
Westoby et al., 1989). Briske et al. (2003)  
mencionan que cuando existe equilibrio en un  
ecosistema, los impactos climáticos y los  
eventos externos que influyen sobre el  
comportamiento del mismo no son  
significativos, también expresan que el equilibrio  
se debe a una autorregulación y a una  
estabilidad interna del ecosistema.  
Superficie en 1974 Superficie en 2007 Incremento Decremento  
Tipo de vegetación  
(
ha)  
(%)  
28.09  
24.99  
19.56  
21.18  
0.03  
(ha)  
(%)  
(%)  
(%)  
1
Superficie agrícola  
7,605-40  
6,766-95  
5,297-15  
5,734-74  
8-86  
3,346-30  
12.36  
15.73  
Matorral  
14,579-17 53.84  
28.85  
Pastizal  
3,561-10  
5,053-98  
3-16  
13.15  
18.67  
0.01  
6.41  
2.51  
0.02  
2.70  
1.47  
Bosque (latifoliadas)  
Bosque (coníferas)  
En el año 1974, en la vertiente sur delANP  
Sierra de Lobos, la superficie cubierta por  
matorral ocupaba casi el 25 % del total de la  
superficie estudiada; en el año 2007, este tipo  
de vegetación cubría el 53.84 %, por lo que  
hubo un incremento del 28.85 % (Cuadro 1).  
En el periodo de 33 años, el matorral ha  
sustituido a otras poblaciones vegetales  
(bosques de latifoliadas, coníferas y  
chaparrales entre otros). Las Figuras 2 y 3  
muestran la tendencia de evolución del matorral  
en ese lapso de tiempo.  
Superficie erosionada 1,143-11  
4.22  
411-77  
121-18  
1.52  
Chaparral  
Totales  
520-45  
1.92  
0.45  
27,076-66  
100.00 27,076-66 100.00  
1
Temporal  
Las transiciones entre los diferentes  
estados vegetativos pueden ser inducidas por  
eventos naturales, tales como sequías  
extremas, cambios en la composición del suelo  
y fuegos espontáneos; pero también pueden ser  
resultado de la intervención del hombre, debido  
Figura 2. Distribución del matorral en la vertiente sur delANP Sierra de Lobos en 1974.  
1
34  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
Figura 3. Distribución del matorral en la vertiente sur delANP Sierra de Lobos en 2007.  
Lo anterior se debe a la apertura de tierras  
para agricultura y su posterior abandono; en el  
área estudiada, se ha presentado una transición  
causada por la actividad económica del hombre  
tal como mencionan Westoby et al. (1989), lo  
que generó un desequilibrio en el ecosistema  
ecosistema para el establecimiento de áreas  
agrícolas, teniendo como consecuencia la  
reducción de los estratos vegetativos originales;  
el estrato de coníferas se redujo a 3-16 ha (0.01  
% de la superficie total del área de estudio) a tal  
grado de que casi desapareció; el chaparral se  
redujo a 121-18 ha (0.45 % de la superficie del  
área de estudio); del mismo modo hubo  
reducción en la superficie de pastizales y de  
bosque de latifoliadas, pero estos tipos de  
vegetación fueron afectadas en otra proporción  
(ver Cuadro 1). Cabe mencionar que la  
superficie erosionada disminuyó en un 2.7 %.  
permitiendo cambios significativos  
e
interrumpiendo la autorregulación y estabilidad  
interna del mismo (Briske et al., 2003). Franco-  
Maass et al., (2006) mencionan que la  
agricultura ha perdido fuerza como principal  
actividad productiva, esto podría explicar el  
abandono de tierras agrícolas, y la consecuente  
apertura de pastizales y matorrales. En el caso  
del ANP Sierra de Lobos, el matorral fue el tipo  
de vegetación favorecida como vegetación  
secundaria. Turner et al., (1998) mencionan que  
los cambios producidos en la vegetación,  
pueden ser resultado de disturbios, y la  
magnitud del cambio depende del tipo,  
intensidad, tamaño y frecuencia con la que  
ocurre el disturbio, más que por el disturbio en  
sí.  
Los procesos de disminución de la  
cobertura en bosques y selvas, pueden ocurrir  
por el descontrol en las actividades de  
explotación. En un lapso de 18 años, en  
Michoacán se perdieron 513,644 ha de bosque  
templado y 308,292 ha de selva (tasa de  
deforestación 1.8  
y
1.0  
%
anual,  
respectivamente), la superficie deforestada se  
recupera muy lentamente, permitiendo el  
incremento de otros tipos vegetativos (matorral  
y pastizal), la probabilidad de que los matorrales  
y pastizales se conviertan en bosques en un  
En el área de estudio, el disturbio principal  
fue la conversión y fragmentación del  
1
35  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
periodo de 18 años, es menor al 1 % (Bocco et  
al., 2001). Esto augura que la pérdida que ha  
sufrido el sur de Sierra de Lobos (680 ha de  
bosque de encino en un lapso de 33 años, con  
Literatura citada  
BOCCANELLI, S. I., J. P. Lewis, 2006. Breve revisión del desarrollo  
de los conocimientos sobre la dinámica de la vegetación (en  
línea). Revista de Investigaciones de la Facultad de Ciencias  
Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. Argentina. Vol.  
