IRENE LEAL-BERUMEN, CARLOS VILLALOBOS-FIGUEROA, ROSARIO WISBRUN-CASTILLO, VERÓNICA MORENO-BRITO, ÁNGEL LICÓN-TRILLO, RUTH
LECHUGA-VALLES, EVERARDO GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ E IMELDA ALCALÁ-SÁNCHEZ: Sensibilidad y especificidad de pruebas diagnósticas
para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la ciudad de Chihuahua.
GONZÁLEZ-MERLO, J., González-Bosquet J., and González-Bosquet
E. 1992. Lesiones Premalignas del cuello uterino. Oncología
Ginecológica, Editorial Masson.87-144p.
GULLATTO, G. 1997. Cytology, histology and colposcopy in the
diagnosis of neoplastic noninvasive epithelial lesions of the
cervix. Eur J Gynecol Oncol 18:36-8.
GUTIÉRREZ-TRUJILLO, G., Martínez-Montañez O. G., Fernández-
Garate I. H., Mejía-Rodríguez I., Reyes-Morales I. 2006.Análisis
del descenso de la mortalidad por cáncer cervicouterino en el
IMSS, 1991-2005. PREVENIMSS 1(44).
HERNÁNDEZ-ÁVILA, M., Lazcano-Ponce, E. C., Alonso de Ruiz P.,
López-Carrillo L., Rojas-Martínez R. 1994. Evaluación del
programa de detección oportuna del cáncer del cuello uterino
en la ciudad de México: un estudio epidemiológico de casos y
controles con base poblacional. Gac Med Mex 130:201-9.
HIDALGO-MARTÍNEZ, A. C. 2006. El cáncer cérvico-uterino, su
impacto en México y el por qué no funciona el programa
nacional de detección oportuna. Rev. Biomed, 17:81-84.
LAZCANO-PONCE, E. C., Rascon-Pacheco R. A., Lozano-Ascenci
R., Velasco-Mondragón H. E. 1997. Mortality from
cervicalcarcinoma in Mexico: Impact of screening, 1980-1990.
Salud Publica Méx 39:266-73.
LAZCANO-PONCE, E., Yunes-Díaz E. M. 2006. Evolución de las
pruebas de tamizaje para la detección oportuna de cáncer.
Gamo (5)4:91-92.
PALACIO-MEJÍA, L. S., Lazcano-Ponce E,Allen-Leigh B, y Hernández-
Ávila M. 2009. Diferencias regionales en la mortalidad por
cáncer de mama y cérvix en México entre 1979 y 2006. Salud
Pública Méx 51(2):208-19.
PÉREZ-ESPINOSA, R. A. 2007. Correlación citocolpohistológica de
los casos operados por radiocirugía en el Hospital América
Arias en el año 2006. Med Clin (Barcelona); 2 (1): 21-6.
SECRETARÍA DE SALUD. Programa de Acción Específico 2007-2012,
cáncer cérvicouterino. 2008. Primera edición.http://
www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargar/
paes/Paes-CNEGSR-junio09/junio_cacu.pdf
RICHART, R. M. 1990. A modified terminology for cervical
intraepithelial neoplasia. Obstet Gynecol. 75:131–133.
RUIZ-MORALES,A., Gómez Restrepo C., y Londoño Trujillo D. 2001.
Editores académicos. Investigación Clínica: Epidemiología
Clínica Aplicada. 1ª Edición. Centro Editorial Javariano.
SSE DE CHIHUAHUA. 2006. Datos del Departamento de Epidemiología
Reproductiva.
SUÁREZ, E. Prieto M, Rojas I, Fernández B, Prado R, and Olfos P.
2001. Programa Nacional de Cáncer Cervicouterino. Rev Chil
Obstet Ginecol 66(6): 480-91.
THE WORLD HEALTH REPORT. Cervical Cancer Screening in
Developing Countries. Report of WHO Consultation 2002. http:/
/www.who.int/cancer/media/en/cancer_cervical_37321.pdf.
WARD, K.A. 1994. The role of early colposcopy in the management
of the females with first anogenital warts. Int I SID-AIDS
5:343-5.
ZAMUDIO-ANDRADE, A., Zepeda-Zaragoza J., Rodríguez-Blanco B.,
Tenorio-Marañón F. R. 2001. Evaluación del Papanicolaou y la
colposcopia en el diagnóstico de la infección por el virus del
papiloma humano. Rev. Fac med UNAM 44(1):5-7.
ZIVADINOVIC, R., Radovic M., Lilic V., and Petric S. 2005. Grading
the Severity of Preinvasive Changes of the Uterine Cervix by
Colposcopy and Exfoliating Cytology. Facta Universitatis
series: Medicine and Biology Vol 12, No 1, 55-59.
PARKIN, D. M., Pisani P, Ferlay J. Estimates of the worldwide
incidence of eighteen major cancers in 1985. Int J Cancer.
1993; 54:594-606.
Este artículo es citado así:
Leal-Berumen, I., C. Villalobos-Figueroa, R. Wisbrun-Castillo, V. Moreno-Brito, A. Licón-Trillo, R. Lechuga-
Valles, E. González-Rodríguez e I. Alcalá-Sánchez. 2010. Sensibilidad y especificidad de pruebas
diagnósticas para CaCu: Muestras de mestizas y tarahumaras del Hospital General Salvador Zubirán de la
ciudad de Chihuahua.TECNOCIENCIA Chihuahua 4(2): 97-105.
Resúmenes curriculares de autor y coautores
IRENE LEAL SOLÍS (IRENE LEAL-BERUMEN EN PUBLICACIONES). Terminó su licenciatura en 1987, año en que le fue otorgado el título de Químico
Bromatólogo, y en 1988 el título de Químico Bacteriólogo Parasitólogo de la UniversidadAutónoma de Chihuahua (UACH). Realizó
su posgrado en la Cd. de México, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Biología Molecular en 1992 por el
CINVESTAV-IPN. Realizó su docotrado en la Universidad de McMaster, Ontario, Canadá obteniendo su Ph.D. en 1996 del programa
Molecular-Virology-Imuunology. Se incorpora a la Facultad de Medicina de la UACH en junio de 1995 como profesor de tiempo
completo, con el sistema de repatriación de CONACyT, logrando estar en el SIN nivel I (1997-2001). Es profesor titular de las
materias de Medicina Genómica, Mecanismos de Defensa e Investigación Biomédica. Fue presidente del Comité de Ética de
ICIPRON (2004-2005), ha participado de coordinador de varios estudios farmacéuticos (BMS, Wyeth y Sanofi-Aventis). Ha
dirigido una tesis de licenciatura, dos de maestría, una de especialidad. Es autora de alrededor de 30 artículos científicos, 2
capítulos de libros. Ha participado en 12 proyectos de investigación con financiamiento externo e interno, siendo responsable en
la mayoría de ellos y obteniendo algunos premios en los trabajos presentados por sus alumnos. Ha participado como evaluador
en varios foros nacionales e internacionales, ha presentado conferencias por invitación en la Universidad del Bosque, Bogotá,
Colombia. Participó como editor invitado en la revista Latinoamericana de Artroscopía y Traumatología del Deporte (2008-2009).
Tiene perfil PROMEP y Estímulos al Desempeño Docente.
1
04
• Vol. IV, No. 2 • Mayo-Agosto 2010 •