Medio ambiente y desarrollo sustentable  
Artículo arbitrado  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca  
del río Sextín  
Land use changes in Sextin river watershed  
1
,3  
2
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO ,ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO , LUIS MANUEL  
1
1
VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS  
Recibido: Abril 02, 2009  
Aceptado: Septiembre 15, 2009  
Resumen  
Abstract  
El deterioro de los recursos naturales, en la mayoría de los casos  
ha sido producto de una falta de planeación, que afecta la toma  
de decisiones relacionadas con el cambio de uso de suelo. Existen  
modelos que además de estimar la superficie de cambio temporal  
de la vegetación y el tipo de uso de suelo, definen también si  
dicho cambio es favorable para la vegetación, como apoyo a la  
planeación sustentable de los recursos naturales. Este estudio  
mostró que en el periodo de 1976 a 1993 para la cuenca del río  
Sextín, ubicado en el estado de Durango, México, el cambio de  
uso de suelo tuvo un impacto negativo sobre las coberturas de  
bosque de pino y pastizal natural, disminuyendo para la primera  
Natural resources wear, has been mostly the product of a lack  
of planning. This affects decision making related to land use  
change. There are also models that estimate the temporal  
change of surface vegetation and land use type, also defines  
if this change is favorable for the vegetation to support the  
planning of natural resources. This study showed that in the  
period 1976 to 1994, in the Sextin river area, located in the  
state of Durango, Mexico, that land use change had a negative  
impact over pine forest coverage and natural grassland,  
decreasing 4209 and 2325 ha (rates of 136.8 and 247.67 ha  
-1  
year ) respectively. On the other hand, presents an increase  
-1  
de ellas 4,209 ha (247.67 año ) y en el segundo caso 2,325 ha  
in chaparral and open forest coverage, with 3085 and 3038  
ha. Applied a deforestation model, which difference favorable  
changes practices in land use change, were identified 20,509  
ha of change pro vegetation, as changes that do not cause  
damage in vegetation as succession or regeneration.  
-1  
136.8 ha año ). Se presentó un crecimiento en coberturas como  
(
chaparral y bosque bajo abierto con 3,085 y 3,038 ha. El modelo  
sobre deforestación aplicado, diferencia las prácticas favorables  
dentro de los cambios de uso de suelo, es decir, realiza el cálculo  
de cambio de superficies con cobertura arbórea hacia cualquier  
categoría de cubiertura antropogénica, en dicho análisis se  
determinó una variación de 20,509 ha a favor de la vegetación,  
expresado como cambios que no provocan alteración en la  
vegetación como sucesión o regeneración.  
Keywords: land use change, deforestation model.  
Palabras clave: dinámica de cambio, modelo sobre  
deforestación.  
Introducción  
as prácticas inadecuadas de manejo de recursos naturales relacionadas con las  
actividades humanas en los diferentes ecosistemas, han ocasionado graves problemas  
de deterioro del ambiente. Dicho deterioro se manifiesta no sólo en degradación de suelos,  
L
erosión, pérdida de vegetación y reducción de hábitat de fauna silvestre, sino también en la magnitud  
del impacto debido al rápido avance de la frontera agrícola, ganadera y urbana, que pone en serio  
_
________________________________  
Investigador del Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Relación Agua - Suelo - Planta - Atmósfera, Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Km 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento. Ejido Las Huertas. Gómez Palacio,  
Dgo. C. P. 35140 Tel. (871)1590104, 05 y 07.  
Investigador del Campo Experimental Delicias, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias km. 2  
carretera Delicias-Rosales, Col. Centro, Cd. Delicias C.P. 33000, Delicias, Chihuahua.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: trucios.ramon@inifap.gob.mx  
1
2
3
1
21  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
peligro el mantenimiento de ecosistemas  
complejos, es decir, aquellos que son formados  
por un extenso número, no sólo de especies  
sino de familias taxonómicas (Koning et al.,  
Los sistemas de información geográfica  
(SIG) son herramientas para manejar  
información de utilidad en la toma de decisiones  
sobre el uso de recursos. El uso de SIG´s  
proporcionan un medio para generar,  
almacenar, analizar y visualizar datos  
espacialmente distribuidos, lo cual los hace una  
herramienta idónea para la generación de  
parámetros de entrada de modelos hidrológicos,  
por lo que es posible analizar y simular diversos  
procesos que ayudan a interpretar el origen y  
dinámica de los espacios naturales (Martínez y  
Moreno, 2003).  