X. Consultado el 4 de feb. 2009. Disponible en http://  
una tasa de deforestación de 0.36 % anual),  
tendrá una tasa de recuperación muy baja en  
un periodo de tiempo similar. Esta pérdida de  
bosque puede traer como consecuencia  
problemas ecológicos como son: pérdida de  
suelo por erosión, disminución de la retención  
e infiltración de agua hacia los mantos freáticos,  
e inevitablemente la debilitación del hábitat de  
la fauna silvestre original de 1974.  
www.fcagr.unr.edu.ar/Investigacion/revista/rev10/3.htm.  
BURROWS, C. J. 1990. Processes of vegetation change. Unwin  
Hyman Ltd. Publ., London.  
BRISKE, D. D ., S.D. Fuhlendorf y F. Smeins. 2003. Vegetation  
dynamics on rangelands: a critique of the current paradigms.  
Journal of Applied Ecology 40: 601-614.  
INEGI. 1974. Carta de Uso de Suelo y Vegetación. 1:50  
000.México, D. F.  
GARCÍA, E. 1987. Modificaciones al sistema de clasificación  
climática de Koppen. México, 217p.  
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Periódico Oficial, 6 de julio  
del 2004.  
JURADO, E. Y N. REID. 1989. La influencia de factores edáficos,  
topográficos, y perturbación sobre el matorral tamaulipeco  
en Linares N.L. Reporte científico num. 10. Facultad de  
Ciencias Forestales, U.A.N.L, Linares, N.L., México. 43 pp.  
LOA L, E. 1997. Programa de Manejo. Área de Uso Sustentable  
Estudios realizados en el Parque Nacional  
Nevado de Toluca (PNNT), demuestran que las  
actividades primarias entraron en un estado  
paulatino de recesión, hacia un estado  
transitorio de desarrollo de las actividades  
pecuarias, perdiendo importancia las  
actividades de agricultura (Franco-Maass et al.,  
«
Sierra de Lobos» Guanajuato. Instituto de Ecología de  
Guanajuato. Guanajuato, Gto. 55 pág.  
MAASS, S.F., H. H. R. García, C. Gonzáles y G. Nava. 2006.  
Cambio de uso de suelo y vegetación en el parque nevado  
de Toluca, en el periodo 1972-2000. (ParteA) Investigaciones  
Geográficas. Num. 061.UNAM. D.F. México. Pp.38-57  
MILES, J. 1991. Vegetation succession: past and present  
perceptions. En: Colonization, Succession and Stability. 26th  
Symposium of the British Ecol. Soc. Gray, A. J. Crawley, M. J.  
2006). De la misma manera en el ANP Sierra  
de Lobos se presentó el mismo fenómeno, la  
agricultura como tal, dejó de ser una actividad  
relevante, la disminución de las áreas de cultivo  
evidencian tal situación, pues de un total de  
&
Edwards P. J. (ed.) Blackwell Sci. Pbl., p.1-29  
PROFEPA, 1999. Atención a contingencias en los recursos  
naturales durante el periodo de 1992-1999. México.  
TERRONES T. R., L. H. García, M. A. Hernández y C. Mejía. 2007.  
Potencial Agroforestal con Arbustivas Nativas Estado de  
Guanajuato. FolletoTécnico No. 1. INIFAPCampo Experimental  
Bajío, Celaya, Gto. 36 pág.  
7,605-40 ha, se ha reducido a 3,346-30 ha en el  
periodo comprendido de 1974 a 2007,  
mostrando el estado moroso en el que entró la  
actividad agrícola.  
TERRONES T. R., C. González, S.A. Ríos. 2004.Arbustivas Nativas  
de Uso Múltiple en Guanajuato. Libro Técnico No. 2. INIFAP  
Campo Experiemental Bajío, Celaya, Gto. 213 pág.  
TURNER M. G., W. L. Baker, C. J. Peterson y R. K. Peet. 1998.  
Factors influencing succession: Lessons from large,  
infrecuent natural disturbances. Ecosystems 1: 511-523.  
VALENZUELA N. L. M. 2008. Informe final del estudio forestal de la  
vertiente sur de La Sierra de Lobos, Guanajuato. INIFAP  
CENID RASPA. Gómez Palacio, Dgo. Sin publicar.  
WELLS C.G. 1971. Effects of prescribed burning on soil chemical,  
proprieties and nutriment availability. In Proc-Prescribed  
burning symp Asheville USA. P. 86-89.  
WESTOBY, M., Walker B. and I. Noy-Meir. 1989. Oportunistic  
management for rangelands not at equilibrium. Journal of  
Range Management 42: 266-274.  
Conclusiones  
El incremento del matorral como  
vegetación secundaria en el área de estudio,  
es un indicio de la perturbación provocada por  
la ampliación de la frontera agrícola y desarrollo  
ganadero; sin embargo, el abandono de tierras  
de cultivo, ha favorecido las condiciones para  
la invasión de dicha vegetación.  
Las cubiertas vegetales en el sur de «Sierra  
de Lobos» han sido zonas vulnerables a las  
actividades de desarrollo que han alterado el  
estado natural original de la vegetación.  
Este artículo es citado así:  
Mojica-GuerreroA. S., L. M. Valenzuela-Núñez, J. L.González-Barrios y R. Trucíos-Caciano. 2009:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato.TECNOCIENCIA  
Chihuahua 3(3): 131-137.  
1
36  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ, JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS Y RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO:  
Evolución del matorral en el sur del Área Natural Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
ALDO SAÚL MOJICA GUERRERO. Egresó como Ingeniero Forestal en el año de 2008 de la Facultad de Ciencias Forestales de la  
Universidad Juárez el Estado de Durango con la Tesis titulada «Cambio de Uso de Suelo en La Vertiente Sur del Área Natural  
Protegida Sierra de Lobos, Guanajuato». El mismo año se incorpora como asistente investigador al Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Delicias dentro de la Red de Innovación de Manejo  
Forestal.  
LUIS MANUEL VALENZUELA NUÑEZ. Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo en  
Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Realizó su maestría en la misma universidad,  
donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ciencias Forestales en 2001 y el grado de Docteur en Biologie Vegetale et  
Forestiere 2006 por la Université Henri Poincaré Nancy 1 en Francia. Desde 2007 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones  
Forestales, Agrícolas y Pecuarias y posee la categoría de Investigador Titular C. Su área de especialización es la eco fisiología  
forestal. Ha dirigido 1 tesis de licenciatura y 1 de maestría. Es autor de aproximadamente 22 artículos científicos, más de 20  
ponencias en congresos, y 1 capítulo de libros científicos; además ha impartido 7 conferencias por invitación y es colaborador  
de varios proyectos de investigación financiados por fuentes externas.  
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ BARRIOS. Terminó su licenciatura en 1985, año en que le fue otorgado el título de Biólogo con distinción académica  
por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su posgrado en Francia,  
donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Edafología en 1988 por el Instituto NacionalAgronómico de Paris-Grignon (INAP-  
G) y el Doctorado en Hidrología-Edafología con mención honorífica en 1992 por la Universidad de Montpellier II (USTL). Desde  
1993 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México donde posee la  
categoría de Investigador Titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2002 (Nivel 1 vigente hasta 2013  
en el área I Ciencias de la Tierra). Su área de especialización es la Hidrología y la Edafología de cuencas receptoras de agua y  
la relación entre sistemas productivos y ecosistemas. Ha sido profesor y asesor en universidades mexicanas y francesas, ha  
dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es autor y coautor de aproximadamente 20 artículos en revistas internacionales,  
10 capítulos de libro y editor de 3 libros científicos; además ha sido responsable y colaborador de proyectos de investigación  
nacionales e internacionales. Es evaluador acreditado del CONACYT ante sus programas de Fondos mixtos, Fondos sectoriales,  
Investigación básica, Cooperación bilateral, y Premio ciencia y tecnología e innovación. Es experto evaluador del programa  
europeo AlBan de la UNESCO y experto en Bioseguridad de la CONABIO, es árbitro de tres revistas científicas de circulación  
internacional y miembro de 8 asociaciones científicas.  
RAMÓN TRUCÍOS CACIANO. Terminó la licenciatura en el 2000, titulándose como Ingeniero agrónomo con especialidad en zonas áridas en  
la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (URUZA-UACH). Realizó su posgrado en  
Recursos Naturales y medio Ambiente en la URUZA-UACH de 2002-2004. Laboró como asistente de investigación en el Centro  
Nacional de Investigación Disciplinario en RelaciónAgua-Suelo-Planta-Atmósfera del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales  
Agrícolas y Pecuarias (CENID-RASPA INIFAP) de 2005 a 2008 y labora como investigador en el mismo Centro de Investigación  
desde mayo de 2008 como Investigador Asociado C. Su área de desempeño es el manejo de recursos naturales a través de  
herramientas como Sistemas de Información Geográfica y ha trabajado con modelos hidrológicos y de transporte de nutrientes  
en el suelo (SWAT, LEACHM, NLEAP). Ha codirigido una tesis de Maestría y asesorado 2 tesis de licenciatura. Actualmente se  
encuentra colaborando en 3 proyectos de servicio determinando factores de vulnerabilidad de recursos hídricos e iniciando la  
colaboración en un proyecto donde se realizará la caracterización de áreas con potencial de captura de carbono del mezquite.  
1
37  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •