Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable  
Artículo arbitrado  
Características ecológicas y dasométricas de  
dos comunidades con mezquite (Prosopis  
laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C.  
Johnston) en el estado de Durango  
Ecological and dasometric characteristics of two mesquite  
communities (Prosopis laevigata [Humb.et Bonpl. ex Willd] MC  
Johnston) in the state of Durango  
1
1
1
LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ , MIGUEL RIVERA-GONZÁLEZ , RAMÓN TRUCIOS-CACIANO  
2
Y JULIO CÉSAR RÍOS-SAUCEDO  
Recibido: Marzo 5, 2012  
Aceptado: Septiembre 21, 2012  
Resumen  
Abstract  
Los planes de manejo sustentable de los recursos forestales  
requieren un conocimiento de las especies existentes en un  
área y las relaciones que se establecen entre ellas. En el presente  
trabajo se caracterizaron en términos de estructura, diversidad  
y composición florística las comunidades de Prosopis laevigata  
Plans for sustainable forest resources management requires  
knowledge of the species in these areas and the relationships  
established between them. In the present work communities of  
Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston in  
Cuencamé and San Juan de Guadalupe, in Durango State,  
Mexico were characterized in terms of structure, diversity and  
floristic composition. Population density, height, basal cover  
and aerial cover of tree and shrub population were determined  
by sampling central quadrant point method in both communities  
and herbaceous species present were recorded. Results show  
that species composition in the two communities is similar, there  
were found 15 plant families, 29 genera and 36 species in  
Cuencame and 18 families, 28 genera and 33 species in San  
Juan de Guadalupe, being common 12 families, predominantly  
families Fabaceae, Asteraceae and Cactaceae. Tree canopy in  
both communities is dominated by Prosopis sp. (over 50%  
coverage), presenting few individuals of the genus Acacia  
and Mimosa. In the community of San Juan de Guadalupe,  
Prosopis individuals have a well-defined tree shape with a  
single main stem, while in the community of Cuencamé the  
shape that predominates is bushy.  
[Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston, de Cuencamé y San  
Juan de Guadalupe, en el estado de Durango, México. Mediante  
el muestreo de punto cuadrante central se evaluaron la densidad  
poblacional, altura, cobertura basal y cobertura aérea de la  
población arbórea y arbustiva de ambas comunidades y se tomó  
registro de las especies herbáceas presentes. Los resultados  
muestran que la composición florística en las dos comunidades  
es similar; se encontraron 15 familias botánicas, 29 géneros y  
3
6 especies en Cuencamé y 18 familias, 28 géneros y 33  
especies en San Juan de Guadalupe, siendo comunes 12  
familias, predominando las familias Fabaceae, Asteraceae y  
Cactaceae. El estrato arbóreo de ambas comunidades está  
dominado por el género Prosopis sp. (más del 50% de la  
cobertura), presentándose escasos individuos de porte arbóreo  
de los géneros Acacia y Mimosa. En la comunidad de San Juan  
de Guadalupe, los individuos de Prosopis presentan forma  
arbórea bien definida con un solo tallo principal, mientras que en  
la comunidad de Cuencamé predomina la forma arbustiva.  
Keywords: vegetation, ecology, floristic inventory, mesquite.  
Palabras clave: vegetación, ecología, inventario florístico,  
mezquite.  
_
________________________________  
1
2
4
INIFAP CENID-RASPA. Km. 6.5 Margen Derecha Canal Sacramento. C. P. 35140. Gómez Palacio, Dgo., México  
Campo Experimental Valle del Guadiana-INIFAP. Carretera Durango-El Mezquital km 4.5, C. P. 34170. Durango, Dgo. México.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: valenzuela.luis@inifap.gob.mx.  
3
2
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
Introducción  
a vegetación natural desaparece con gran rapidez, y México ocupa el tercer lugar  
entre los países que presentan las mayores tasas de deforestación (Velázquez et al.,  
L
2001). En México, los ecosistemas áridos y semiáridos cubren más de 50% de la  
superficie (Toledo y Ordóñez, 1998) y su vegetación es continuamente eliminada y  
fragmentada. En ellos, el sobre pastoreo, la expansión de la frontera agrícola, la ganadería y  
la extracción de especies útiles son las causas principales de la perturbación de la cobertura  
vegetal (Cavazos, 1997).  
