Alimentos  
Artículo arbitrado  
Influencia de la calidad de semilla en la  
producción de frijol en el norte-centro de  
México  
Seed quality influence in bean production  
in the northern-central Mexico  
1
1,2  
1
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI , JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR , RIGOBERTO ROSALES-SERNA ,  
1
1
1
JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO , HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO  
Recibido: Abril 13, 2012  
Aceptado: Noviembre 8, 2012  
Resumen  
Abstract  
La semilla es un insumo básico para el incremento de la  
productividad, desafortunadamente los sistemas convencionales  
de producción de semilla certificada respaldados por programas  
estatales y federales han tenido poca relevancia, ya que entre  
los mismos agricultores se señala que ellos llegan a abastecerse  
de hasta el 95% de las necesidades de semillas. En el caso  
específico del norte-centro de México se estima que la semilla  
para siembra tiene su origen en grano comercial, grano de  
siembras anteriores o intercambio de grano para siembra. El uso  
de semilla certificada y grano de frijol en diferentes ambientes  
potenciales y su impacto en la producción no se ha cuantificado,  
por lo que el objetivo del presente trabajo fue determinar la  
influencia de la semilla de calidad en la productividad del cultivo  
de frijol bajo condiciones de temporal en la región norte centro  
de México. Se utilizó, como herramienta básica de información,  
una encuesta formal aplicada en 2008-2009 a una muestra de  
The seed is a basic input for increasing productivity,  
unfortunately conventional certified seed production systems,  
supported by federal and state programs have had little  
relevance, and even farmers point out that 95% of seeds needed  
are being supplied by themselves. In the specific case of the  
northern-central Mexico, it is estimated that the seed for sowing  
grain has its origins in commercial grains, from past season  
sown grains or in the trade for sowing grains. The use of  
certified seeds and bean grains in different potential  
environments and their impact on the production has not been  
quantified, therefore, the objective of this research was to  
determine the influence of using quality seeds in the productivity  
of bean crop under rainfed agriculture conditions in the northern-  
central Mexico region. As a basic information tool, a formal  
survey was applied in 2008-2009, in to a sample of 496 growers  
selected randomly from a population of 45,000 growers in the  
states of Chihuahua, Durango and Zacatecas. Growers  
provided information into the survey about yield achieved in  
their plots according to the origin of the seed in good, regular  
and bad years. The results allowed to point out the difference  
in the use of certified and non-certified seeds in the northern-  
central Mexico, created a differential production of 491 kg ha-  
496 productores seleccionados al azar de un universo de 45,000  
en los estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas. Los  
agricultores vertieron información en la encuesta sobre los  
rendimientos alcanzados en sus parcelas de acuerdo al origen  
de la semilla en años buenos, regulares y malos. El análisis de  
resultados permitió señalar que la diferencia en uso de semilla  
certificada y no certificada en el norte centro de México generó  
un diferencial en producción de 491 kg ha-1 en años buenos,  
1
in good years, 107 kg ha-1 in regular years and 150 kg ha-1  
in bad years, also showing statistically significant differences  
based on the non-parametrical X2 and Mann-Whitney tests.  
The marginal economic benefit associated with the use of  
certified seed was of 4,320, 470 and 900 pesos ha-1 in good,  
regular and bad years, respectively; making it eonomically  
feasible to use certified seed bean, when sowing bean in rainfed  
agriculture condition in the northern-central Mexico region.  
107 kg ha-1 en años regulares y 150 kg ha-1 en años malos,  
mostrando también diferencias estadísticas significativas con  
base en las pruebas no paramétricas de X2 y Mann-Whitney. El  
beneficio económico marginal asociado con el uso de semilla  
certificada fue de 4,320, 470 y 900 pesos ha-1 en años buenos,  
regulares  
y malos, respectivamente, por lo que es  
económicamente viable utilizar semilla certificada en la siembra  
de frijol de temporal en la región norte centro de México.  
Keywords: certified seed, rainfed agriculture, environments,  
economic benefit.  
