El científico frente a la sociedad  
Artículo de opinión  
El posgrado en enfermería de la Universidad  
Autónoma de Chihuahua. Su génesis y  
reconocimiento de excelencia  
The nursing graduate program of theAutonomous University  
of Chihuahua. Its genesis and recognition of excellence  
1
,2  
1
ORVILIA MOLINA-SEÁÑEZ , LETICIA MORIEL-CORRAL ,  
1
1
ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ-ORTEGA Y ELSA HINOJOS-SEÁÑEZ  
Resumen  
Abstract  
El programa de Maestría en Enfermería, como parte del posgrado  
de la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad  
Autónoma de Chihuahua (UACH), nació para fortalecer la formación  
disciplinar y metodológica de las enfermeras y enfermeros. Fue  
aprobada en el año 2003 según consta en el Acta Nº 414 del Consejo  
Universitario de la UACH. Inicialmente, contó con un cuerpo  
académico de siete docentes con grado de maestría. Este programa  
profesionalizante, con cuatro áreas de profundización, es el único  
de este nivel en la región noroeste del país, factor decisivo para  
lograr su registro en el Programa Integral de Fortalecimiento al  
Posgrado (PIFOP 1.0 y/o 2.0) en el año 2004. La incorporación de  
este programa al Padrón Nacional de Posgrado (PNP) fue alcanzada  
en el año 2006 al obtener el dictamen de Posgrado de Alto Nivel, lo  
cual significó un reconocimiento público a su calidad. El programa  
se ha mantenido a la vanguardia por su modelo educativo y cuenta  
con un sólido prestigio, factores que influyen para mantener la  
demanda de estudiantes locales y de varias entidades del país. Además,  
la Maestría en Enfermería de la UACH cumple con los requisitos  
para mantener el reconocimiento como programa incluido en el  
Programa Nacional de Posgrados de Calidad del CONACYT, entre  
otros: tener núcleos académicos básicos, altas tasas de graduación,  
infraestructura necesaria y alta productividad científica y tecnológica.  
En 2011, el programa de Maestría en Enfermería recibió el Nivel  
Consolidado en el Padrón Nacional de Posgrado para el periodo  
The Master of Nursing, as part of the Graduate Program of the  
Nursing and Nutrology in the Autonomous University of  
Chihuahua (UACH), was created to strengthen the disciplinary  
and methodological training of nurses. It was approved in 2003  
as stated in Record No. 414 UACH University Council. Initially  
featured an academic staff of seven teachers with master’s degree.  
This professionalizing program with four areas of deepening is  
the only one of this level in the northwest region of the country,  
a key factor to achieve registration in the Strengthened Integral  
Program of Graduate (PIFOP 1.0 and / or 2.0) in 2004. The  
addition of this program to the National Graduate Register (PNP  
by its Spanish acronym) was reached in 2006 when obtaining the  
opinion of High Level Graduate, which meant a public recognition  
of its quality. The program has been at the vanguard of its  
educational model and has a solid reputation, factors influencing  
demand to keep local students and students from several states of  
the country. In addition, the Master program of Nursing meets  
the requirements to maintain recognition as a program included  
in the National Quality Graduate of CONACYT, among others,  
have basic academic core, high rates of graduation, infrastructure  
and high scientific and technological productivity. In 2011, the  
Master Program of Nursing received the consolidated level in the  
National Graduate Register for 2011-2016.  
2
011-2016.  
Keywords: PNP, education, professionalization in nursing,  
professionalizing program.  
Palabras clave: PNP, educación, profesionalización en enfermería,  
programa profesionalizante.  
_
________________________________  
1
Facultad de Enfermería y Nutriología, Universidad Autónoma de Chihuahua. Circuito Vial Universitario, Campus Universitario 2. C.P.  
1110 Chihuahua, Chih., México. Tel. (614) 238 60 48 Ext. 4833.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: omolina@uach.mx.  