Al respecto, se estima que se transforman  
alrededor de 50 000 ha de vegetación semiárida  
por año (Challenger, 1998). Sin embargo, el  
efecto de la perturbación sobre la diversidad y  
composición de especies vegetales se ha  
documentado poco en los ecosistemas áridos  
y semiáridos. En este tipo de ecosistemas se  
han realizado trabajos dirigidos a explorar el  
efecto de la diversidad vegetal sobre las  
propiedades edáficas (García-Moya y McKell,  
alimento y refugio a la fauna silvestre, además  
actúa como indicador de profundidad del manto  
freático y controla la erosión (Villanueva et al.,  
2004; Ríos et al., 2011; Valenzuela et al., 2011).  
Dada la importancia del mezquite en las  
regiones áridas y semiáridas del norte de México  
en cuanto a su papel ecológico y económico  
como sustento de los habitantes de estas  
regiones y la necesidad de contar con planes  
de manejo eficientes que demandan un  
conocimiento detallado de las especies  
vegetales presentes en estas áreas, el objetivo  
del presente trabajo es describir la estructura y  
composición florística de dos comunidades con  
presencia de mezquite (Prosopis laevigata  
1970; Buschiazzo et al., 2001; Huenneke, 2001;  
Wang et al., 2001; Ward et al., 2001; Martínez-  
Mena et al., 2002). Sin embargo, ninguno de  
ellos explora la composición florística de las  
especies, lo que no permite a estos trabajos  
discernir el papel de una especie en particular  
en relación con las especies existentes en su  
entorno ecológico y en condiciones de  
perturbación de las comunidades vegetales.  
[Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el  
estado de Durango.  
Materiales y métodos  
En el centro-norte de México, el mezquite  
era una de las plantas con mayor presencia en  
el pasado; sin embargo, a pesar de su  
importancia ecológica y económica, en la  
actualidad sus poblaciones han disminuido en  
muchos lugares, siendo destruidas por las  
actividades humanas (Galindo y García-Moya,  
El estudio se llevó a cabo durante la  
primavera de 2011 en los municipios de  
Cuencamé y San Juan de Guadalupe, en el  
estado de Durango, en los ejidos de La Lagunilla  
y San Isidro del Rayado, respectivamente,  
cuyas características biofísicas se presentan  
en el Cuadro 1.  
1986; Challenger, 1998; Golubov et al., 2001).  
Identificación de los bosques de mezquite.  
La identificación y delimitación de los bosques  
de mezquite en la zona de estudio se llevó a  
cabo con la ayuda de la Carta de Uso de Suelo  
y Vegetación del INEGI Serie III Escala 1:250  
000, identificando los polígonos correspon-  
dientes al tipo de vegetación de mezquital. El  
muestreo de la población de mezquite se  
realizó mediante el uso de la técnica de  
La vegetación de mezquital es una de las menos  
estudiadas y no hay registros que detallen  
cambios temporales en la composición y  
diversidad vegetal (INEGI, 1993). El mezquite  
es de gran importancia ecológica, ya que fija el  
nitrógeno atmosférico, mejora la fertilidad del  
suelo, favorece el crecimiento de matorrales,  
actúa como planta nodriza de numerosas  
especies vegetales y animales, proporciona  
3
3
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
muestreo de vegetación cuadrante de punto  
central. El número de puntos de muestreo fue  
planos, en las orillas de los cauces temporales  
pueden desarrollarse individuos de escasa  
altura, concordando con González et al. (2007)  
1
2, separados a una distancia de 500 m entre  
sí para cada comunidad, respetando la  
accesibilidad de las propiedades privadas y  
ejidales.  
En el caso de San Juan de Guadalupe,  
bordeando al bosque de mezquite se  
encuentran zonas de agricultura de temporal,  
es común la presencia de bordos para  
abrevadero, dado que el lugar es un área de  
pastoreo para ganado vacuno, principalmente.  
Son terrenos planos donde la pendiente rara vez  
supera el 10% y hay presencia de áreas sujetas  
a inundación.  
Cuadro 1. Características biofísicas de los sitios de distribución de  
los bosques de mezquite en el estado de Durango (IMTA 2005).  
Altitud  
Temperatura  
Lluvia acumulada  
(mm)  
Sitio  
Latitud Longitud  
media anual (°C)  
(m)  
Cuencamé  
1580 24° 52' 103° 42'  
15.2  
19.4  
392.6  
376.0  
San Juan de  
Guadalupe  
1700 24° 37' 102° 46'  
El bosque se encuentra sometido a  
programas de plantaciones, ya que se puede  
ver que recientemente se han plantado  
individuos de nopal en algunas partes del área.  
Levantamiento florístico. Se llevó a cabo en  
2
una superficie de 100 m en cada uno de los  
Los resultados muestran que en Cuencamé  
se presentan 35 especies, en su mayoría de  
porte herbáceo, pertenecientes a 28 géneros  
repartidos en 15 familias botánicas, mientras  
que para San Juan de Guadalupe se presentan  
puntos de muestreo, dado que la mayor parte  
de las plantas eran de carácter herbáceo con  
la identificación botánica directamente en  
campo según las claves taxonómicas para cada  
género y familia.  
3
0 especies asociadas al mezquite,  
Caracterización estructural. Se llevó a cabo  
mediante la toma de información de cada  
individuo midiendo la altura, los diámetros de la  
cobertura de la copa y los diámetros de la  
cobertura de la copa a nivel del suelo, dado el  
carácter arbustivo del mezquite.  
pertenecientes a 25 géneros de 16 familias. Diez  
especies de un total de 11 familias botánicas  
son comunes en los dos sitios (Cuadro 2).  
En Cuencamé, la altura promedio de los  
individuos es de 2.92 m ± 0.51. La cobertura  
aérea, o área que cubre la copa, en promedio  
fue de 9.83 m2 ± 3.39, mientras que la cobertura  
basal o área de la copa que cubre la superficie  
Resultados y discusión  
En Cuencamé, el bosque de mezquite se  
encuentra rodeado de terrenos agrícolas y de  
áreas de pastoreo de ganado vacuno y caprino.  
El bosque presenta sitios abiertos con escasa  
o nula vegetación herbácea; cabe destacar la  
presencia de fuerte erosión hídrica en forma de  
cárcavas y de canalillos en estas áreas. Apesar  
de que la zona es de pastoreo, se presentan  
áreas con doseles muy cerrados y de difícil  
acceso.  
2
del suelo, en promedio fue de 0.72 m .  
Los mezquites presentaron forma arbustiva  
casi en su totalidad, es decir, ramificación desde  
la base, presentando más de dos tallos  
principales (Figura 4). El dosel arbóreo (cobertura  
aérea) tiene un valor de importancia del 54.65%,  
es decir, más de la mitad de la superficie del área  
se encuentra poblada con árboles de mezquite.  
Es de hacer notar que existen doseles muy  
cerrados, debido al poco disturbio al que son  
sometidos y bajo los cuales existen condiciones  
idóneas para el refugio de fauna silvestre y para  
el desarrollo de otras plantas, sobre todo  
cactáceas, que requieren de plantas nodrizas  
para su desarrollo (Granados et al., 2001;  
Gómez, 2008; Valenzuela et al., 2011).  
Las áreas señaladas en la cartografía del  
INEGI (Uso de Suelo y Vegetación Serie III) se  
encuentran bordeadas por matorral micrófilo;  
este tipo de vegetación se presenta en las áreas  
pedregosas con pendientes moderadas que no  
sobrepasan el 10% (Figura 1). El bosque de  
mezquite se encuentra sobre los terrenos  
3
4
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
Figura 1. Distribución de los bosques de mezquite en el municipio de Cuencamé (izquierda) y San Juan de  
Guadalupe (derecha) según la Carta de Uso de Suelo y Vegetación del INEGI Serie III. Escala 1:250 000.  
Figura 2. Altura de los individuos (m) en dos comunidades de mezquite en el estado de Durango.  
2
Figura 3. Cobertura aérea y cobertura basal (m ) en dos comunidades de mezquite en el estado de Durango.  
3
5
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
Cuadro 2. Inventario florístico de las comunidades con presencia de mezquite en el estado de  
Durango.  
3
6
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
En San Juan de Guadalupe, la altura  
promedio de los individuos es de 3.50 m ± 0.61  
Literatura citada  
BUSCHIAZZO, D. E., G. G. Hevia, E. N. Hepper,A. Urioste, A.A. Bono  
and F. Babinec. 2001. Organic C, N and P in size fractions of  
virgin and cultivated soils of the semi-arid pampa of Argentina.  
J. Arid Environ. 48: 501-508.  
CAVAZOS, D. R. 1997. Uso múltiple de los matorrales en el norte de  
México. Ciencia Forestal en México 22(81): 3-26.  
CHALLENGER,A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas  
terrestres de México: pasado, presente y futuro. Comisión  
Nacional para la Biodiversidad-Instituto de Biología UNAM.  
Agrupación Sierra Madre. México, D. F. 847 p.  
(
Figura 2). La cobertura aérea de los árboles, o  
2
área que cubre la copa fue de 20.22 m ± 7.97  
en promedio, mientras que la cobertura basal o  
área de la copa que cubre la superficie del suelo  
2
fue de 0.23 m (Figura 3). Los mezquites  
presentaron forma arbustiva casi en su  
totalidad, es decir, ramificación desde la base,  
presen-tando más de dos tallos principales  
GALINDO, A. S. y E. García-Moya. 1986. Usos del mezquite  
(Prosopis sp.) en el Altiplano Potosino. Agrociencia 63: 7-15.  
(
Figura 4). La cobertura aérea de las copas  
GARCÍA-MOYA, E. and C. M. McKell. 1970. Contribution of shrubs to  
the nitrogen economy of a desert-wash plant community.  
Ecology 51: 81-88.  
GOLUBOV, J., M. C. Mandujano and L. E. Eguiarte. 2001.The paradox  
of mesquites (Prosopis spp.): invading species or biodiversity  
enhancers? Bol. Soc. Bot. (México) 69: 23-30.  
GÓMEZ, L., F. 2008. Apuntes del Curso de Aprovechamiento de la  
Vegetación Nativa de Zonas Áridas. Universidad Autónoma  
Chapingo URUZA. Bermejillo, Dgo. 230 pp.  
rebasa el 81.30%, lo que resalta el nivel de  
importancia del mezquite en lo que se refiere a  
la disminución del impacto de los agentes  
erosivos sobre el suelo, además de  
proporcionar refugio a la fauna silvestre  
(
Valenzuela et al., 2011).  
GONZÁLEZ, E., S.; González E., M. & Márquez L., M. A. 2007.  
Vegetación y ecorregiones de Durango. CIIDIR – IPN. México,  
D. F. Plaza y Valdez Editores.  
Figura 4. Número de tallos por individuo en dos comunidades  
de mezquite en el estado de Durango.  
GRANADOS, S., D.; López R., G. F. & Gama F., J. L. 2001.  
Interacciones ecológicas de las plantas. Chapingo, Edo. de  
Méx. Universidad Autónoma Chapingo.  
HUENNEKE, L. F. 2001. Deserts. pp. 201-222. In: Sala, O. E., F. S.  
Chapin y E. Huber-Sannwald. Global biodiversity in a changing  
environment: scenarios for the 21st Century. Springer-Verlag.  
New York, NY, USA.  
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática).  
1
993. Carta de Uso de Suelo y Vegetación del Estado de  
Durango. Escala 1:250 000. México, D. F.  
MARTÍNEZ-MENA, M., J. Alvarez-Rogel, V. Castillo y J. Albaladejo.  
2
002. Organic carbon and nitrogen losses influenced by  
vegetation removal in a semiarid Mediterranean soil.  
Biogeochemistry 61: 309-321  
RÍOS, S., J. C.; López H., J. A.; Rosales S., R.; Trucíos C., R.;  
Valles G.,A. G. 2011. Conservación y manejo de germoplasma  
del mezquite. En: Importancia de las poblaciones de mezquite  
en el Centro-Norte de México. Libro Técnico No. 25. INIFAP  
Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en la Relación  
Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Gómez Palacio, Dgo. 220 pág.  
TOLEDO, V. M. y Ma. de J. Ordóñez. 1998. El panorama de la  
biodiversidad de México: una revisión de los hábitats terrestres.  
pp. 757-777. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa  
Conclusiones  
La composición florística de las dos  
comunidades es similar, ya que presentan un  
30% de especies en común. Cabe hacer notar  
la dominancia de las familias Fabaceae y  
Asteraceae en los dos sitios.  
(eds.). Diversidad biológica de México: orígenes y distribución.  
Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de  
México. México, D. F.  
Se observó que la cubierta aérea del  
mezquite ocupa más del 50% y se destaca su  
importancia en la protección de otras especies,  
sobre todo las cactáceas en sus etapas iniciales  
de crecimiento, además de contribuir a la  
conservación del suelo y refugio para la fauna  
silvestre.  
VALENZUELA, N., L. M.; Trucíos C., R.; Rios, S., J. C.; Sosa, P., G. &  
González, B., J. L. 2011. Caracterización dasométrica y  
delimitación de rodales de mezquite en el Estado de Coahuila.  
Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente,  
17 (3). 87-96  
VELÁZQUEZ, A., J. F. Mas, R. Mayorga, J. L. Palacio, G. Bocco, G.  
Gómez-Rodríguez, L. Luna, I. Trejo, J. López-García, M. Palma,  
A. Peralta, J. Prado-Molina y F. González-Medrano. 2001. El  
Inventario Forestal Nacional 2000. Ciencias 64:12-19.  
3
7
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
LUIS MANUEL VALENZUELA NÚÑEZ, MIGUEL RIVERA GONZÁLEZ, RAMÓN TRUCIOS CACIANO Y JULIO CÉSAR RÍOS SAUCEDO: Características ecológicas y  
dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb. et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango  
VILLANUEVA, D., J., Cerano–P., J, Stahle, D.W., Therrell, M.D.,  
Cleaveland M.K., Sánchez, I.C. 2004. Elementos básicos de la  
dendrocronología y sus aplicaciones en México. Folleto técnico  
No. 2. INIFAP CANID–RASPA. Gómez Palacio, Dgo. 37 p.  
WANG, J., B. Fu, Y. Qiu and L. Chen. 2001. Soil nutrients in relation  
to land use and landscape position in the semi-arid small  
catchment on the loess plateau in China. J. Arid Environ. 48:  
WARD, D., K. Feldman and Y. Avni. 2001. The effects of loess  
erosion on soil nutrients, plant diversity and plant quality in  
Negev desert wadis. J. Arid Environ. 48: 461-473.  
5
37-550.  
Este artículo es citado así:  
Valenzuela-Núñez, L. M., M. Rivera-González, R. Trucios-Caciano y J. C. Ríos-Saucedo. 2013:  
Características ecológicas y dasométricas de dos comunidades con mezquite (Prosopis laevigata [Humb.  
et Bonpl. ex Willd] M. C. Johnston) en el estado de Durango. TECNOCIENCIA Chihuahua 7(1): 32-38.  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
LUIS MANUEL VALENZUELA-NÚÑEZ. Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo por la  
Universidad Autónoma Chapingo (UACH). Realizó su posgrado en Ia misma institución, donde obtuvo el grado de Maestro en  
Ciencias Forestales en 2001, y el grado de Doctor en Biología Vegetal y Forestal en 2006 por la Universidad Henri Poincaré Nancy  
1. De 2006 a 2012 laboró en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias como investigador titular  
dentro de la Red Nacional de Innovación en Servicios Ambientales. De 2009 a 2012 laboró como profesor por asignatura en la  
Escuela Superior de Biología de la Universidad Juárez del Estado de Durango y con la transformación de dicha Escuela a Facultad  
de Ciencias Biológicas se incorpora como catedrático de tiempo completo a partir de 2012. Es miembro del Sistema Nacional de  
Investigadores desde 2012 (Nivel Candidato). Su área de especialización es biología y ecología de comunidades vegetales. Ha  
dirigido 11 tesis de licenciatura, 3 de maestría y 1 de doctorado. Es autor y coautor de 74 artículos científicos, 55 ponencias en  
congresos, y 12 capítulos de libros científicos; además ha impartido 9 conferencias por invitación y ha colaborado en 4 proyectos  
de investigación financiados por fuentes externas. Es árbitro de tres revistas científicas de circulación internacional.  
MIGUEL RIVERA-GONZÁLEZ. Terminó la licenciatura en el 1984, titulándose como Ingeniero Agrónomo con especialidad en Uso y  
Conservación del Agua en la Escuela Superior de Agricultura y Zootecnia de la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED).  
Realizó su posgrado en Irrigación y Drenaje Agrícola en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro de 2004-2008. Labora  
como Investigador titular C en el Centro nacional de Investigación Disciplinaria en la RelaciónAgua Suelo PlantaAtmosfera (CENID-  
RASPA) del INIFAP. Su área de desempeño es Ingeniería de Riego, Salinidad de Suelos y Agua y Nutrición Vegetal. Ha desarrollado  
dos programas computacionales, uno para simular funciones de producción de cultivos regados con aguas salinas y otro para el  
diseño del riego por goteo sub-superficial para la producción de forrajes, ha publicado dos capítulos de libros, ha desarrollado  
tecnología (fichas tecnológicas) para la producción de forrajes en riego por goteo sub-superficial y tecnología en uso y manejo del  
agua para maximizar la producción de nuez. Ha publicado más de 50 artículos científicos en revistas con arbitraje. Ha dirigido y  
codirigido 5 tesis: tres de licenciatura y 2 de maestría. Actualmente se encuentra colaborando en 2 proyectos de investigación, uno  
en nutrición vegetal y otro en ingeniería de riego utilizando modelos de simulación tales como el RIGRAV y SIRMOD para determinar  
eficiencia en módulos de riego del distrito 017 de la Región Lagunera.  
RAMÓN TRUCIOS-CACIANO. Terminó la licenciatura en el 2000, titulándose como Ingeniero Agrónomo con especialidad en Zonas Áridas  
en la Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas de la Universidad Autónoma Chapingo (URUZA-UACH). Realizó su posgrado  
en Recursos Naturales y Medio Ambiente en la URUZA-UACH de 2002-2004. Laboró como asistente de investigación en el Centro  
Nacional de Investigación Disciplinario en RelaciónAgua-Suelo-Planta-Atmosfera del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales  
Agrícolas y Pecuarias (CENID-RASPA INIFAP) de 2005 a 2008 y labora como investigador en el mismo Centro de Investigación  
desde mayo de 2008 como Investigador Titular. Su área de desempeño es el manejo de recursos naturales a través de herramientas  
como Sistemas de Información Geográfica, sensoria remota y ha trabajado con modelos hidrológicos y de transporte de nutrientes  
en el suelo (SWAT, LEACHM, NLEAP). Ha publicado 3 libros como editor y autor en capítulos. Ha publicado 44 artículos científicos  
en revistas con arbitraje. Ha codirigido una tesis de maestría, tres de licenciatura y asesorado dos tesis de licenciatura. Actualmente  
se encuentra colaborando en 2 proyectos de investigación delimitando las áreas agrícolas de distritos de riego y evaluando  
modelos de cambio climático para el Norte. Centro de México  
JULIO CÉSAR RÍOS-SAUCEDO. Terminó su licenciatura en 2003, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Forestal por la  
UniversidadAutónomaAgrariaAntonio Narro (UAAAN). Realizó su posgrado en Ia Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad  
Autónoma de Nuevo León, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Forestales en 2005. Desde 2008 a la fecha labora en el  
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) como investigador titular dentro del Programa de  
Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales. Su área de especialización es el Manejo de Zonas Áridas y Manejo de  
Cuencas. Ha dirigido 2 tesis de licenciatura, Es autor de 1 Libro Técnico, Autor y coautor de 27 artículos científicos, 5 Folletos  
Técnicos, 2 Folletos para Productores, 30 ponencias en congresos nacionales e internacionales, y 7 capítulos de libros científicos;  
además, ha impartido 2 conferencias por invitación. Es responsable de 2 proyectos de investigación de cobertura regional y ha  
colaborado en 6 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Es árbitro de 2 revistas científicas de circulación  
internacional.  
3
8
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •