ELIAZAR GONZÁLEZ CARRILLO, ANA MARÍA ARRAS VOTA Y B. LETICIA MORIEL CORRAL: La profesionalización en enfermería: hacia
una estrategia de cambio
Otro punto por demás relevante es la
colegiación, que debería ser la fuerza impulsora para
obtener avances significativos para la profesión,
Literatura citada
BRITO, P. R. 2007. Enfermería como ciencia emergente. Revista
de Enfermería, pp 41-44.
como son: alcanzar espacios políticos que luchen
por mayores beneficios gremiales, acreditación de
todos sus miembros y obtener campos laborales sin
riesgos, entre otros; sin embargo, todo profesional
de enfermería, como requisito para obtener el grado,
deberá estar reconocido por alguna asociación
profesional; aunque existe cierto desánimo en la
participación y poco involucramiento en la toma de
decisiones respecto al rumbo profesional de la
disciplina.
CÁRDENAS, L. 2005. La profesionalización de la enfermera en
México: un análisis desde la sociología de las profesiones (1
a
ed.). Barcelona, Esp.: Ediciones Pomares, pp 37,84
CARDOS, P., Scharagrodsky, C., Szychowski, A. 2009.Inserción del
psicólogo en el campo educativo: presentaciones sociales sobre
su formación y sus prácticas profesionales, Buenos Aires,
Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de
Psicología.
CHACÓN, L. 1994. Conceptualización de enfermería. Revista de
Enfermeria del Instituto Mexicano del Seguro Social, Vol.6,
Nº 1.
GUTIÉRREZ-MELÉNDEZ, L. 2008 Formación profesional factor
determinante en el ejercicio profesional con calidad en
enfermería. Revista Enfermería Instituto Mexicano del Seguro
Social, nº 16, p 124.
GARCÍA, C., Martínez, M.L. 2007. Historia de la enfermería:
Evolución histórica del cuidad enfermero. 1º ed. Madrid, Esp:
Elsevier. P 164.
HERNÁNDEZ, J.M., Moral, P., Esteban, M. 2003 Fundamentos de la
enfermería: Teoría y método, 2a edición, Aravaca, Madrid.
FERNÁNDEZ, J.A., Barajas, G. Barroso, L. 2007. Profesión, ocupación
y trabajo. (1º ed.). Madrid, España: Pomares, pp 15, 22, 26.
MARCO COMÚN EUROPEO PARA LAS LENGUAS: Aprendizaje, enseñanza y
evaluación, 1ª ed. 2001. Madrid, Esp: Ministerio de Educación
y Cultura, p 2
MORÁN., L. 2006. La regulación y educación en enfermería: Nuevos
determinantes. Ponencia presentada en el XIII curso OPS/OMS-
CIESSL Legislación en Salud, 4-8 de septiembre 2008 México
D.F., p 2.
NÁJERA, R.M., Castrillón, M.C. Manfredi, M. 2008. Propuesta
para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería en América
Latina y el Caribe. (1ª ed.) México, D.F. Universidad Autónoma
Metropolitana.
NAVARRO, R. A. 2006. El ejercicio profesional y la responsabilidad
penal, civil, administrativa y ético: disciplinaria derivada de su
ejercicio. Revista Gestión, Vol. 14, Nº 1, pp 1,2.
REYES, E. 2006. La regulación y educación en enfermería: nuevos
determinantes. Ponencia presentada en el XIII curso OPS/OMS-
CIESSL Legislación en Salud, 4-8 de septiembre 2008 México
D.F. p. 2.
Respecto al reconocimiento social, es
necesario que las instituciones educativas y las
instituciones laborales realicen acciones para que
a través de ellas muestren una imagen profesional
de la enfermería, haciendo visible el cuidado,
mostrando cientificidad, competencia, asertividad
en la toma decisiones y la capacidad de resolver
problemas de salud del usuario y familia, en
interdependencia con otras disciplinas.
En el proceso hacia la profesionalización en
enfermería, el camino que se recorre a veces es
arduo, puesto que se deben generar cambios, de
una práctica técnica a un cuidado innovador
centrado en la persona, en la recuperación de la
salud, en la prevención de la enfermedad y
sustentado en el conocimiento científico. El punto
de partida son las instituciones educativas
formadoras de profesionistas, es decir, el modelo
de enseñanza universitaria, pero en la actualidad y
en el contexto local, aún persisten las escuelas
financiadas por las unidades hospitalarias
respaldadas por consorcios médicos, que forman
profesionales técnicos que se insertan en los mismos
campos laborales que los profesionales de la
enfermería (nivel licenciatura) y, en ocasiones, con
la misma categoría laboral y salarial. De igual
manera, las instituciones empleadoras deben realizar
reformas en su estructura, primero para delimitar
funciones y después para situar al profesional de
enfermería en los puestos clave, donde se realice
la gestión del cuidado, y este sea reconocido por la
sociedad como un servicio privativo de la enfermería
profesional.
RODRÍGUEZ, A., Gutiérrez, M. T., Muruato, L., García, C., Moriel B.
L. 2003. Enfermería en Chihuahua: el despertar de una
profesión, (1ª ed.) México, pp 33, 34,62, 70,
SALAZAR, S.F. 2005. El conocimiento pedagógica del contenido
como categoría de estudio de la formación docente, Revista
electrónica: actualidades de investigación en educación. Vol.
5
Nº 2 Costa Rica, p 13
SCHWIRIAN, P. M. 1999. Capítulo 1: profesiones
y
la
profesionalización de enfermería = Profesionalization of
Nursing: Current Issues and Trends. (3ª ed.). Estados Unidos:
Lippincot. 1998 p 1.
TAPP, D.; Stansfield, K., Stewart, J. 2005. La autonomía en la
práctica de enfermería. Aquichan, Vol. 5, Nº 1.
URICOECHEA, F. (s.f.). La profesionalización académica en Colombia,
guías para la Investigación. Bogotá, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
WALDOW, V.R. 2008. Cuidar: expresión humanizadora, (1º ed.)
México: Nueva Palabra, 119, 120.
7
•
Vol. VI, No. 1 • Enero-Abril 2012 •