3
2
1
42  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
ORVILIA MOLINA-SEÁÑEZ, LETICIA MORIEL-CORRAL, ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ-ORTEGA Y ELSA HINOJOS-SEÁÑEZ: El posgrado en  
enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su génesis y reconocimiento de excelencia  
Introducción  
l programa de Maestría en Enfermería de la UniversidadAutónoma de Chihuahua (UACH),  
desde sus inicios ha tenido como objetivo fortalecer la calidad de la educación de los profesionales  
E
de la enfermería en áreas diversas, en atención a una de las líneas de acción del Programa  
Nacional de Salud 2001-2006. En este documento se explicitó la oportunidad de diseñar políticas para la  
inversión del capital humano, planeando su desarrollo y tomando en cuenta las necesidades concretas de  
salud, como corresponde a la Maestría en Enfermería; toda vez que los profesionales que radican en la  
región noroeste del país contaron con un programa nacional que les permitió seguir avanzando en el proceso  
de profesionalización académica dentro de la disciplina.  
Asimismo, respondió a las políticas de la  
Secretaría de Educación Pública en el Programa de  
Mejoramiento del Profesorado, que establece que los  
profesores de las universidades deben contar con el  
grado preferencial de Maestro, que les permita  
desarrollar la investigación, ofreciendo para ello un  
programa de becas en apoyo de los mismos para  
alcanzar este objetivo. En este mismo sentido, en sus  
propuestas, la Federación Mexicana deAsociaciones  
de Facultades y Escuelas de Enfermería  
Génesis del programa Maestría en  
Enfermería  
El programa de Maestría en Enfermería inició  
con una investigación de mercado realizada en marzo  
de 1999, en el que profesionales distinguidos a nivel  
nacional, empleadores y egresados evidenciaron la  
factibilidad del mismo. Para ello, se emprendieron  
algunas acciones, entre las que destaca la formación  
de siete docentes para obtener el grado de Maestría  
en Enfermería, a través de un convenio con la  
Universidad de Nuevo México, en Alburquerque,  
EE.UU., a fin de contar con el cuerpo académico  
idóneo para la apertura del programa.  
(FEMAFEE), ha venido promoviendo el impulso de  
los programas de posgrado en enfermería, con el  
objeto de preparar a docentes y enfermeras de las  
instituciones de salud, que redunde en el mejoramiento  
de la docencia, la práctica y la investigación de la  
disciplina (FEMAFEE, 2002).  
Durante el año 2002 se elaboró el proyecto de  
la Maestría en Enfermería, que fue aprobado por el  
Consejo Técnico de la Facultad en el mes de abril de  
2003, y por el Consejo Universitario de la UACH el  
27 de mayo del mismo año, según consta en el Acta  
Nº 414, del mismo Consejo (Archivo Consejo  
Técnico FEN-2003).  
A este panorama se sumó la existencia de una  
solicitud de apoyo para la ampliación de la oferta  
educativa con el Programa de Maestría en  
Enfermería ante el Consejo Estatal para la Planeación  
de la Educación Superior (COEPES).  
Para su operación se asignaron siete docentes  
de tiempo completo, dentro de los que se consideró  
al Coordinador del Programa, y dos docentes más  
de medio tiempo, todos ellos con grado académico  
de Maestría en Enfermería.  
Lo anterior fue reforzado por el prestigio de la  
Facultad de Enfermería y Nutriología de la  
Universidad Autónoma de Chihuahua como una  
entidad pionera en la formación de licenciados en  
enfermería en el país desde 1977. Estos factores  
aseguraron el impacto de la iniciativa de creación  
del programa de Maestría en Enfermería. El  
programa fue registrado en la prospectiva aprobada  
por la Secretaría de Educación Superior e  
Investigación Científica (SESIC) para iniciar en  
agosto de 2003.  
El objetivo general del programa establecía:  
«fortalecer la formación disciplinar y metodológica  
de las enfermeras y enfermeros a fin de que, como  
egresados, participen activamente bajo el sistema  
institucional y en forma independiente en la  
satisfacción de necesidades y solución de problemas  
de salud de alta complejidad de la población y en su  
1
43  
Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
ORVILIA MOLINA-SEÁÑEZ, LETICIA MORIEL-CORRAL, ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ-ORTEGA Y ELSA HINOJOS-SEÁÑEZ: El posgrado en  
enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su génesis y reconocimiento de excelencia  
área de competencia. Además, tendrán la capacidad  
de modificar el modelo de cuidado de enfermería en  
las instituciones en las cuales éste no ha sido  
efectivo» (Fenuach, 2002).  
Reconocimiento como posgrado de  
excelencia  
El Consejo Nacional para la Ciencia y la  
Tecnología (CONACyT) establece una serie de  
parámetros de evaluación para reconocer a los  
programas de posgrado de excelencia, e incluirlos  
en el grupo del Programa Nacional de Posgrados de  
Calidad (PNPC). Entre estos requisitos se  
encuentran los siguientes:  
A la fecha, el programa ha sido el único de este  
nivel en la región noroeste del país con la característica  
de programa profesionalizante, por lo que ha tenido  
una relación cercana con las necesidades de las  
instituciones de salud y de los sectores público y  
privado, tales como: clínicas, hospitales y centros  
comunitarios. Esta cualidad garantiza su impacto en  
la solución de los problemas de salud de la población  
en el ámbito del cuidado, que es su área de  
responsabilidad profesional.  
a) Que cuente con una planta académica de  
buena calidad.  
b) Que los miembros de la misma estén  
certificados por organismos correspondientes y con  
reconocimiento de perfil deseable.  
El programa considera cuatro áreas de  
profundización: Enfermería en Salud Comunitaria,  
Administración del Cuidado de Enfermería,  
Enfermería Clínica y Enfermería en la Atención del  
Adulto Mayor. Estas áreas de profundización están  
ampliamente respaldadas por profesionales de  
enfermería altamente capacitados en cada  
especialidad. El programa pretende garantizar el  
cuidado a los grupos prioritarios, en congruencia con  
lo establecido en las políticas de salud y educativa en  
el ámbito estatal, regional y nacional.  
c) Que la estructura académico-administrativa  
del programa garantice una alta tasa de titulación.  
d) Infraestructura acorde a los requerimientos  
de los programas de buena calidad.  
Este programa de Maestría en Enfermería logró  
en el 2004 su registro en el Programa Integral de  
Fortalecimiento al Posgrado (PIFOP), recibiendo  
apoyo complementario de la institución para  
coadyuvar al aseguramiento de su calidad y posterior  
incorporación al Padrón Nacional de Posgrado  
(PNP).  
Entre las estrategias fundamentales para la  
operación del programa se encuentra la tutoría, que  
favorece la atención individualizada al estudiante;  
también contempla la vinculación con instituciones  
educativas, de salud y del sector productivo, como  
otra estrategia que ha permitido la corresponsabilidad  
de diversos sectores de la población para la formación  
de enfermería del posgrado.  
El Padrón de Programas de Posgrado de  
excelencia para la Ciencia y la Tecnología del  
CONACyT ha sido un recurso orientador de vital  
importancia para los programas de posgrado de  
calidad desde su establecimiento en 1991, lo que ha  
permitido formar investigadores y expertos que  
incidan en el desarrollo de nuestro país (Conacyt)  
Dentro de la planta docente de la Maestría en  
Enfermería se cuenta con profesores con una amplia  
experiencia y trayectoria profesional e institucional,  
y con un grupo joven formado en la disciplina.  
En el año 2006, surge el Programa para el  
Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PFPN), el  
cual contempla la creación del PNP, donde se  
reconoce a aquellos programas de posgrado  
consolidados que han alcanzado parámetros de  
calidad para clasificarlos como de «Alto Nivel» o  
«Competentes a Nivel Internacional», y la creación  
del Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado  
(PIFOP), para apoyar a programas de posgrado que,  
con base en la planeación estratégica de la institución  
orientada a mejorar su calidad, están en condiciones  
de lograr su registro en el PNP en un tiempo  
determinado (Conacyt).  
A la fecha, el cien por ciento de las docentes en  
Enfermería cuenta con el grado de maestría, y nueve  
de ellos tienen estudios de doctorado en áreas diversas.  
Actualmente, una docente realiza estudios de doctorado  
en enfermería en el programa compartido entre la  
Universidad de Guanajuato y la de Riverao Preto en  
Brasil; en agosto del presente año una profesora se  
integró al programa de doctorado en enfermería en la  
UniversidadAutónoma de Nuevo León.  
1
44  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
ORVILIA MOLINA-SEÁÑEZ, LETICIA MORIEL-CORRAL, ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ-ORTEGA Y ELSA HINOJOS-SEÁÑEZ: El posgrado en  
enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su génesis y reconocimiento de excelencia  
La Maestría en Enfermería obtuvo el dictamen  
aprobado deAlto Nivel, con vigencia del 18 de agosto  
de 2006 a diciembre de 2010. Esto impulsó al núcleo  
académico a consolidar los indicadores del programa,  
implementando, entre otras, acciones encaminadas a:  
Para la operación del PNPC se han considerado  
dos vertientes:  
. El Padrón Nacional de Posgrado (PNP), con  
dos niveles:  
Programas de competencia internacional.  
Programas que tienen colaboraciones en el ámbito  
internacional a través de convenios que incluyen la  
movilidad de estudiantes y profesores; la codirección  
de tesis y proyectos de investigación conjunta.  
1
1. Fortalecer el núcleo básico de docentes.  
2
. Incrementar el número de profesores con grado  
de doctor y su reconocimiento en el Perfil del  
Programa de Mejoramiento del Profesorado  
(
PROMEP).  
Programas consolidados. Programas que tienen  
Reconocimiento Nacional por la pertinencia e impacto  
en la formación de recursos humanos de alto nivel en  
la productividad académica y en la colaboración con  
otros sectores de la sociedad.  
3
. Establecer mecanismo de apoyo a las  
actividades de Investigación y Posgrado que permitan  
ampliar la gestión.  
4
. Seguir un riguroso proceso de selección de  
aspirantes.  
2. El Programa de Fomento a la Calidad (PFC),  
con dos niveles:  
5
6
7
. Mantener alta eficiencia terminal del programa.  
Programas en Desarrollo. Programas con una  
prospección académica positiva, sustentados en su plan  
de mejora y en las metas factibles de alcanzar en el  
mediano plazo.  
. Fortalecer la tutoría académica.  
. Estimular la participación de estudiantes en  
eventos de difusión de los productos elaborados  
durante su residencia.  
Programas de reciente creación. Programas  
que satisfacen los criterios y estándares básicos del  
marco de referencia para la evaluación y seguimiento  
de Programas de Posgrado (PNPC).  
8
. Impulsar la movilidad académica de  
estudiantes.  
9. Articular los trabajos de investigación de los  
estudiantes, con los Cuerpos Académicos del núcleo  
básico.  
El nuevo esquema de operación del PNPC, para  
las dos orientaciones de programas de posgrado  
(profesional y de investigación), promueve la  
articulación de la formación – investigación –  
vinculación en particular, el proceso de evaluación toma  
en cuenta estas facetas esenciales y la manera en  
que se establecen mecanismos de integración de dichas  
actividades para que se enriquezcan mutuamente, en  
beneficio de la formación integral en el marco de la  
misión y de la visión de las instituciones.  
10. Generar en los seminarios de tesis un espacio  
para la reflexión, análisis, crítica constructiva de sus  
trabajos de residencia, y con la finalidad de compartir  
experiencias y fortalecer su propuesta innovadora de  
modelo de cuidado.  
En el año 2007 se crea el Programa Nacional de  
Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACYT, cuyos  
propósitos fueron estimular la mejora continua de la  
calidad de los programas de posgrado que ofrecen las  
instituciones de Educación Superior (IES) e  
instituciones afines del país. De igual forma el PNPC  
estableció que para obtener el reconocimiento como  
programas de calidad, los programas de especialidad,  
maestría y doctorado en las diferentes áreas del  
conocimiento, contarán con núcleos académicos  
básicos, altas tasas de graduación, infraestructura  
necesaria y alta productividad científica y tecnológica,  
permitiéndoles lograr la pertinencia de su operación y  
óptimos resultados.  
El ingreso de los programas de posgrado en el  
PNPC representa un reconocimiento público a su  
calidad con base en procesos de evaluación y  
seguimiento realizados por los Comités de Pares, por  
lo que el PNPC coadyuva al Sistema de Garantía de  
Calidad de la Educación Superior.  
El programa profesionalizante de Maestría en  
Enfermería fue evaluado nuevamente en el año 2010  
ante los Comités de Pares del PNPC, quienes  
reconocieron al programa con Nivel Consolidado, con  
vigencia del 13 de enero de 2011 al 12 de enero de 2016.  
1
45  
Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •  
ORVILIA MOLINA-SEÁÑEZ, LETICIA MORIEL-CORRAL, ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ-ORTEGA Y ELSA HINOJOS-SEÁÑEZ: El posgrado en  
enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su génesis y reconocimiento de excelencia  
Conclusiones  
Referencias bibliográficas  
El programa de Maestría en Enfermería posee  
CONACYT. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Disponible  
en: http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/  
Paginas/PosgradosCalidad.aspx. Consultado el 11 de enero de  
reconocimiento local y nacional manifestado por la  
afluencia de estudiantes de varios estados de la  
República como: Guerrero, Coahuila, Nayarit y D.F.,  
entre otros.  
2
012.  
CONACYT. Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Disponible  
en: http://www.conacyt.gob.mx/FormacionCapitalHumano/  
Paginas/PosgradosCalidad.aspx. Consultado el 10 de noviembre  
de 2011.  
El trabajo del núcleo académico y el apoyo de  
las autoridades de la Facultad de Enfermería y  
Nutriología de la UACH han sido determinantes para  
que el programa se ubique hoy en día como uno de  
los mejores del país.  
Programa Nacional de Posgrado de Calidad. Convocatoria 2009-  
2
010. Disponible en http:/www.conacyt.gob. consultado el 24 de  
febrero de 2009.  
Dozal-Molina, R. M., S. Luévano-Ford. 2003. Programa de Maestría  
en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología, UACH.  
Chihuahua, Chih., Méx.  
Espino-Villafuerte, M. E. (2009) Plan Nacional de desarrollo del  
Posgrado en Enfermería. FEMAFEE. México D.F.  
Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma  
de Chihuahua. Actas de Consejo Técnico, año 2003.  
Programa de Fortalecimiento al Posgrado Maestría en Enfermería.  
Universidad Autónoma de Chihuahua, 2004. Chihuahua, Chih.,  
Méx.  
El avance del programa constituye un orgullo para  
cada uno de los universitarios involucrados, ya sean  
docentes, estudiantes o autoridades de esta unidad  
académica.Asimismo, representa un compromiso para  
mantenerlo en la senda ascendente hacia el  
reconocimiento internacional, lo cual será el objetivo a  
lograr para el próximo ciclo de evaluación del programa.  
Este artículo es citado así:  
Molina-Seáñez, O., L. Moriel-Corral, A. M.Armendáriz-Ortega y E. Hinojos-Seáñez. 2012: El posgrado en  
enfermería de la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su génesis y reconocimiento de excelencia.  
TECNOCIENCIA Chihuahua 6(3): 142-146.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
AVELINA ORVILIA MOLINA SEÁÑEZ. Termi su licenciatura en 1977, año en que le fue otorgado el título Licenciada en Enfermería por la Facultad de Enfermería de  
la Universidad de Guanajuato. Realizó su posgrado en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Chihuahua, donde obtuvo el  
grado de Maestra en Administración en 1995. Tiene estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación del Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado del  
Estado de Guanajuato en 1998. Inició labores desde 1974 en la entonces Escuela Superior de Enfermería, hoy Facultad de Enfermería y Nutriología de la UACH  
y posee la categoría de Académico Titular "C". En el periodo de 1988 a 1992, fungió como Directora de la Escuela Superior de Enfermería. Ha dirigido diversas  
tesis de licenciatura y de maestría. Se desempeña como Evaluadora Externa de loas Comités Interinstitucionales para la Evaluación de Educación Superior  
(CIEES). Recibió un certificado de calidad por parte de la SEP y el Consejo Mexicano de Certificación de Enfermería, A.C. Es responsable del seguimiento de  
becarios CONACYT de los programas de posgrado de las maestrías en Salud en el Trabajo y de Enfermería de esta Unidad Académica.  
LETICIA MORIEL CORRAL. Termi su Licenciatura en 1978, año en que le fue otorgado el Título de Licenciada en Enfermería por la Universidad Autónoma de  
Guanajuato. Recibió el grado de Maestra en Administración en 1995 por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Realizó estudios de Doctorado en Ciencias de  
la Educación en el Instituto Pedagógico de Estudios de Posgrado del Estado de Guanajuato en 1998. Desde 1974 labora en la Facultad de Enfermería y Nutriología  
de la UACH y posee la categoría de Académico titular C. Ha sido miembro del Comité Mexicana para la Práctica Internacional de Enfermería (COMPIE) de 1995-  
1998. Fundador de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior en México (CIEES) en el Comité de Ciencias de la Salud de 1993  
a la Fecha. Ha sido responsable del Proceso de Rediseño Curricular del programa de Licenciatura en Enfermería Basado en Competencias de la Facultad de  
Enfermería y Nutriología de la UACH. Es autora de 2 libros y 3 capítulos de libros, fue Líder del Cuerpo Académico de la Facultad de Enfermería y Nutriología:  
Educación Calidad y Desarrollo de 2000 a 2005, fue coordinadora de la región Norte para la realización de la Investigación Multipaís "Comunicación,  
Empoderamiento e identidad Social de la Enfermería como sujeto social y profesión en el contexto Latinoamericano. Actualmente se encuentra en la Coordinación  
de Seguimiento, Evaluación y Rediseño Curricular.  
ANGÉLICA MARÍA ARMENDÁRIZ ORTEGA. Termi su licenciatura en 2003, año en que le fue otorgado el título de Licenciada en Enfermería por la Facultad de Enfermería  
de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En esta misma unidad académica obtuvo el grado de Maestra en Enfermería en el año 2005. Desde 2005  
labora en la Facultad de Enfermería y Nutriología de la UACH y posee la categoría de Académico Titular "C". Es miembro del Consejo Directivo de la Barra Colegio  
de Enfermería de Chihuahua, A.C. Enfermera Certificada con aprovechamiento de excelencia, por COMCET. Ha dirigido 1 tesis de licenciatura y 6 de maestría.  
Es autora de aproximadamente 10 artículos científicos, ha participado como ponente en congresos, además ha impartido conferencias por invitación. Es  
Certificadora de CONACE y es Directora del Comité Científico de la revista científica de la Universidad Autónoma de Sinaloa.  
ELSA R. HINOJOS SEAÑEZ. Obtuvo el título de Licenciada en Enfermería en la UACH en Marzo de 1997. Realizó la Maestría en Enfermería en la Universidad de  
Nuevo México en el 2001. Desde 1991 labora en la Facultad de Enfermería y Nutriología como docente de tiempo completo con categoría de Académico Titular  
C, desde 1996. Es docente certificada por la Comisión Mexicana de Certificación en Enfermería (COMACE) desde 2007. Ha obtenido reconocimiento de servicio  
social por su participación en las Brigadas de Cirugía Extramuros de Labio Leporino y Paladar Hendido, por la UACH. Ha sido organizadora de Brigadas de Salud  
Preventiva a docentes y funcionarios de la UACH por cuatro años consecutivos. Fungió como directora en tres tesis de Maestría en Enfermería y revisora de  
más de quince tesis de maestría y licenciatura. Es autora de una publicación y coautora de dos artículos. Es Integrante del Colegio Barra de Enfermeras, A.C.  
1
46  
 Vol. VI, No. 3  Septiembre-Diciembre 2012 •