1998).  
El cambio de uso de suelo en México ha  
experimentado diferencias sustanciales en  
periodos cortos de tiempo (1993-2000), el  
bosque desapareció a una tasa de 0.79 %  
2
equivalente a 2,672 km al año; las selvas 1.58  
%
y los matorrales 0.48 %. La ganadería es el  
principal factor de deterioro, con un incremento  
2
en la superficie de pastizales en 57,000 km  
equivalente a tasa de 4.07 % (SEMARNAT,  
El objetivo principal de este estudio fue  
analizar la dinámica del cambio de vegetación  
en la cuenca del río Sextín para el periodo de  
1976 a 1993, identificando las prácticas de  
manejo que causan pérdida de vegetación  
forestal, aplicando un modelo de deforestación  
desarrollado por el Instituto de Geografía de la  
UNAM.  
2
003). Los cambios de estructuras de  
pastizales a bosques, modifica el acceso del  
agua a los cauces, al disminuir el  
abastecimiento de depósitos subterráneos e  
incrementar las aportaciones en la superficie  
del terreno (GRUPO TRAGSA y Ministerio del  
Medio Ambiente, 1998; Viramontes y Decroix,  
2
001).  
Materiales y métodos  
Las condiciones climáticas y edafológicas  
regulan las condiciones hidrológicas y  
cobertura vegetal de una región, por tal motivo,  
los cambios de uso de suelo inducidos por el  
hombre, a través del sobrepastoreo y  
explotación forestal, están relacionados en la  
formación de escurrimientos (Trucíos, 2005).  
Diferentes estudios (Decroix et al., 2004;  
Viramontes y Decroix, 2001) han mostrado la  
importancia de la Sierra Madre Occidental  
como productora de agua (volumen de  
escurrimiento) con un alto impacto en las  
cadenas de producción ganadera y forestal.  
Sin embargo, el estado de degradación debido  
al sobrepastoreo (capacidad de carga animal  
mayor al 65 %) y la deforestación (tasas  
anuales estimadas de 1.07 % equivalentes a  
La cuenca del río Sextín se encuentra  
dentro de la cuenca de la presa Lázaro  
Cárdenas en el estado de Durango, en la parte  
alta de la Región Hidrológica No. 36 (Figura 1).  
El río Sextín tiene su origen en la Sierra Madre  
Occidental, y su parteaguas principal se  
encuentra en elevaciones que varían entre los  
2,258 msnm y 3,315 msnm. Se ubica entre los  
paralelos 25° 34' y 26° 30' de latitud norte y los  
meridianos 104° 57' y 106° 20' de longitud oeste.  
El área de cuenca, desde su origen hasta la  
confluencia con el río Ramos, en el vaso de la  
2
presa Lázaro Cárdenas, es de 8,246 km y una  
longitud de 245 km (SRH, 1970).  
El territorio comprendido por la cuenca  
presenta diversos tipos de clima, de acuerdo a la  
clasificación de Köppen modificada por Enriqueta  
García. En la parte oeste predominan los  
templados subhúmedos (C(w1) y C(w0)) hasta  
los semifríos (Cb'(w2)x') en las partes altas,  
extendiéndose de norte a sur, una franja de climas  
templados. Al noroeste y sureste se presentan  
climas semisecos templados (BS1kw) y  
semiseco semicálido (BS1hw) (CONABIO, 1998).  
-
1
6
2
31,000 ha año ) es grave (SEMARNAT,  
003). El riesgo de desequilibrio del balance  
hidrológico debido al uso desmesurado del  
medio, y sus consecuencias a nivel regional y  
nacional representan un serio problema (40 %  
menos aporte de agua en 1990 respecto a  
1
950 en las cuencas de México) (Decroix et  
al., 2004).  
1
22  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Figura 1. Localización de la cuenca del río Sextín dentro  
de la cuenca de la presa Lázaro Cárdenas en  
el contexto de la República Mexicana.  