Palabras clave: semilla certificada, agricultura de temporal,  
ambientes, beneficio económico.  
_
________________________________  
1
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Hidalgo 1213, Col. Centro, Cuauhtémoc, Chihuahua, México.  
1500.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: jacobo.juan@inifap.gob.mx.  
3
2
1
58  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
Introducción  
a semilla es el origen del proceso de producción agrícola, y el empleo de semilla de  
calidad es fundamental para establecer las bases de una buena cosecha y reducir  
L
riesgos productivos. Desafortunadamente, en países en desarrollo se ha detectado  
que entre el 70 y 95% de las necesidades de semilla de frijol es cubierto por los mismos  
productores (Ferro et al., 2009) con baja calidad de semilla, porque lo que impera es la  
compra de grano comercial, grano de siembras anteriores o intercambio de grano para  
siembra (Cano y Viana, 1994).  
En México, el 50% de la producción de frijol  
se obtiene bajo condiciones de temporal con  
precipitaciones pluviales que oscilan entre 200  
y 400 mm; bajo estas condiciones, los estados  
de Zacatecas, Durango y Chihuahua fueron los  
principales productores con 533,794 toneladas  
durante el año 2008, en una superficie  
sembrada de 1,078,372 hectáreas y con un valor  
de 2,570 millones de pesos (Sagarpa, 2009).  
Aún en condiciones de temporal, es posible  
incrementar el rendimiento de frijol con la  
adopción y uso de nuevas tecnologías de  
producción, entre las que se incluye el uso de  
semilla certificada de variedades mejoradas con  
alto rendimiento y calidad del grano (Acosta et  
al., 2008).  
estados de Chihuahua, Durango y Zacatecas,  
con la que se obtuvo información que permitió  
establecer la respuesta en rendimiento que han  
alcanzado con el uso de semilla certificada.  
Para determinar el tamaño de muestra se  
utilizó la fórmula sugerida por Rojas (1982) para  
un muestreo probabilístico cualitativo en el caso  
de estudios considerados complejos.  
2
Z q   
2
E p  
1
n   
456  
2
Z q 1  
1  
2
E p  
N
Donde:  
En cuanto a semilla se refiere, es impor-  
tante impulsar su adquisición periódica en  
categoría certificada y posteriormente impulsar  
la producción no formal de semillas de calidad  
por los propios agricultores, para la siembra del  
siguiente ciclo (Fernández et al., 2007). No  
obstante las ventajas del uso de semilla de  
calidad, en el norte centro de México, una gran  
proporción de productores emplea grano para  
la siembra de frijol, por lo que el objetivo del  
presente trabajo fue determinar la influencia de  
la semilla de calidad en la productividad del  
cultivo de frijol bajo condiciones de temporal en  
la región norte centro de México.  
n = tamaño de muestra  
Z = niveles de confianza  
q = variabilidad  
Z = 95 %  
q = 0.5  
p = variabilidad  
p = 0.5  
E = precisión  
E = 0.08  
N =45,000  
N = población  
El tamaño de la muestra fue de 456  
productores de acuerdo al nivel de confianza y  
precisión establecidos, sin embargo, se aplicó  
un 10% más de entrevistas y se trabajó sobre  
la base de un número de 496 cuestionarios.  
Materiales y métodos  
El número de entrevistas definidas fue de  
151, 195 y 150 para los estados de Chihuahua,  
Durango y Zacatecas, respectivamente,  
cantidad que se determinó con base en el  
Durante los años 2008 y 2009 mediante  
entrevista directa se aplicó un cuestionario a  
una muestra de 496 productores de frijol de los  
1
59  
Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
número de productores, superficie sembrada,  
importancia del frijol pinto y principales  
municipios implicados en la producción.  
Resultados y discusión  
Uso de semilla certificada. Los resultados  
permitieron señalar que el 78% de los  
productores encuestados prefirió sembrar  
El cuestionario se estructuró con 30  
preguntas del tipo cerradas y abiertas, diseñado  
grano obtenido de sus terrenos en la cosecha  
para obtener información personal del productor  
anterior y en el menor de los casos realizaron  
(
nombre, dirección, edad y escolaridad),  
un proceso de selección de semilla, mientras  
que otros combinaron el grano propio con otro  
comprado o intercambiado con agricultores  
locales. Se corroboró que en la región productora  
de frijol del norte centro de México, la utilización  
de semilla certificada fue muy reducida en  
siembras establecidas en condiciones de  
temporal. Lo anterior, a pesar que se ha  
demostrado que en localidades con potencial  
productivo bueno y mediano es posible  
incrementar el rendimiento con el uso de este  
insumo agrícola.  
aspectos socioeconómicos (propiedad de la  
tierra, superficie que siembra, disponibilidad y  
tipo de crédito, asistencia técnica, organización  
y comercialización) e información técnica del  
cultivo (variedad que siembra, origen, calidad  
de la semilla y rendimientos en ambientes  
buenos, regulares y malos). La última sección  
de la información recopilada fue la que se utilizó  
para este estudio. El cuestionario se valoró  
previamente para ver su funcionalidad y hacer  
los ajustes respectivos, posteriormente se  
aplicó directamente en entrevistas personales  
con los agricultores.  
La generación de variedades mejoradas  
con el objetivo de incrementar el rendimiento y  
garantizar, supuestamente, la seguridad  
alimentaria (Rodríguez, 2004), es uno de los  
campos de investigación donde organismos  
internacionales, nacionales y compañías  
privadas han destinado gran cantidad de  
recursos; desafortunadamente, el bajo empleo  
de semilla certificada en siembras de frijol de  
temporal en el Norte-Centro de México, coincide  
con resultados de diagnósticos en otros cultivos  
realizados en Centro y Sudamérica, en los que  
se ha detectado que más del 85% de  
productores utiliza grano para siembra (Moreno  
et al., 2003; Ponce et al., 2004; Suárez et al.,  
El trabajo de campo lo realizó personal  
investigador de los campos experimentales del  
INIFAPSierra de Chihuahua, Valle del Guadiana  
y Zacatecas.  
La información obtenida en la encuesta se  
agrupó con base en la producción de frijol y el  
uso de semilla certificada en ambientes buenos  
(más de 400 mm de lluvia y buena distribución),  
regulares (300 a 400 mm de lluvia y distribución  
irregular) y malos (menos de 300 mm de lluvia  
2
y mala distribución). Se empleó la prueba de X  
(
Sprent y Smeeton, 2001) para detectar  
diferencias significativas entre producción de  
frijol y uso de semilla de calidad. Posteriormente,  
la información se separó por estado, se aplicó  
la prueba F de Snedecor para homogeneidad  
de varianzas. Con la distribución t de Student a  
un nivel de confianza del 90% se comparó la  
producción entre el uso de semilla certificada y  
no certificada dentro y entre estados para cada  
uno de los escenarios. Finalmente,  
considerando el costo de la semilla certificada  
y el beneficio de su empleo, se realizó un  
análisis económico marginal (Perrin et al.,  
2005; Ortiz et al., 2006).  
El uso de semilla certificada para siembra,  
que en el caso del norte-centro de México fue  
del 22%, es un poco más alto si se compara  
con resultados de diagnósticos realizados en  
Centro y Sudamérica, en los que se reporta que  
los productores utilizan entre el 0 y 10% de  
semilla certificada (Pino et al., 2007; Ferro et  
al., 2009). La baja demanda de semilla  
certificada se debe, de acuerdo con Ferro et al.  
(2009), y que coincide con lo observado en el  
sistema de producción de frijol de temporal en  
1979).  
1
60  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
-1  
fue la más alta con 1,746, 883 y 518 kg ha , le  
-1  
el norte-centro de México, es que una proporción  
muy alta de los productores utiliza la producción  
para autoconsumo, y para abaratar los costos  
emplea grano para la siembra. Además, el  
precio de venta de la semilla certificada es alto  
y el productor muestra poco interés por  
utilizarla. La condición socioeconómica del  
mismo productor y la poca difusión de las  
ventajas de la semilla certificada limitan el uso  
de este importante insumo, que puede  
aumentar considerablemente los rendimientos  
de frijol por hectárea en áreas definidas como  
buen potencial.  
siguió Zacatecas con 1,300, 715 y 377 kg ha ,  
mientras que para Durango se registró una  
-
1
producción de 1,183, 583 y 267 kg ha para  
escenarios buenos, regulares y malos,  
respectivamente (Figura 2).  
Figura 2. Rendimiento de frijol con uso de semilla certificada  
bajo diferentes escenarios y estados del norte centro de  
México. Valores con igual letra dentro de escenarios significa  
igualdad estadística entre ellos.  
Incrementos en rendimiento. El uso de  
semilla certificada generó incrementos  
significativos del rendimiento, ya que se  
-
1
produjeron 1,473, 710 y 400 kg ha en  
ambientes buenos, regulares y malos,  
respectivamente, mientras que con el uso de  
semilla no certificada, los rendimientos  
-1  
reportados fueron de 981, 603 y 250 kg ha para  
los mismos escenarios, respectivamente  
(
Figura 1).  
En el estado de Chihuahua, la producción  
de frijol con uso de semilla certificada difirió  
estadísticamente sólo para sitios o ambientes  
con buen escenario, la diferencia en producción  
entre el uso de semilla certificada y no  
Figura 1. Rendimiento de frijol con uso de semilla certificada y  
no certificada bajo diferentes escenarios de producción en el  
norte centro de México. Valores con la misma letra dentro de  
escenarios significa igualdad estadística entre ellos.  
-
1
certificada fue de 413 kg ha (Figura 3). En  
escenarios regulares o malos hubo diferencias  
-
1
numéricas de 38 y 82 kg ha a favor del uso de  
semilla certificada.  
En el caso de Zacatecas, se detectaron  
diferencias significativas en producción de 295,  
-1  
62 y 202 kg ha a favor del uso de semilla  
1
certificada en los escenarios buenos, regulares  
y malos, respectivamente. Mientras que en  
Durango, la producción de frijol entre semilla  
certificada y no certificada fue estadísticamente  
diferente para escenarios buenos con un  
-
1
diferencial de 115 kg ha en favor de semilla  
certificada, en escenarios regulares y malos la  
producción de frijol fue estadísticamente igual,  
incluso en el escenario regular, el uso de semilla  
no certificada tuvo un diferencial de 11 kg ha a  
favor (Figura 3).  
Rendimientos en Chihuahua, Durango y  
Zacatecas. El uso de semilla certificada generó  
diferencias significativas en la producción de  
frijol cuando se comparó entre estados. La  
producción de frijol en el estado de Chihuahua  
-
1
1
61  
Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
Figura 3. Producción de frijol por estado, ambientes y uso de semilla certificada de frijol en el norte centro de México. Columnas con  
igual letra dentro de ambientes son estadísticamente iguales entre sí con una confianza de 90%.  
Análisis económico marginal. La evaluación  
económica de presupuesto parcial en el uso de  
semilla certificada y grano apto para siembra  
de frijol en la región norte centro de México,  
después de descontar los costos variables  
relacionados con la calidad de la semilla,  
permitió señalar que la respuesta en rendimiento  
se reflejó en el ingreso bruto de $14,730 y $9,810  
que se obtiene por hectárea en el ambiente de  
buen potencial productivo, $7,100 y $6,030 en  
un ambiente regular y $3,100 y $2,200 bajo  
condiciones críticas desde la perspectiva de  
precipitación (Cuadro 1). El costo de utilizar  
semilla certificada es de $900 por hectárea, en  
contraste con los $300 por hectárea que cuesta  
utilizar semilla no certificada.  
condiciones favorables, sin embargo, se  
encontró que en el ambiente malo el beneficio  
neto es más alto con respecto al regular.  
Se demostró que el uso de semilla  
certificada es una opción tecnológica que  
incrementa el rendimiento de frijol y los  
beneficios económicos obtenidos con esta  
leguminosa. Los resultados fueron evidentes en  
los ambientes buenos, registrados en los  
estados de Chihuahua y Zacatecas.  
Trabajos relacionados con ambientes  
potenciales para la producción de frijol, calidad  
de semilla y producción, no son comunes en el  
acervo bibliográfico, por lo que se sienta un  
precedente para trabajos de este tipo.  
Con base en los resultados obtenidos en la  
presente investigación y estimado solo para el  
estado de Chihuahua, si al productor que  
produce en ambiente favorable se le apoya en  
la compra de semilla certificada para la siembra  
de frijol, la producción registraría un aumento  
de 14,700 toneladas y el ingreso para los  
productores sería de 147 millones de pesos.  
Además del beneficio evidente para los  
productores, los consumidores también se  
favorecerían al poder adquirir el producto a  
mejor precio.  
En el ambiente bueno, la diferencia en  
beneficio neto por utilizar semilla certificada fue  
de $4,320 por hectárea, en comparación con  
los $470 y $900 que se obtienen en los  
ambientes regular y malo.  
Se esperaría que la respuesta al uso de  
semilla certificada tuviera una tendencia de  
mayor a menor beneficio marginal conforme el  
ambiente es menos propicio para el cultivo de  
frijol, debido a que la semilla de mejor calidad o  
certificada expresa mejor su potencial en  
1
62  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
Cuadro 1. Presupuesto parcial de rendimientos promedio de frijol en diferentes ambientes utilizando semilla certificada y no certificada  
en la región norte-centro de México.  
Ambientes (potencial productivo)  
Concepto  
Bueno  
Regular  
Malo  
Certificada No certificada  
Certificada No certificada  
Certificada No certificada  
-
1
Rendimiento promedio (kg ha )  
1,473  
14,730  
900  
981  
9,810  
300  
710  
7,100  
900  
603  
6,030  
300  
400  
4,000  
900  
250  
2,500  
300  
-
1
Beneficio bruto de campo ($/ha )  
-1  
Costos variables: semilla (30 kg ha )  
Costos variables de oportunidad:  
0
0
0
0
0
0
-1  
Total costo variables ($ ha )  
900  
300  
900  
300  
900  
300  
-1  
Beneficio neto ($ ha )  
13,830  
9,510  
6,200  
5,730  
3,100  
2,200  
Costo de semilla certificada $30 por kg y $10 por kg grano apto para siembra.  
Nota: Se consideró un precio medio rural de venta 2010 de $10 por kg.  
Conclusiones  
MORENO, I., H. Ríos, y C. Almenkinders. 2003. Caracterización de  
sistemas locales de arroz de la Palma, Pinar del Río. Cultivos  
Tropicales, 24(4): 49-54.  
El uso de semilla certificada es una opción  
tecnológica que incrementa el rendimiento del  
frijol, especialmente en ambientes buenos de  
los estados de Chihuahua y Zacatecas.  
ORTIZ, R., H. Ríos , S. Miranda, M. Ponce, E. Quintero y O. Chaveco.  
2006. Avances del mejoramiento genético participativo en Cuba.  
Agronomía Mesoamericana, 17(3): 337-346.  
PERRIN, R. K., D. L. Winkelmann, E. R. Moscardi y J. R. Anderson.  
1
979. Formulación de recomendaciones a partir de datos  
El beneficio económico marginal obtenido  
con el uso de semilla certificada fue más alto  
en ambientes buenos, en los que se alcanzó  
un incremento del ingreso de 4,320 pesos por  
hectárea.  
agronómicos: Un manual metodológico de evaluación económica.  
Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, México,  
D.F. 54 p.  
PINO, M de los A., M. E. Dominí, L. Hernández y E. Calves. 2007.  
Selección participativa de variedades de Capsicum sp. en el  
contexto urbano. Cultivos Tropicales, 28(2): 5-11.  
a
PONCE, M., R. Ortiz, H. Ríos, C. de la Fe, R. Valdez y R. Hernández.  
2004. Elaboración de piensos locales por métodos participativos.  
In: Memorias del XIII Congreso del INCA. San José de las Lajas,  
Cuba. 178 p.  
Literatura citada  
ACOSTA, J. A., F. M. Mendoza, B. Aguilar, G. Esquivel, R. Rodríguez y  
S. H. Guzmán. 2008. Negro Guanajuato, nueva variedad de frijol  
para el centro de México. Agricultura Técnica en México, 34:107-  
RODRÍGUEZ, M.J.N. 2004. Desarrollo endógeno local de productores  
rurales de chile poblano (Capsicum annuum L.) en dos comunidades  
rurales de Puebla, México (Tesis de Doctorado en Ciencias  
Agrícolas). Puebla, Colegio de Postgraduados, 192 p.  
111.  
CANO, J. T. y R. A. Viana. 1994. Estudio de factibilidad para la  
producción de frijol en Tuxtla, Veracruz, México. Documento  
interno. Programa Regional de Frijol para Centroamérica, México  
y el Caribe. (PROFRIJOL). Guatemala. 11 p.  
FERNÁNDEZ, P., M.R. Ávila y R. Gutiérrez. 2007. Tecnología para  
producir frijol en el estado de Chihuahua. Publicación Técnica  
Núm. 1. CESICH, CIRNOC, INIFAP, SAGARPA. Cd. Cuauhtémoc,  
Chih. 39 p.  
ROJAS, R. 1982. Guía para realizar investigaciones sociales. Ed.  
Dirección General de Publicaciones, UNAM, México, D.F., 274 p.  
SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,  
Pesca y Alimentación). 2009. Estadísticas 1997-2008. Servicio de  
Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). http://  
www.siap.sagarpa.gob.mx. Consulta: agosto 18, 2009.  
SPRENT, N., and N.C. Smeeton, 2001.Applied nonparametric statistical  
rd  
methods. 3 edition. Chapman and Hall. CRC. USA. 461 p.  
FERRO, E. M., E. Chirino, M. Márquez, H. Ríos, O. Rodríguez, R. J.  
Valdés y A. A. Sarmiento. 2009. Aporte del sistema formal en  
semillas mejoradas de granos básicos y cereales a la seguridad  
alimentaria de la Palma, Pinar del Río. Cultivos Tropicales (Cuba),  
SUAREZ, L., M. M. Hernández, H. Ríos. 2005. Caracterización de los  
sistemas locales de manejo de la semilla de yuca (Manihot  
sculenta Crantz) en dos localidades del municipio La Palma,  
Pinar del Río. Cultivos Tropicales, 26(2): 59-63.  
30(2): 59-65.  
1
63  
Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
MARIO RENÉ ÁVILA-MARIONI, JUAN LUIS JACOBO-CUELLAR, RIGOBERTO ROSALES-SERNA, JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA-ARELLANO, HORACIO GONZÁLEZ-RAMÍREZ  
Y ARNULFO PAJARITO-RAVELERO: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro de México  
Este artículo es citado así:  
Ávila-Marioni, M. R., J. L. Jacobo-Cuellar, R. Rosales-Serna, J. J. Espinoza-Arellano, H. González-Ramírez  
yA. Pajarito-Ravelero. 2012: Influencia de la calidad de semilla en la producción de frijol en el norte-centro  
de México. TECNOCIENCIA Chihuahua 6(3):158-164.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
MARIO RENÉ ÁVILA MARIONI. Es Ingeniero Agrónomo con Especialidad en Administración Agrícola por la Universidad Autónoma de  
Chihuahua. Se desempeña como investigador de tiempo completo en el área de Socioeconomía en el Campo Experimental Sierra de  
Chihuahua del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Cuenta con 10 artículos como autor y  
colaborador en revistas arbitradas, ha participado como coautor en 4 capítulos de libros científicos y técnicos. Tiene alrededor de  
70 publicaciones diversas como autor y colaborador (trabajos completos y resúmenes en congresos nacionales e internacionales,  
folletos científicos, folletos técnicos y folletos para productores).  
JUAN LUIS JACOBO CUELLAR. Terminó su licenciatura y obtuvo el título de IngenieroAgrónomo con especialidad en ParasitologíaAgrícola  
en la Universidad Autónoma Chapingo. Realizó su posgrado en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, donde obtuvo  
el grado de Maestría en Ciencias en Fitopatología Agrícola y el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Entomología y  
Acarología Agrícola. Labora como Investigador Titular en el Campo Experimental Sierra de Chihuahua del Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y su área de especialización  
es el Manejo Integrado de Plagas.  
RIGOBERTO ROSALES SERNA. Terminó su licenciatura y obtuvo el título de IngenieroAgrónomo con especialidad en fitotecnia en el Instituto  
Tecnológico Agropecuario Número 1 de Durango, Dgo. Realizó su posgrado en el Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas,  
donde obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en Genética y el grado de Doctor en Ciencias con especialidad en Botánica. Labora  
como Investigador Titular en el Campo Experimental Valle del Guadiana del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,  
Agrícolas y Pecuarias, en Durango, Dgo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con el Nivel I y su área de especialización  
es el mejoramiento genético de frijol y uso de los recursos genéticos en diferentes especies vegetales.  
JOSÉ DE JESÚS ESPINOZA ARELLANO. Es IngenieroAgrónomo en EconomíaAgrícola por la UniversidadAutónomaAgraria Antonio Narro en  
Saltillo, Coah. Obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en Economía en el Colegio de Posgraduados de Montecillos, México y el  
Doctorado en Ciencias en Economía Agrícola en la Universidad de Texas A&M en Estados Unidos. Labora como Investigador Titular  
en el Campo Experimental de la Laguna del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Es  
miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACYT y miembro del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de  
Coahuila.  
HORACIO GONZÁLEZ RAMÍREZ. Licenciado en Economía (Universidad Veracruzana, 1981), Maestría en Planificación de Empresas y  
Desarrollo Regional (Instituto Tecnológico de Durango, 1995), Doctor en Economía Especialidad Agrícola (Universidad Estatal de  
Michigan en EE. UU., 2003), Postdoctorado en Política Económica (Meiji Gakuin University. Tokyo, Japón, 2008), Diplomado en  
EconomíaAgroalimentaria (CITA, Zaragoza, España, 2010). Investigador titular del Programa de Socioeconomía del Instituto Nacional  
de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) en el Campo Experimental Valle del Guadiana en Durango, Dgo.,  
México.  
ARNULFO PAJARITO RAVELERO. Obtuvo el título de IngenieroAgrónomo en la Facultad deAgronomía de la Universidad de Guadalajara en  
el año 1984 con mención honorífica. Fue Becado por el Colegio de Postgraduados (CP) en el Centro Regional para Estudios de  
Zonas Áridas y Semiáridas (CREZAS) para hacer tesis de licenciatura. Ingresó al Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas  
(INIA) ahora INIFAP en 1984. Fue becado por el INIApara un curso de especialización en fisiología vegetal en el Centro Internacional  
de Agricultura Tropical (CIAT) en 1986. Obtuvo mención honorífica en Investigación en San José Costa Rica en 1988. Obtuvo el  
grado de Maestro en Ciencias en el área de Fitomejoramiento en 1991 en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).  
Fue miembro del SNI de 1991-1993 y Director del INIFAP en el estado de Durango en 2001-2003. Ha participado en la generación de  
variedades de frijol y en diferentes proyectos de investigación en las áreas de fisiología vegetal, agronomía, conversión productiva,  
alimentos y agricultura orgánica. Actualmente se desempeña como investigador de tiempo completo en el INIFAP desde 1984  
trabajando en el cultivo de frijol.  
1
64  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •