Creatividad y desarrollo tecnológico  
Efecto de diferentes concentraciones de  
potasio y nitrógeno en la productividad de  
tomate en cultivo hidropónico  
Effect of different concentrations of potassium and nitrogen in  
the productiveness of tomato in hydroponic farming  
1
1
1,4  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA , AÍDA CANO MONTES , G. SONIA RODRÍGUEZ DE LA ROCHA ,  
1
2
3
NARCISO TORRES FLORES , S. MARGARITA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ  
Resumen  
Abstract  
El cultivo hidropónico tiene diversas ventajas, dentro de las cuales  
se pueden señalar la reducción del gasto de agua, la obtención  
de las cosechas con anticipación y una mayor productividad por  
área sembrada. Esta investigación, que incluyó desde la siembra  
del tomate, se llevó a cabo en un periodo de siete meses, de  
marzo a septiembre del año 2007, en el invernadero de la Facultad  
de Ciencias Químicas de la UniversidadAutónoma de Chihuahua.  
El objetivo fue determinar el efecto en la producción de tomate de  
diferentes concentraciones de Potasio y Nitrógeno en las  
soluciones nutritivas. En este experimento se utilizaron 108 plantas  
de tomate variedad Gabriela, las cuales se distribuyeron en tres  
lotes de 12 plantas, con tres repeticiones acomodadas al azar,  
regadas con soluciones nutritivas en las cuales solo se varió la  
concentración de Potasio y Nitrógeno. Se obtuvo un incremento  
en la productividad con la solución para fase de crecimiento de  
hasta un 10.67% cuando se empleó en todo el desarrollo del  
cultivo una relación N/K = 1, lo que también trae como  
consecuencia un decremento en el costo de operación.  
The hydroponic harvest has many advantages. Some of these  
advantages include the reduction of water consumption,  
anticipated harvest, and a bigger production per seeding area.  
This research lasted seven months, from March to September  
2007 in the green house at the Chemistry Science Faculty of  
theAutonomous University of Chihuahua. This research started  
at the seeding stage. The objective was to test if the Potassium-  
Nitrogen ratio in the nutritive solution influence over the  
production. In this experiment 108 plants of tomato Gabriela  
variety were used. These plants were distributed in three blocks  
of 12 plants with three repetitions arranged randomly. These  
plants were irrigated with different nutritive solutions on which  
only the Potassium- Nitrogen ratio changed. These modifications  
resulted in a 10.67 % increase in production when an N/K = 1  
ratio were used. Also, this procedure decreased the operational  
cost.  
Keywords: productivity, nitrogen-potassium ratios, nutrients,  
greenhouse.  
Palabras clave: productividad, relación potasio nitrógeno,  
nutrientes, invernadero.  
Introducción  
a escasa precipitación pluvial y temperaturas extremas son características del estado de  
Chihuahua, lo que propician la aplicación de nuevas tecnologías y sistemas de cultivo en  
donde el gasto de agua sea mínimo y la producción permanezca en el ámbito competitivo.  
L
La precipitación anual registrada en las zonas del norte-este, donde el clima es de semi seco a  
muy seco, es de 600 a menos de 200 mm, en cambio en la zona sur-oeste se presentan condiciones  
de mayor humedad, con climas de semi fríos, templados y semi cálidos, con rangos de precipitación  
que van de 600 a mayores de 1,000 mm. (INEGI, 2009).  
_
1
________________________________  
Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Autónoma de Chihuahua. Circuito Universitario. Campus Universitario II. Apdo. Postal  
1
542-C. Chihuahua, Chih., México 31125. Tel. (614) 236-6000.  
2
3
4
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Chihuahua No. 6.  
University of Texas at El Paso.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: rodson2@hotmail.com  
98  
• Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
En lo que se refiere a tierras cultivables, la  
escasez de suelo apto para la agricultura limita  
en gran medida la producción agrícola, ya que  
solo el 7.98% es tierra apta para el cultivo,  
mientras que el 56.61% del territorio estatal no  
es apto para la agricultura. (INEGI, 2009).  
seca, sus propiedades sensoriales (sabor) y  
nutracéuticas (beneficios para la salud). La  
calidad sensorial del tomate se atribuye  
principalmente a la concentración de  
compuestos volátiles responsables del aroma  
de ácidos y de azúcares; su calidad  
nutracéutica se define por su contenido de  
minerales, vitaminas, carotenos y flavonoides.  
Esta situación, junto con la demanda  
creciente de alimentos y el deterioro del medio  
ambiente, obliga a los productores a utilizar  
técnicas que permitan el uso de los recursos  
de manera más eficiente y sustentable. Utilizar  
sistemas de cultivo como la hidroponía bajo  
estas condiciones para la producción de  
hortalizas en invernadero es ideal, pues tiene  
un alto grado de eficiencia en el uso de agua,  
ya que se reducen las pérdidas por evaporación  
y se evita la percolación; además, es poco el  
terreno que debe recibir el riego, porque las  
raíces no necesitan crecer en exceso para  
buscar sus nutrientes, pues el método les  
permite llegar directamente a la raíz en las  
cantidades necesarias para el óptimo desarrollo  
de la planta, ya que ésta se encuentra en bolsas  
de plástico utilizadas como contenedor  
(Papadopoulos, 2004)  
El cultivo del tomate en invernadero ha  
crecido enormemente en los últimos 20 años,  
impulsado principalmente por la demanda de  
tomate fresco durante todo el año, además de  
que recientemente se han desarrollado mejores  
cultivos para invernadero, con mejor calidad de  
la fruta y con rendimientos de más del doble  
por planta, comparados con el producido al aire  
libre (Lesur, 2006).  
La relación que guardan los diferentes  
nutrientes dentro de la solución nutritiva, incide  
en la productividad de los cultivos debido a que  
interaccionan tanto aniones como cationes,  
puesto que la absorción de nutrientes efectuada  
por las raíces de las plantas es selectiva, y  
depende de factores climáticos, así como de la  
fase de crecimiento en que el cultivo se  
encuentre, además de las concentraciones  
disponibles de los nutrientes (Papadopulus,  
(Espinosa, 2004).  
La función de los invernaderos es la de  
modificar total o parcialmente aquellas  
condiciones de clima que son adversas, y si  
además se aplica agua y fertilizantes de acuerdo  
al estado de desarrollo de las plantas; esto se  
traduce en incrementos significativos de  
producción, tanto en cantidad como en calidad  
2004).  
El establecimiento de relaciones N/K  
adecuadas en las diferentes fases del cultivo, se  
identifica como uno de los problemas  
fundamentales que afecta el comportamiento  
productivo del tomate en invernadero (Cardoza,  
(Espinosa, 2004).  
El fruto fresco es rico en vitamina C; el poder  
calórico del tomate es modesto debido a su  
escaso contenido en materia seca y grasa. El  
tomate es fuente importante de sales minerales  
2007 citado por Hernández et al., 2009). Esta  
relación determina el equilibrio entre los procesos  
vegetativos y reproductivos, pues el potasio actúa  
como regulador de crecimiento cuando la  
disponibilidad del nitrógeno es alta. A nivel  
internacional existen diversos estudios en donde  
se evaluó el efecto individual del nitrógeno y el  
potasio en el cultivo protegido del tomate,  
definiéndose relaciones óptimas para estos  
nutrientes en términos de kg/ha, que varían de  
1:1.5 a 1.4 en función de la variedad, manejo del  
cultivo y clima existente (Hernández et al., 2009).  
(
Potasio y Magnesio, principalmente) de su  
contenido en vitaminas destacan B B B , A, C  
1
2
5
y E y carotenoides como el licopeno (pigmento  
que da el color característico al tomate (Nuez,  
2001).  
La calidad del fruto del tomate se determina  
por su apariencia (color, tamaño, forma,  
ausencia de desórdenes fisiológicos y  
descomposición), firmeza, textura y materia  
99  
Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
La relación entre Potasio y Nitrógeno da  
origen a las soluciones nutritivas de crecimiento  
y producción, ya que una relación K/N=1 de 200  
ppm de Potasio y 200 ppm de Nitrógeno da  
como resultado una solución nutritiva de  
crecimiento, mientras que una relación de 300  
ppm de Potasio y 200 ppm de Nitrógeno, y otra  
de 200 ppm de Potasio y 133 ppm de Nitrógeno  
dan la relación para producción K/N =1.5. Lo  
anterior se utilizó con muy buenos resultados  
en la producción de fresa, donde los resultados  
reportan un incremento del 50% (Manríquez,  
Chihuahua y se utilizó como material vegetal  
el tomate variedad Gabriela.  
Material experimental. Se utilizaron los  
materiales y equipo que se detallan a  
continuación:  
Para el cultivo  
Para los análisis  
2
Invernadero 180 m  
Matraz Microkjeldahl de digestión  
Charolas para siembra de  
poliestireno de 128 cavidades  
Vaso de precipitado de 40 ml  
Peat moss  
Bureta y soporte universal  
Matraz Erlenmeyer de 250 ml  
Espátulas  
2004).  
Bolsas de plástico de 40 x 40 cm  
Arena de río  
Rafia  
Aquellos cultivos cuyo interés comercial  
está en la fase reproductiva, ya sea en la  
producción de flores o en la de frutos, la  
relación considerada entre N, K y P debe ser  
diferente a la utilizada para el desarrollo  
vegetativo. En el periodo de floración y  
fructificación se debe reducir la relación N/K y  
aumentar la de P/K. Estas alteraciones son  
más fáciles de hacer en cultivo hidropónico  
Pipetas serológica de 5 ml  
Desecador  
Ganchos  
Goteros  
Manguera  
Tubin  
Filtros  
Matraz aforado de 250 ml  
Reactivos  
Equipo  
(
Furlani, 2003).  
0
.6 g de muestra pulverizada de  
Espectrofotómetro con absorción  
atómica de flama Perkin Elmer 3100  
tomate seco  
La hidroponía es una técnica que permite  
producir plantas sin emplear suelo, lo cual ha  
alcanzado un alto grado de sofisticación en  
países desarrollados, porque requiere de poco  
espacio y una mínima cantidad de agua  
Muestra reactivas de selenio  
H SO concentrado  
Balanza analítica Chyo JL-180  
Parrillas de digestión Microkjeldahl  
Aparato de destilación Microkjeldahl  
Parrilla de calentamiento  
Mufla  
2
4
NaOH al 40%  
H BO al 4%  
2
3
(
Rodríguez, 2003). Es altamente productiva,  
Indicador mixto  
conservadora de agua, tierra y protectora del  
medio ambiente. Se emplea para el desarrollo  
de plantas con soluciones nutritivas (agua y  
fertilizantes) con o sin el uso de un medio  
artificial (arena, grava, vermiculita, rockwool,  
musgo de turba, aserrín). Se emplea un  
invernadero para el control de temperatura,  
reducción de la pérdida de agua por  
evaporación, reducir las enfermedades e  
infestaciones de plagas y protección del cultivo  
contra el viento y la lluvia (Jensen, 2002).  
HCl 0.1N y HCl concentrado  
Agua tridestilada  
Agua destilada  
Acido Nítrico concentrado  
Lantano  
La siembra de la semilla y desarrollo de las  
plantas se realizó en una charola de poliestireno  
de 128 cavidades, utilizando como sustrato peat  
moss, el cual se humedeció con agua de la llave.  
Una vez que la semilla fue depositada, la charola  
se cubrió con un plástico color negro y se colocó  
a una temperatura templada; los días  
posteriores a la siembra y después de que la  
planta emergió, se regó diariamente sólo con  
agua hasta el momento del trasplante.  
Materiales y métodos  
La presente investigación se realizó de  
marzo a septiembre del año 2007 en el  
invernadero de la Facultad de Ciencias  
Químicas de la Universidad Autónoma de  
1
00  
• Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
El trasplante se realizó 30 días después,  
cuando las plantas ya habían crecido lo suficiente  
Las plantas fueron regadas según el diseño  
experimental, es decir, los lotes marcados con  
la letra A fueron regados con la solución A y así  
de igual manera con los otros lotes.  
(aproximadamente de 15 a 20 cm). Para este  
procedimiento se rellenaron bolsas negras de  
plástico de 40x40 cm utilizando arena de río  
como sustrato; luego estas bolsas fueron  
acomodadas en dos filas dentro del invernadero,  
la arena se remojó por completo y al centro se  
hizo un pequeño agujero donde se colocó la  
planta (es importante que ésta tenga el cepellón).  
Se recomienda que este paso se haga por la  
tarde, para que la planta pueda reposar y goce  
de un ambiente húmedo para reponerse. Al día  
siguiente, estas plantas se comenzaron a regar  
diariamente con la solución de crecimiento.  
Cuadro 1. Composición de las soluciones nutritivas en ppm.  
Macro elementos  
Solución A  
Solución B  
Solución C  
N
200  
200  
60  
200  
300  
60  
133  
200  
60  
K
P
Ca  
150  
40  
150  
40  
117  
40  
Mg  
S
52  
52  
52  
Micro elementos  
Fe  
Mn  
B
1
1
1
A los 15 días del trasplante se comenzó con  
el tutorado, que consiste en dirigir las plantas  
hacia arriba, utilizando para ello un cordón de  
rafia que tiene en su extremo un gancho que se  
utiliza para colgar la planta a la línea de alambre  
que se encuentra aproximadamente a dos  
metros de altura, con el objeto de que el  
crecimiento siempre sea hacia arriba y se les  
deja un solo tallo; durante este proceso se  
comenzaron a eliminar los tallos axilares, los  
cuales crecen entre el tallo principal y las ramas  
primarias, éstos se eliminan cuando miden de  
0.5  
0.5  
0.5  
0.5  
0.5  
0.5  
Cu  
Zn  
0.05  
0.05  
0.05  
0.05  
0.05  
0.05  
Durante la etapa de producción se  
realizaron once cortes, comenzando el día 29  
de junio del 2007 y terminando el día 7 de  
septiembre del mismo año; la etapa de cosecha  
abarcó un total de 72 días. Estos cortes se  
realizaron manualmente y la producción fue  
registrada según los lotes correspondientes.  
2
a 5 cm, para que la planta no pierda vigor y  
nutrientes; también se desechan las hojas  
secas o marchitas permitiendo así una mayor  
ventilación al cultivo.  
Los tomates se cortaron en rebanadas, se  
distribuyeron en un plato extendido, y se les  
rotuló según el lote a que pertenecían; luego se  
pusieron a secar dentro de una estufa durante  
Las plantas fueron seleccionadas al azar,  
se incorporaron en tres lotes (A, B y C) y a su  
vez cada uno de estos se subdividieron en tres  
sublotes de 12 plantas cada uno,  
acomodándolos también al azar dentro del  
invernadero; posteriormente, cada lote fue  
regado con las diferentes soluciones nutritivas  
preparadas (Figura 1).  
24 horas a 60°C. Una vez secos, la muestra se  
pulverizó y colocó en una bolsa de papel (no  
plástico) y se envió al laboratorio.  
Resultados y discusión  
La bibliografía analizada menciona que una  
relación potasio-nitrógeno de 1.5 en época de  
producción incrementa la productividad, debido  
a esto se prepararon tres soluciones distintas,  
una de ellas, la solución A, representa la que se  
utiliza solo para crecimiento, y la relación potasio-  
nitrógeno es igual a 1; las otras dos soluciones  
muestran variación en estos compuestos, y  
anteriormente ya se probaron en otros cultivos  
Figura 1. Disposición de los lotes.  
C1  
A1  
B1  
B3  
C3  
C2  
A2  
B1  
A3  
aumentando positivamente la producción  
.
1
01  
Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
Cuadro 2. Producción total de tomate según la solución  
empleada.  
En la Gráfica 2 se representa la producción  
obtenida de las tres diferentes soluciones  
nutritivas utilizadas, respecto a los tiempos de  
Solución A  
Producción (kg)  
Solución B  
Producción (kg)  
Solución C  
Producción (kg)  
los cortes realizados, y aún cuando se pueden  
ver ligeros aumentos en algunos puntos, estos  
aumentos no son significativos, pues en su  
mayoría todos siguen un mismo patrón de  
comportamiento.  
Lote A  
A1L1  
A1L2  
A1L3  
Lote B  
B1L1  
B1L2  
B1L3  
Lote A  
C1L1  
C1L2  
C1L3  
11,795  
12,080  
10,520  
9,700  
11,740  
12,925  
8,555  
9,440  
10,135  
A2L1  
A2L2  
A2L3  
13,180  
13,577  
9,915  
B2L1  
B2L2  
B2L3  
11,630  
12,280  
11,515  
C2L1  
C2L2  
C2L3  
12,490  
12,585  
12,470  
Grafica 2. Producción de tomate respecto al tiempo de corte.  
A3L1  
11,215  
11,910  
18,860  
113,052  
B3L1  
B3L2  
B3L3  
9,690  
12,755  
8,749  
C3L1  
C3L2  
C3L3  
13,999  
11,870  
11,960  
103,504  
A3L2  
A3L3  
Total kg  
100,984  
En el proyecto que nos ocupa, los mejores  
resultados se obtuvieron en la soluciónA, lo cual  
se explica si se considera que la planta de  
tomate entra a estado de productividad cuando  
florece y sigue creciendo de modo que se puede  
observar la aparición de 8 a 14 racimos.  
Dependiendo del tiempo que permanezca en  
producción y después de la aparición de cada  
racimo, siempre se podrá observar una etapa  
de crecimiento, por lo que se afirma que la  
planta de tomate siempre está en crecimiento,  
sin embargo, la mayoría de las plantas  
interrumpen su crecimiento al entrar en la etapa  
productiva, tal es el caso de los cultivos de chile  
y fresa. Por tal motivo, de manera general se  
emplean soluciones nutritivas con una relación  
K/N = 1 para la etapa de crecimiento y la relación  
K/N =1.5 para la etapa de producción.  
En los Cuadros 3 y 4 se observa que las  
plantas de tomate que fueron tratadas con la  
solución A (relación K-N 1:1) muestran en sus  
frutos una mayor cantidad de Ca, lo que muestra  
un comportamiento poco usual, puesto que  
comúnmente en tiempo de verano, en donde  
las temperaturas suelen alcanzar arriba de los  
38°C, es necesario asperjar una solución de  
calcio sobre el cultivo para evitar la deficiencia  
antes descrita; lo anterior representa un  
beneficio adicional al utilizar la solución A.  
Cuadro 3. Condensado de resultados de los elementos  
determinados.  
Resultados en ppm del  
Ca analizado  
Resultados en ppm  
del K analizado  
Resultados en %  
del N analizado  
Grafica 1. Producción total de tomate según la solución empleada.  
Muestras Resultados  
Muestras Resultados  
Muestras Resultados  
A1  
A2  
A3  
4,985  
3,230  
5,465  
A1  
A2  
A3  
11,659  
12,956  
12,626  
A1  
A2  
A3  
2,011  
2,032  
2,111  
B1  
B2  
B3  
3,224  
3,488  
4,087  
B1  
B2  
B3  
12,948  
12,628  
15,856  
B1  
B2  
B3  
2,661  
2,174  
2,245  
C1  
C2  
C3  
4,734  
3,509  
3,374  
C1  
C2  
C3  
12,726  
14,134  
14,056  
C1  
C2  
C3  
2,126  
2,355  
2,256  
1
02  
• Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
Cuadro 4. Promedio de resultados de los elementos determinados.  
Conclusiones  
Ca (ppm)  
K (ppm)  
N (%)  
Se ha recomendado el tratamiento con una  
relación K/N = 1.5 pero no se especifican  
cantidades; sin embargo, a partir de esta  
experiencia se puede concluir que el empleo de  
la solución C aportó mejores resultados, e  
incluso representa una menor cantidad de  
fertilizante a utilizar, por lo que se recomienda  
utilizar 200 ppm de potasio y 133 para el cultivo  
hidropónico de tomate.  
Lote A  
Lote B  
Lote C  
4,56  
12,41  
2,05  
3,59  
3,87  
13,81  
13,63  
2,36  
2,24  
Tomando en consideración que las plantas  
de tomate de los diferentes tratamientos  
requirieron de un espacio de 12 m por tratamiento,  
2
y las diferencias encontradas, no obstante que no  
son significativas estadísticamente hablando, sí  
son de interés para los productores, puesto que  
se incrementa la producción de un 8.44% a un  
Bibliografía  
ANUARIO ESTADÍSTICO DE CHIHUAHUA 2009. Instituto Nacional de  
Estadística y Geografía.  
ESPINOSA, C. 2004, Memorias del IV Simposio Nacional de  
Horticultura. Invernaderos: Diseño, Manejo y Producción.  
Torreón, Coah. México. Octubre 13,14 y 15 del 2004 http://  
www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort04/  
10.67% en base a 1 ha (Cuadro 5). Si se toma en  
consideración que un invernadero hidropónico,  
para que sea rentable y exporte su producto, debe  
de tener mínimo una superficie de 4 hectáreas, la  
diferencia sería de 31,826 kg a 40,226 kg, que en  
pesos, tomando en cuenta que le precio mínimo  
de exportación es de $10 pesos por kg de tomate,  
la diferencia es de $318,260 y $ 402,260 pesos.  
0
3Prod_tomate_invernadero.pdf. Pagina visitada el 10  
diciembre 2009  
HERNÁNDEZ-DÍAZ, M. I., M. Chailloux-Laffita, V. Moreno-Placeres,  
A. Ojeda-Veloz, J. M. Salgado-Pulido y O. Bruzón-Guerrero.  
2
009. Relaciones nitrógeno-potasio en fertirriego para el  
cultivo protegido del tomate en suelo ferralítico rojo. Pesq.  
agropec. bras. 44(5) p.429-436  
FURLANI, P. 2003, Nutrición Mineral de Plantas en Sistemas  
Hidropónicos. Boletín informativo No. 21 Instituto Agronômico  
de Campinas, Sao Paolo, Brasil.  
Cuadro 5. Anova para los tres tipos de soluciones.  
JENSEN, M. 2002,Agricultura en ambiente controlado en desiertos,  
trópicos y regiones templadas-una revisión mundial, curso  
internacional de invernaderos 2002, Universidad Autónoma  
Chapingo.  
Source  
Factor  
DF  
SS  
MS  
F
P
2
0.1593  
0.0797  
2.15  
0.139  
MANRÍQUEZ,A, 2004. Tesis “Efecto del ácido giberelico y la relación  
potasio-nitrógeno en fresas de la variedad Camarrosa.  
Cultivadas por hidroponía”. Facultad de Ciencias Químicas.  
Universidad Autónoma de Chihuahua.  
Error  
Total  
24  
26  
0.8906  
1.0499  
0.0371  
NUEZ, F, 2001, El cultivo del tomate. Ediciones mundi-prensa,  
primera edición. 1995, reimpresión 2001, Madrid España.  
PAPADOPOULOS, T. 2004. “Manejo del ambiente y los factores  
nutricionales para la producción de tomate de alta calidad en  
invernaderos”. Memorias del Congreso Internacional de  
Hidroponía 2004. UniversidadAutónoma de Chihuahua. Chih.,  
México.  
S = 0.1926 R-Sq = 15.18% R-Sq(adj) = 8.11%  
Nota: si Pv> que 0.05 (valor de alfa)(nivel de confianza del 95%)  
significa que no existe diferencia significativa, por lo que podemos  
afirmar que las soluciones tienen el mismo rendimiento.  
RODRÍGUEZ, S. 2003. Forraje verde hidropónico. Memorias del  
Congreso Internacional de Hidroponía 2003. Universidad  
Autónoma de Chihuahua. Chihuahua, México.  
De las plantas tratadas con la solución B  
300ppm K y 200ppm N) y la solución C (200ppm  
(
K y 133ppm N) con una relación K-N 1.5, se  
observa que la mayor producción se obtuvo con  
la solución C; se ha reportado que la mayor  
productividad se obtiene cuando se emplea la  
relación 1.5 en la etapa de producción, sin  
especificar cómo lograr esta relación; de este  
resultado se desprende que la mejor relación 1.5  
entre el K y el N es cuando el contenido de N  
empleado es menor, ya que de esta manera se  
aumenta la producción.  
1
03  
Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •  
PAULA PATRICIA LÓPEZ ACOSTA, AÍDA CANO, G. SONIA RODRÍGUEZ, NARCISO TORRES, S. MARGARITA RODRÍGUEZ Y RICARDO RODRÍGUEZ:  
Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en la productividad de tomate en cultivo hidropónico  
Este artículo es citado así:  
López-Acosta, P. P., A. Cano-Montes, G. S. Rodríguez-De la Rocha, N. Torres-Flores, S. M. Rodríguez-  
Rodríguez y R. Rodríguez-Rodríguez. 2011: Efecto de diferentes concentraciones de potasio y nitrógeno en  
la productividad de tomate en cultivo hidropónico. TECNOCIENCIA Chihuahua 5(2): 98-104.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
GUADALUPE SONIA RODRÍGUEZ DE LA ROCHA. Es profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Químicas de la UniversidadAutónoma  
de Chihuahua (UACH). Asesora estudiantes de licenciatura. Obtuvo su licenciatura en la Facultad de Ciencias Químicas de la  
Universidad de Guadalajara recibiendo el titulo de Químico su maestría en la Facultad de Zootecnia de Universidad Autónoma de  
Chihuahua titulo Maestro en Ciencias área menor nutrición. Su investigación se centra principalmente en la aplicación de la  
Química a la producción alimentaria utilizando el método hidropónico así como en los nutrientes que dichos productos pueden  
aportar en la nutrición animal y de humanos. Ha impartido más de 60 cursos a la población sobre hidroponía en los estados de  
Chihuahua, Durango, y Sonora, a participado como organizador de 2 congresos en el área de hidroponía como maestro ponente.  
Es fundadora y presidente de la Sociedad Chihuahuense de Hidroponía, ha dirigido las brigadas de Servicio Social denominadas  
hidroponía y conservación de alimentos, que han llegado a un mínimo de 24 comunidades del estado de Chihuahua a lo largo de  
1
4 años. Ha escrito libros, folletos y artículos así como material didáctico en el área.  
1
04  
• Vol. V, No. 2 • Mayo-Agosto 2011 •