LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango
En San Juan de Guadalupe, la altura
promedio de los individuos es de 3.50 m ± 0.61
Literatura citada
BUSCHIAZZO, D. E., G. G. Hevia, E. N. Hepper,A. Urioste, A.A. Bono
and F. Babinec. 2001. Organic C, N and P in size fractions of
virgin and cultivated soils of the semi-arid pampa of Argentina.
J. Arid Environ. 48: 501-508.
CAVAZOS, D. R. 1997. Uso múltiple de los matorrales en el norte de
México. Ciencia Forestal en México 22(81): 3-26.
CHALLENGER,A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas
terrestres de México: pasado, presente y futuro. Comisión
Nacional para la Biodiversidad-Instituto de Biología UNAM.
Agrupación Sierra Madre. México, D. F. 847 p.
(
Figura 2). La cobertura aérea de los árboles, o
2
área que cubre la copa fue de 20.22 m ± 7.97
en promedio, mientras que la cobertura basal o
área de la copa que cubre la superficie del suelo
2
fue de 0.23 m (Figura 3). Los mezquites
presentaron forma arbustiva casi en su
totalidad, es decir, ramificación desde la base,
presen-tando más de dos tallos principales
GALINDO, A. S. y E. García-Moya. 1986. Usos del mezquite
(Prosopis sp.) en el Altiplano Potosino. Agrociencia 63: 7-15.
(
Figura 4). La cobertura aérea de las copas
GARCÍA-MOYA, E. and C. M. McKell. 1970. Contribution of shrubs to
the nitrogen economy of a desert-wash plant community.
Ecology 51: 81-88.
GOLUBOV, J., M. C. Mandujano and L. E. Eguiarte. 2001.The paradox
of mesquites (Prosopis spp.): invading species or biodiversity
enhancers? Bol. Soc. Bot. (México) 69: 23-30.
GÓMEZ, L., F. 2008. Apuntes del Curso de Aprovechamiento de la
Vegetación Nativa de Zonas Áridas. Universidad Autónoma
Chapingo URUZA. Bermejillo, Dgo. 230 pp.
rebasa el 81.30%, lo que resalta el nivel de
importancia del mezquite en lo que se refiere a
la disminución del impacto de los agentes
erosivos sobre el suelo, además de
proporcionar refugio a la fauna silvestre
(
Valenzuela et al., 2011).
GONZÁLEZ, E., S.; González E., M. & Márquez L., M. A. 2007.
Vegetación y ecorregiones de Durango. CIIDIR – IPN. México,
D. F. Plaza y Valdez Editores.
Figura 4. Número de tallos por individuo en dos comunidades
de mezquite en el estado de Durango.
GRANADOS, S., D.; López R., G. F. & Gama F., J. L. 2001.
Interacciones ecológicas de las plantas. Chapingo, Edo. de
Méx. Universidad Autónoma Chapingo.
HUENNEKE, L. F. 2001. Deserts. pp. 201-222. In: Sala, O. E., F. S.
Chapin y E. Huber-Sannwald. Global biodiversity in a changing
environment: scenarios for the 21st Century. Springer-Verlag.
New York, NY, USA.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).
1
993. Carta de Uso de Suelo y Vegetación del Estado de
Durango. Escala 1:250 000. México, D. F.
MARTÍNEZ-MENA, M., J. Alvarez-Rogel, V. Castillo y J. Albaladejo.
2
002. Organic carbon and nitrogen losses influenced by
vegetation removal in a semiarid Mediterranean soil.
Biogeochemistry 61: 309-321
RÍOS, S., J. C.; López H., J. A.; Rosales S., R.; Trucíos C., R.;
Valles G.,A. G. 2011. Conservación y manejo de germoplasma
del mezquite. En: Importancia de las poblaciones de mezquite
en el Centro-Norte de México. Libro Técnico No. 25. INIFAP
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en la Relación
Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Gómez Palacio, Dgo. 220 pág.
TOLEDO, V. M. y Ma. de J. Ordóñez. 1998. El panorama de la
biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres.
pp. 757-777. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa
Conclusiones
La composición florística de las dos
comunidades es similar, ya que presentan un
30% de especies en común. Cabe hacer notar
la dominancia de las familias Fabaceae y
Asteraceae en los dos sitios.
(eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución.
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de
México. México, D. F.
Se observó que la cubierta aérea del
mezquite ocupa más del 50% y se destaca su
importancia en la protección de otras especies,
sobre todo las cactáceas en sus etapas iniciales
de crecimiento, además de contribuir a la
conservación del suelo y refugio para la fauna
silvestre.
VALENZUELA, N., L. M.; Trucíos C., R.; Rios, S., J. C.; Sosa, P., G. &
González, B., J. L. 2011. Caracterización dasométrica y
delimitación de rodales de mezquite en el Estado de Coahuila.
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,
17 (3). 87-96
VELÁZQUEZ, A., J. F. Mas, R. Mayorga, J. L. Palacio, G. Bocco, G.
Gómez-Rodríguez, L. Luna, I. Trejo, J. López-García, M. Palma,
A. Peralta, J. Prado-Molina y F. González-Medrano. 2001. El
Inventario Forestal Nacional 2000. Ciencias 64:12-19.
3
7
•
Vol. VII, No. 1 • Enero-Abril 2013 •