La información referente a uso de suelo y  
vegetación se obtuvo de las cartas editadas por  
INEGI (1987) escala 1:250,000. En ellas se  
indica la distribución de la vegetación natural o  
inducida por diferentes actividades humanas;  
dicha vegetación se clasifica de acuerdo con  
los tipos fisonómicos, que establecen las  
características más sobresalientes de la forma,  
tamaño y ubicación ecológica.  
A continuación se muestran los tipos de  
vegetación presentes en el área de estudio para  
la Serie I de 1976 y la Serie II de 1993 (Figura 2  
y 3 respectivamente):  
Figura 2. Distribución del uso de suelo y vegetación Serie I (1976) en la cuenca del río Sextín.  
1
23  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Figura 3. Distribución del uso de suelo y vegetación Serie II (1993) de la cuenca del río Sextín.  
Para determinar los cambios de uso del  
suelo, se compararon las dos series de  
vegetación con tiempos de separación de 17  
años. Para la tasa de cambio de vegetación se  
utilizó la ecuación generada por FAO (1996)  
citado por Velásquez et al. (2002) y utilizada para  
cálculos de deforestación que expresa el  
cambio en porcentaje de superficie para cada  
año dentro del periodo de estudio.  
generada por el Instituto de Geografía de la  
UNAM (c):  
(S S )  
X 2  
X1  
e =  
p , p .........................(2)  
X1  
X 2  
Donde: e = estimación de tasa de cambio;  
S = superficie del tipo de vegetación; p = periodo  
transcurrido en años; x1 = fecha 1 (Serie I); x2  
=
fecha 2 (Serie II)  
1
n
Una vez obtenida la estimación, se  
S ⎞  
2
t = ⎜ ⎟ −1...........................(1)  
construyeron las ecuaciones que describen el  
comportamiento probable de cada tipo de  
vegetación con base a su tendencia y la  
superficie en cualquier fecha futura. La ecuación  
generada por el Instituto de Geografía de la  
UNAM (Velásquez et al., 2002) se presenta a  
continuación.  
S1  
Donde: t = la tasa de cambio (para expresar  
en % hay que multiplicar por 100); S =  
superficie en la fecha 1; S = superficie en la  
fecha 2; n = número de años entre las fechas.  
1
2
Para calcular y expresar la tasa de cambio  
de un periodo conforme a su pendiente para el  
tipo de vegetación se utilizó la siguiente fórmula,  
1
24  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
El modelo utilizado fue generado con base  
en las coberturas dominadas por formas de vida  
S = e p +S .......................(3)  
t2  
arbórea (bosques y selvas), las que se  
Donde: e = tasa de cambio de un periodo  
expresada en su pendiente; p = periodo  
agregaron, y su dinámica de cambio se  
describió en dicho modelo. En este, se enfatiza  
la probabilidad de cambio de cualquiera de estas  
categorías hacia las cubiertas antropogénicas  
(Figura 4).  
transcurrido en años; S = superficie del tipo  
t2  
de vegetación en el año inicial del estudio; S =  
superficie estimada en el periodo de estudio.  
Figura 4. Modelo de procesos de deforestación con las categorías que resaltan las pérdidas y ganancias de  
las formas de vida arbórea (bosques y selvas), expresado en porcentaje de cambio. Fuente: Velásquez  
et al., 2002.  
1
25  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Resultados y discusión  
bosque de pinos; sin embargo, este cambio no  
se aprecia en el porcentaje de superficie ni en  
la tasa de cambio, debido a que dichas  
coberturas son las de mayor extensión  
superficial en el área de estudio; en contraste,  
la superficie de chaparral (aproximadamente 5  
El Cuadro 1 presenta el cambio del tipo de  
vegetación como resultado de la comparación  
de la Serie I (1976) y la Serie II (1993) de INEGI,  
basados en la ecuación (1) utilizada por FAO  
(1996) para cálculos de deforestación, la cual  
%
del área de estudio) tiene una tasa de  
expresa el cambio en porcentaje de superficie  
para cada año dentro del periodo de estudio.  
deforestación cercana al 1 % anual. Es  
importante destacar la pérdida del mezquital y  
el incremento de las áreas sin vegetación  
aparente, tipo de cubierta que induce a un  
incremento en la intensidad del escurrimiento  
con un mayor arrastre de partículas.  
En general, se muestra la superficie y el  
porcentaje respecto al área total de la cuenca,  
así como también la superficie que se modificó  
entre estas dos fechas y su correspondiente  
porcentaje de cambio, estos datos tomaron  
valores positivos o negativos de acuerdo a si  
fue un incremento en superficie o una  
disminución de la misma, y finalmente la tasa  
de cambio representó el porcentaje que se  
modificó en cada tipo de vegetación con  
relación al año anterior; por ejemplo, el área  
sin vegetación aparente se incrementó  
anualmente 0.74 %. También se puede  
observar cuales fueron las coberturas  
vegetales que mostraron un incremento o una  
disminución de superficie mayor, tal es el caso  
del pastizal natural, bosque bajo abierto y  
En el Cuadro 2 se muestra la modificación  
que se presentó en las superficies de cada una  
de las categorías de tipo de vegetación, lo cual  
ayudó a definir la superficie de vegetación  
modificada, y determinar hacia que tipo de  
vegetación fue dicho cambio. Para determinar  
el incremento o disminución ocurrido en la  
vegetación de 1976, en comparación con la  
misma cobertura de 1993, la vegetación base  
fue la Serie I (1976) asociada a su modificación  
con la Serie II (1993), como se muestra en el  
Cuadro 2.  
Cuadro 1. Cambio de vegetación y tasa de cambio entre Serie I (1976) y Serie II (1993) de INEGI.  
Serie I  
ha  
Serie II  
ha  
Cambio  
ha  
Cambio  
%
Tasa de  
cambio %  
Tipo de Vegetación  
%
%
Área sin vegetación aparente (asva)  
Cuerpos de agua (ca)  
1,099.41  
0.22  
0.00  
0.12  
1,248.21  
0.25  
0.00  
0.13  
148.81  
0.03  
0.74  
0.00  
9.75  
9.75  
0.00  
0.01  
100.00  
0.73  
Vegetación de galería (vg)  
588.50  
667.00  
78.50  
Bosque de coníferas distintas a pino  
4
29.05  
0.09  
3.89  
436.31  
0.09  
3.92  
7.26  
0.00  
0.10  
(bcdp)  
Pastizal inducido (pi)  
Pastizal natural (pn)  
Mezquital (mezq)  
19,346.25  
58,094.51  
28.26  
19,501.79  
55,768.96  
0.00  
155.54  
-2,325.55  
-28.25  
0.03  
-0.47  
-0.01  
0.62  
0.61  
-0.85  
-0.01  
-0.02  
0.02  
0.01  
0.05  
-0.24  
-100  
0.80  
0.20  
-0.24  
-0.01  
0.00  
0.03  
0.27  
11.68  
0.01  
11.21  
0.00  
Chaparral (ch)  
21,076.18  
86,943.92  
106,916.03  
38,760.72  
143,264.09  
19,549.69  
1,234.01  
4.24  
24,161.60  
89,982.45  
102,706.12  
38,709.20  
143,205.84  
19,640.90  
1,292.48  
4.86  
3,085.42  
3,038.52  
-4,209.91  
-51.51  
Bosque bajo abierto (bba)  
Bosque de Pinos (bp)  
Bosque de encinos (be)  
Bosque de Pino-encino (bpe)  
Temporal (at)  
17.48  
21.50  
7.79  
18.09  
20.65  
7.78  
28.81  
3.93  
28.79  
3.95  
-58.25  
91.21  
Riego (ar)  
0.25  
0.26  
58.47  
Superficie Total  
497,330.61  
100.00  
497,330.61  
100.00  
1
26  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Cuadro 2. Cambio de vegetación entre Serie I (1976) y Serie II (1993) de INEGI por categorías de vegetación (ha).  
Vegetación 1993 (ha)  
ar  
asva  
at  
75.55  
55.55  
15,495.22  
513.45  
X
bba  
5.99  
bcdp  
be  
bp  
bpe  
x
ca  
X
ch  
pi  
36.97  
x
pn  
24.18  
41.70  
33.58  
1035.81  
x
vg  
12.29  
0.00  
133.31  
9.50  
X
ar  
1,051.34  
27.70  
X
X
X
x
x
asva  
at  
2.29  
999.87  
x
X
x
x
X
x
141.21  
135.80  
411.98  
82839.91  
x
X
X
432.37  
147.20  
6.09  
1831.00  
1512.37  
2.58  
7.15  
X
87.96  
840.11  
554.15  
x
bba  
bcdp  
be  
10.76  
X
X
X
282.17  
X
38.63  
x
420.38  
X
x
x
X
82.13  
1544.42  
860.17  
X
161.58  
134.34  
3787.87  
0.10  
X
15.92  
X
37243.42  
134.91  
383.39  
X
131.79  
99184.49  
1870.37  
x
444.76  
2456.36  
132309.24  
x
X
36.14  
65.70  
618.14  
1289.19  
28.16  
x
595.19  
1.24  
X
bp  
x
x
X
X
2826.21  
X
bpe  
mezq  
ch  
X
2.60  
0.00  
X
2743.22  
18.04  
x
X
x
X
X
x
X
x
X
251.20  
484.62  
535.77  
58.94  
22.76  
803.92  
1809.31  
4.70  
X
3.37  
X
444.75  
482.33  
6.74  
1924.66  
1407.05  
1317.80  
x
18429.45  
x
X
pi  
9.87  
57.78  
19.19  
X
X
X
x
x
x
16151.03  
0.13  
7.44  
X
pn  
81.87  
2.93  
X
564.15  
X
X
53693.41  
18.38  
27.54  
484.36  
vg  
X
x
X
x
Área sin vegetación aparente (asva)  
Cuerpos de agua (ca)  
Pastizal inducido (pi)  
Pastizal natural (pn)  
Mezquital (mezq)  
Chaparral (ch)  
Bosque bajo abierto (bba)  
Bosque de pinos (bp)  
Agricultura de temporal (at)  
Agricultura de riego (ar)  
Vegetación de galería (vg)  
Bosque de encinos (be)  
Bosque de pino-encino (bpe)  
Bosque de coníferas distintas a pino (bcdp)  
Se puede observar que las áreas donde  
convergen categorías de Serie I y Serie II con el  
mismo nombre representan aquellas  
superficies que no se modificaron en tipo de  
vegetación en el periodo de estudio. De esta  
forma, de acuerdo a la información del Cuadro  
«El Carpintero», cercana a la ciudad de  
Durango. Del mismo modo se observa una  
disminución en la superficie de Bosque de pinos,  
principalmente por el incremento de áreas  
agrícolas y el cambio de dominancia de pino a  
pino-encino, lo cual se observa a nivel nacional  
de acuerdo al Informe de la Situación del Medio  
Ambiente en México (SEMARNAT, 2009).  
Asimismo, se presentó una disminución de  
pastizal en donde se observa que también  
obedece tanto a recuperación de vegetación  
boscosa como a modificación hacia áreas de  
cultivo de igual forma observado a nivel nacional  
en el período comprendido entre 1993 y 2002,  
misma tendencia en el caso de bosques a nivel  
nacional (SEMARNAT, 2009).  
2, el incremento de superficie de chaparral fue  
producto del cambio de superficie ocupada por  
agricultura de temporal (87.96 ha), bosque bajo  
abierto (554.15 ha), bosque de encino (36.14  
ha), bosque de pino (2,826.21 ha) y bosque de  
pino-encino (2743.22 ha). Lo anterior obedece,  
en el caso de áreas de agricultura de temporal,  
a recuperación de superficie por parte de la  
vegetación arbustiva que invade los terrenos de  
cultivo abandonados, sin embargo, en el caso  
de los bosques que cambiaron hacia vegetación  
de chaparral o bosque bajo abierto, se considera  
que estos cambios pueden ser debido a  
fenómenos como incendios o incluso el hábito  
de aprovechamiento de vegetación,  
principalmente de encinos, por parte de la  
población local, de manera similar a lo  
encontrado por Márquez et al. (2005) en análisis  
realizado en la microcuenca denominadaArroyo  
De acuerdo a las modificaciones  
presentadas en la comparación entre la Serie I  
y Serie II, se determinaron las categorías de los  
mismos de acuerdo al modelo de cambio por  
procesos de deforestación generado por el  
Instituto de Geografía de la UNAM (Velásquez  
et al., 2002) obteniéndose la siguiente matriz  
de cambios (Cuadro 3).  
1
27  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Cuadro 3. Cambio de vegetación según el modelo de estimación del proceso de deforestación entre Serie I  
(1976) y Serie II (1993) de INEGI por categorías de vegetación.  
1993 ha  
ar asva at  
bba bcdp be bp bpe ca ch  
pi pn vg  
ar  
X
1
1
X
1
0
1
X
5
X
5
5
5
X
5
0
0
4
6
X
6
X
X
1
1
1
3
2
6
6
3
X
X
X
X
X
X
3
X
X
X
2
X
X
6
2
3
3
X
2
X
2
6
6
X
X
X
6
2
3
1
1
X
X
2
6
6
X
X
X
1
X
X
6
0
X
0
5
X
5
5
5
4
X
X
0
X
0
6
0
5
X
5
5
5
X
X
6
6
asva  
at  
0
6
bba  
bcdp  
be  
5
X
X
X
X
X
X
X
X
1
X
X
X
X
1
1
3
X
X
X
X
X
X
0
X
X
3
X
1
X
X
X
X
X
X
X
0
bp  
1
bpe  
mezq  
ch  
X
X
X
X
X
X
2
1
X
2
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
pi  
X
6
pn  
0
X
4
vg  
4
5
X
X
1
2
3
=Alteración  
=Sucesión secundaria  
=Falso cambio  
4=Otros procesos de degradación  
5=Deforestación  
6=Regeneración  
Área sin vegetación aparente (asva)  
Cuerpos de agua (ca)  
Pastizal inducido (pi)  
Pastizal natural (pn)  
Mezquital (mezq)  
Chaparral (ch)  
Bosque bajo abierto (bba)  
Bosque de Pinos (bp)  
Bosque de encinos (be)  
Agricultura de Temporal (at)  
Agricultura de Riego (ar)  
Vegetación de galería (vg)  
Bosque de coníferas distintas a pino (bcdp)  
Bosque de Pino-encino (bpe)  
riego a agricultura de temporal) con 2,274.75  
ha.  
Este análisis esta dirigido a diferenciar los  
cambios de vegetación provocados por  
actividades humanas hacia las coberturas  
vegetales existentes, se pueden considerar  
cambios favorables los correspondientes a las  
categorías 2 y 6, y cambios desfavorables en  
las categorías 1, 4 y 5. Si se concentran las  
superficies resulta mayor la correspondiente a  
cambios desfavorables con 20,509.26 ha  
respecto a 15,938.94 ha de cambios favorables  
hacia la vegetación. Se debe tomar en cuenta  
además que los cambios desfavorables, en su  
mayoría son procesos de alteración y  
deforestación, es decir, no son procesos  
reversibles a corto o mediano plazo y que  
tienden a la degradación del medio ambiente.  
Conclusiones  
Las coberturas vegetales con mayor  
cambio correspondieron a bosque de pino y  
pastizal natural con un decremento estimado  
-1  
de 247.67 y 136.8 ha año respectivamente,  
mientras que las coberturas que crecieron  
fueron chaparral y bosque bajo abierto con un  
incremento estimado de 181.50 y 178.74 ha  
-1  
año .  
Es evidente la aparición de cuerpos de agua  
para la Serie II (1993) con 9.75 ha, la  
desaparición de 28.26 ha de cobertura con  
predominancia de mezquite y el incremento de  
áreas sin vegetación aparente.  
La categoría falso cambio enmarca errores  
en la asignación de categorías de la Serie II o  
en la digitalización de la Serie I con 305.59 ha y  
finalmente este análisis agregó la categoría cero  
para considerar en ella a las coberturas  
vegetales que se modificarán dentro de la misma  
actividad como es el caso de las actividades  
humanas (ejemplo: cambio de agricultura de  
De acuerdo al modelo utilizado, la  
deforestación representó el factor que influyó  
en los cambios de vegetación en la cuenca del  
río Sextin y se atribuyen las prácticas de  
deforestación a los usos de suelo de actividades  
antrópicas  
(agricultura,  
ganadería,  
aprovechamientos para leña).  
1
28  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
Literatura citada  
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATUALES (SEMARNAT).  
2003. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México,  
DESCROIX L; M, Esteves; D. Viramontes; C. Duwig y J. M. Lapetite.  
2002: Compendio de Estadísticas Nacionales. Secretaría de  
Medio Ambiente y Recursos Naturales. México. D.F. 275 p.  
COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD  
(CONABIO). (1998). «Climas (Clasificación de Koppen,  
modificado por García)». Escala 1:1 000 000. México.  
SECRETARÍA DE RECURSOS HIDRÁULICOS (SRH). 1970. Secretaría de  
Recursos Hidráulicos. Boletín Hidrológico Num. 35. Región  
Hidrológica Num. 36. Zona de los ríos Nazas y Aguanaval.  
Tomo I. (s.p.).  
2004. Agua y espacio en valle de Bravo: la lucha por el agua.  
In: La Sierra Madre Occidental, una Fuente de Agua  
Amenazada. INIFAP –IRD. Gómez Palacio, Durango, México.  
p 273 – 284.  
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA  
Y LA  
ALIMENTACIÓN, FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION (FAO). 1996.  
Forest resources assessment 1990. Survey of tropical forest  
cover and study of chain processes. Nr. 130. Rome, Italy.  
1
52 p.  
GRUPO TRAGSA Y MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. 1998. Restauración  
Hidrológico Forestal de Cuencas y Control de la Erosión.  
Ingeniería Medioambiental. Ediciones Mundi-Prensa. 2ª Edición.  
945 p.  
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT).  
2009. Informe de la Situación del Medio Ambiente en México.  
Compendio de estadísticas ambientales. México D.F. Edición  
2008. 358 p.  
TRUCIOS R.; J.G. Martínez y I. Sánchez. 2005. Efecto del cambio  
temporal de la vegetación sobre la producción de agua en la  
cuenca del río Sextín. Tesis de Maestría. URUZA-UACH. 138  
p.  
VELÁSQUEZ A., J. F. Mas y J. L. Palacio. 2002. Análisis del cambio  
de uso de suelo. Convenio INE-IGg (UNAM). Instituto de  
Geografía, UNAM. México. 80 p.  
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA (INEGI).  
1987. Carta de uso de suelo y vegetación: G13-4, G13-5,  
G13-7 y G13-8. Escala 1:250,000. Instituto Nacional de  
Estadística, Geografía e Informática. México.  
KONING H.J., A. Vekdkamo, P. H. Verbulrg and A. R. Beergsma.  
1998. CLUE: A tool for spatially explicit and scale sensitive  
exploration of land use changes. In: Modelling Global Change  
Impacts on Tropical Landscapes and Biodiversity. Bogor,  
Indonesia. p 29-40.  
MARQUEZ M.A., E. J. Treviño y E. Jurado. 1995. Reemplazo de  
áreas arboladas por chaparrales y comunidades herbáceas  
en el período 1970-2000 en una microcuenca de Durango,  
México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de  
Geografía, UNAM. 58(1): p 54-65.  
MARTÍNEZ J. G. y F. Moreno. 2003. Sistema de información  
geográfica de las cuencas de los ríos Nazas y Aguanaval  
como herramienta en la modelación de procesos hidrológicos.  
In: Memoria del Simposio Binacional de Modelaje y Sensores  
Remotos México – USA. Junio 3-4. Aguacalientes, Ags. p:  
VIRAMONTES D. y L. Decroix. 2001. Consecuencias hidrológicas  
de la sobreutilización del medio en la alta cuenca del río Nazas.  
In: XI Congreso Nacional de Irrigación Simposio 5. Manejo  
Integral de Cuencas. Septiembre 19-21 Guanajuato,  
Guanajuato, México. p 23-29.  
9
0-97.  
Este artículo es citado así:  
Trucíos-Caciano R.,A. S. Mojica-Guerrero, L. M. Valenzuela-Núñez y J. L. González-Barrios. 2009: Cambio  
en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín. TECNOCIENCIA Chihuahua 3(3): 121-130.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
RAMÓN TRUCÍOS CACIANO. Terminó la licenciatura en el 2000, titulándose como Ingeniero agrónomo con especialidad en zonas áridas en  
la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (URUZA-UACH). Realizó su posgrado en  
Recursos Naturales y medio Ambiente en la URUZA-UACH de 2002-2004. Laboró como asistente de investigación en el Centro  
Nacional de Investigación Disciplinario en RelaciónAgua-Suelo-Planta-Atmósfera del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales  
Agrícolas y Pecuarias (CENID-RASPA INIFAP) de 2005 a 2008 y labora como investigador en el mismo Centro de Investigación  
desde mayo de 2008 como Investigador Asociado C. Su área de desempeño es el manejo de recursos naturales a través de  
herramientas como Sistemas de Información Geográfica y ha trabajado con modelos hidrológicos y de transporte de nutrientes en  
el suelo (SWAT, LEACHM, NLEAP). Ha codirigido una tesis de Maestría y asesorado dos tesis de licenciatura. Actualmente se  
encuentra colaborando en tres proyectos de servicio determinando factores de vulnerabilidad de recursos hídricos e iniciando la  
colaboración en un proyecto donde se realizará la caracterización de áreas con potencial de captura de carbono del mezquite.  
ALDO SAÚL MOJICA GUERRERO. Egresó como Ingeniero Forestal en el año de 2008 de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad  
Juárez el Estado de Durango con la Tesis titulada «Cambio de Uso de Suelo en La Vertiente Sur del Área Natural Protegida Sierra  
de Lobos, Guanajuato». El mismo año se incorpora como asistente investigador al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,  
Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Delicias dentro de la Red de Innovación de Manejo Forestal.  
1
29  
Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •  
RAMÓN TRUCÍOS-CACIANO, ALDO SAÚL MOJICA-GUERRERO, LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ Y JOSÉ LUIS GONZÁLEZ-BARRIOS:  
Cambio en el uso de suelo en la cuenca del río Sextín  
LUIS MANUEL VALENZUELA NUÑEZ. Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo en  
Sistemas Agrícolas de Zonas Áridas Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Realizó su maestría en la misma universidad,  
donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Ciencias Forestales en 2001 y el grado de Docteur en Biologie Vegetale et  
Forestiere 2006 por la Université Henri Poincaré Nancy 1 en Francia. Desde 2007 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones  
Forestales, Agrícolas y Pecuarias y posee la categoría de Investigador Titular C. Su área de especialización es la eco fisiología  
forestal. Ha dirigido una tesis de licenciatura y una de maestría. Es autor de aproximadamente 22 artículos científicos, más de 20  
ponencias en congresos, y un capítulo de libros científicos; además ha impartido siete conferencias por invitación y es colaborador  
de varios proyectos de investigación financiados por fuentes externas.  
JOSÉ LUIS GONZÁLEZ BARRIOS. Terminó su licenciatura en 1985, año en que le fue otorgado el título de Biólogo con distinción académica  
por la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Realizó su posgrado en Francia,  
donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Edafología en 1988 por el Instituto NacionalAgronómico de Paris-Grignon (INAP-  
G) y el Doctorado en Hidrología-Edafología con mención honorífica en 1992 por la Universidad de Montpellier II (USTL). Desde  
1993 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) de México donde posee la  
categoría de Investigador Titular C. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2002 (Nivel 1 vigente hasta 2013  
en el área I Ciencias de la Tierra). Su área de especialización es la Hidrología y la Edafología de cuencas receptoras de agua y  
la relación entre sistemas productivos y ecosistemas. Ha sido profesor y asesor en universidades mexicanas y francesas, ha  
dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es autor y coautor de aproximadamente 20 artículos en revistas internacionales,  
10 capítulos de libro y editor de tres libros científicos; además ha sido responsable y colaborador de proyectos de investigación  
nacionales e internacionales. Es evaluador acreditado del CONACYT ante sus programas de Fondos mixtos, Fondos sectoriales,  
Investigación básica, Cooperación bilateral, y Premio ciencia y tecnología e innovación. Es experto evaluador del programa  
europeo AlBan de la UNESCO y experto en Bioseguridad de la CONABIO, es árbitro de tres revistas científicas de circulación  
internacional y miembro de ocho asociaciones científicas.  
1
30  
• Vol. III, No. 3 • Septiembre-Diciembre 2009 •