Alimentos  
Artículo arbitrado  
Evaluación del comportamiento posdestete  
en corral de futuros sementales ovinos de  
raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Evaluation of post-weaning behavior in feedlot of upcoming  
stud rams breeds Pelibuey and Katahdin in Sonora  
1
2
1,3  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ , CÉSAR ORTEGA-GARCÍA , MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO  
1
Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA  
Recibido: Octubre 12, 2012  
Aceptado: Febrero 23, 2013  
Resumen  
Abstract  
El objetivo fue evaluar el comportamiento productivo y la  
capacidad reproductiva de ovinos de las razas Pelibuey y  
Katahdin. Se utilizaron 10 machos de raza Pelibuey y 10 machos  
de raza Katahdin. El periodo de adaptación fue de 14 d con  
incremento paulatino del concentrado de heno de alfalfa. Los  
animales se vacunaron y desparasitaron al inicio de la prueba y  
The objective was to evaluate the productive performance and  
reproductive capacity of sheep breeds Katahdin and Pelibuey.  
There were evaluated 10 male breed Pelibuey and 10 male  
breed Katahdin. The adjustment period was 14 d with a gradual  
increase of alfalfa hay concentrate. The animals were  
vaccinated and de-wormed at the beginning of the test and 14  
d after. The animals were weighed and their testicular  
circumference was measured every 28 d. The results indicated  
that the sheep breed Katahdin showed superiority (p<0.05)  
over the Pelibuey in daily weight gain (270 ± 1.03 g vs 209 ±  
1.03 g, respectively), and in feed conversion (5.41 vs 7.18 kg  
of feed per kg of live weight, respectively). It was observed  
that the Katahdin breed presented a weight loss from 281 to  
243 g in the last two periods, while the Pelibuey maintained its  
weight (220 and 223 g). There was no difference (p>0.05) on  
the testicular development. It was found that sheep Katahdin  
require less cost to produce a 1 kg live weight increase,  
compared to the Pelibuey. This represents an extra cost for the  
Pelibuey breed of 32.8% compared to the Katahdin.  
14 d después. Así mismo, se pesaron y se midió circunferencia  
testicular cada 28 d. Los resultados obtenidos indicaron que los  
corderos de raza Katahdin mostraron superioridad (p<0.05) en  
ganancia diaria de peso (270 ± 1.03 g) sobre la Pelibuey (209 ±  
1.03 g). La raza Kathadin tuvo una mejor conversión alimenticia  
(5.41 g de alimento por kg de peso vivo) sobre la Pelibuey (7.18  
kg de alimento por kg de peso vivo). Se observó que la raza  
Katahdin presentó una pérdida de peso de 281 a 243 g en los  
dos últimos periodos, en tanto que la Pelibuey mantuvo su peso  
(
(
220 y 223 g). En el desarrollo testicular no se observó diferencia  
p>0.05). Se encontró que los ovinos Katahdin requieren un  
menor costo para producir un kg de aumento, en comparación  
con los Pelibuey. Lo anterior representa un costo extra para la  
raza Pelibuey de 32.8% respecto a la Katahdin.  
Keywords: Pelibuey, Katahdin, feed conversion, testicular  
Palabras clave: Pelibuey, Katahdin, conversión alimenticia,  
development, weight gain.  
desarrollo testicular, ganancia de peso.  
_
________________________________  
1
Universidad de Sonora. Departamento de Ciencias Químico Biológicas. Blvd. Luis Encinas y Rosales S/N, Col. Centro, Hermosillo,  
Sonora, México. Tel. (662) 259-2163 y 64.  
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Hermosillo, Sonora, México  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: canez@correom.uson.mx.  
2
3
7
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Introducción  
a ovinocultura mexicana ha mantenido un ritmo de crecimiento dinámico, lo que le  
ha permitido pasar de 7,757,267 de cabezas en el año 2008 a 8,105,562 en el 2010  
L
(SIAP, 2001-2010).Así mismo, la producción de carne ha evolucionado positivamente,  
por lo que se elevó el volumen nacional de 51,275 t de carne en canal durante el año 2008 a  
56,546 t en el 2011 (SIAP, 2001-2011).  
Esta reactivación de la productividad ovina  
velocidad de reproducción del borrego de pelo  
en el país, lo ha convertido en la opción más  
atractiva para el establecimiento de unidades  
de producción intensivas de producción de  
carne de ovino (Lara, 2007). Las grandes  
ventajas con esas razas de pelo son, entre  
otras, amplia estacionalidad, rusticidad para el  
pastoreo, alta prolificidad y evitar el esquileo de  
los animales (Cuéllar, 2007).  
mexicana se ha visto reflejada en una mayor  
integración de la producción primaria con los  
eslabones de transformación, procesamiento y  
comercialización de la cadena cárnica. También  
ha impactado en la diversificación de productos  
y subproductos (Gómez, 2009), así como en la  
forma de preparación para su consumo  
Arteaga, 2007). Por su parte, el consumo  
nacional aparente de carne ovina alcanzó  
7,740 t anuales durante el periodo 2000-2007,  
(
El norte de México es una región árida y  
semiárida que sobrepasa las 50,000,000 ha,  
caracterizadas por grandes extensiones de  
pastizales y matorrales, localizados en los  
estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila,  
Nuevo León, Durango, Zacatecas y San Luis  
Potosí. En esta región, es indudable que la  
actividad ovina está creciendo fuertemente, y  
con ello crecerá también la explotación en  
pastizales, específicamente debido a la  
introducción de los ovinos de pelo (Esqueda,  
2009). Con respecto al estado de Sonora, ya  
existen unidades de producción con ovinos de  
pelo bajo condiciones de pastoreo; sin embargo,  
en la mayor parte del estado es una actividad  
incipiente. En algunas unidades de producción  
se cuenta con pequeños rebaños, pero aún no  
se le ha dado la debida importancia, o todavía  
no se ve como un negocio.  
8
de las cuales, alrededor de 57% fue de  
producción nacional y 43% de importación  
Gómez, 2009).  
(
Lo anterior evidencia que, a pesar del buen  
desarrollo que ha tenido la ovinocultura  
mexicana, todavía se mantiene un déficit de  
carne requerida para satisfacer las necesidades  
del consumo interno, que se cubre con  
importaciones de carne procedentes de  
Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos de  
América y más recientemente de Chile y  
Uruguay (Macías et al., 2010). Este déficit  
ofrece la oportunidad a los productores  
mexicanos de colocar más de 37,000 t de carne  
en el mercado nacional. Para lograr esto, se  
requiere mejorar la eficiencia de los sistemas  
de producción y obtener un producto de buena  
calidad, que pueda competir con los importados.  
Todo lo anterior genera la necesidad de aplicar  
tecnologías que contribuyan a incrementar la  
productividad animal, a mejorar los atributos de  
la canal y a incrementar la calidad de la carne  
para satisfacer las exigencias del mercado  
nacional (Vázquez et al., 2011).  
A la fecha, existen productores de bovinos  
interesados en incursionar en la producción de  
ovinos como un complemento de la  
diversificación de sus actividades productivas.  
No obstante, el crecimiento y viabilidad  
económica de esta actividad no será posible si  
no se lleva a cabo de manera ordenada,  
organizando la producción y a los productores,  
quienes deben tomar en cuenta que no todos  
pueden participar de la misma manera en la  
En la actualidad, la población de ovinos de  
pelo y otras razas de borregos tropicales se  
encuentran en franco desarrollo en México. La  
8
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
cadena productiva, pues algunos deberán  
producir pie de cría, otros corderos y otros  
establecer engordas para finalizar animales  
y rechazado. Se consideró esto como punto de  
condiciones similares de alimentación, que  
minimizan la variación en la expresión genética  
debida al ambiente.  
(Arteaga, 2006).  
El objetivo fue evaluar el comportamiento  
Cuadro 1. Ingredientes utilizados en la formulación de una  
tonelada de alimento, para la alimentación de corderos en la  
prueba de comportamiento.  
posdestete de ovinos Pelibuey y Katahdin en  
función de su ganancia diaria de peso (GDP),  
ganancia de peso total (GPT), conversión  
alimenticia (CA), eficiencia alimenticia (EA),  
desarrollo testicular y capacidad reproductiva.  
Ingrediente  
(kg) MS  
200  
200  
50  
Maíz  
Materiales y métodos  
DDG*  
Este trabajo se realizó en el Campo  
Experimental del Departamento de Agricultura  
Harinolina  
Harina de pescado  
Premix Borrego  
Alfalfa  
30  
°
y Ganadería de la Universidad de Sonora (29  
°
0
0' 52'’ Latitud Norte, 111 07' 56'’ Longitud  
20  
Oeste), utilizando 20 ovinos que procedían de  
ranchos ubicados en las localidades de  
Magdalena de Kino, Sonora (10 machos  
Katahdin) y de Santa Ana, Sonora (10 machos  
Pelibuey). Estas unidades de producción basan  
su alimentación en pastos irrigados durante el  
día y encierro nocturno con heno de alfalfa en  
corral. El peso y edad promedio de los corderos  
todos de parto gemelar y destetados por su  
progenitora, fue de 20.0 kg con 150 d de edad  
para Kathadin y 23.8 kg con 205 d para Pelibuey.  
350  
150  
Tazol de trigo  
*
DDG: grano seco de destilería.  
Después de la adaptación a la dieta, se  
midieron las características fenotípicas de los  
animales al inicio de la prueba para dar  
seguimiento al monitoreo de los diferentes  
eventos productivos con mediciones cada 28  
d; siendo un total de tres observaciones en 84  
d de prueba.  
Los animales se identificaron con número  
progresivo en arete de plástico, del 1 al 10 para  
Pelibuey y del 11 al 20 para Katahdin. Se  
vacunaron con Triangle Bac 8 y desparasitaron  
con IVER+ADE NVR, revacunándose a los 40  
d con Biobac 11 vías. El experimento se dividió  
en dos fases: la Fase I, abarcó el periodo de  
adaptación a la dieta con una duración de 14 d;  
y los dos primeros periodos de reto alimenticio  
con una duración de 28 d para cada uno de ellos.  
La alimentación durante la prueba se ofreció  
a los animales en corral con cerco perimetral  
de maya ciclónica (1.8 m de altura), con piso  
de tierra por grupo racial (dos corrales de 15 x  
10 m), cuya área de comedero fue de 15 m de  
longitud x 0.3 m de ancho x 0.3 m de  
profundidad. Los corrales se acondicionaron  
con malla sombra 90% cubriendo 15 x 6 m de  
área del corral. La infraestructura hidráulica  
distribuía el agua a los corrales manteniendo  
simultáneamente el nivel en forma constante en  
todos los bebederos, con una capacidad de  
almacenamiento de 175 L/bebedero.  
La ración (materia seca) de inicio de prueba  
hasta los 56 d contenía 18% de proteína cruda  
y 3.4 Mcal de energía metabolizable. En el último  
periodo del estudio (28 d) se ajustó la proteína  
a 16% y la energía a 3.7 Mcal, debido al  
En el periodo de adaptación a la dieta, el  
alimento concentrado se ofreció paulatinamente  
hasta sustituir completamente el heno de alfalfa  
en los comederos y cambiar la flora y la fauna  
ruminal, manifestándose en el estándar de  
consumo voluntario diario por los animales al  
mostrar buena aceptación y apetito;  
estableciéndose un promedio de 800 g para  
Katahdin y 1,000 g para Pelibuey, según ofrecido  
9
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
desarrollo de los corderos y a las inclemencias  
del clima (calor extremo > 45°C a la sombra)  
durante el día.  
el consumo de alimento total proporcionado a  
cada animal, entre la ganancia total de peso del  
animal, durante el periodo de prueba. Para  
estimar la EA, se dividió la ganancia total entre  
el consumo de alimento total en el periodo. Por  
otra parte, se determinó el costo por kg de  
incremento producido, el cual se obtuvo al  
multiplicar los kg de alimento necesarios para  
producir un kg de incremento de peso,  
multiplicado por el costo del kg de alimento  
proporcionado.  
Para evaluar la capacidad reproductiva en  
función del tamaño testicular se midió la  
circunferencia escrotal (CE), de acuerdo al  
método recomendado por la Sociedad de  
Teriogenología, EEUU (Ball et al., 1983), que  
consiste en bajar al mismo tiempo ambos  
testículos dentro de la bolsa escrotal,  
deshaciendo las arrugas de la piel y  
posteriormente, con una cinta métrica graduada  
en cm, se mide la circunferencia en la zona de  
mayor diámetro. Lo anterior se realizó a la  
llegada de los animales, al término de la etapa  
de adaptación (14 d) y cada 28 d de prueba.  
Para el pesaje de los animales se utilizó una  
balanza de plataforma con capacidad de 500  
kg, misma que se adaptó con una jaula hecha  
a base de varilla de 3/8 de grosor. Las medidas  
de la jaula fueron de 0.9 m de largo x 0.85 m de  
ancho x 1.10 m de alto. Lo anterior fue con la  
finalidad de inmovilizar al animal al momento  
del pesaje.  
El pesaje individual de los animales se  
realizó a las 7:30 h previa dieta de agua y  
alimento de 12 h. Para lograr lo anterior, se les  
privó de agua a las 19:30 h y al día siguiente, a  
partir de las 7:30 h se registró el peso y se midió  
la CE a los animales. Lo anterior se realizó  
durante el tiempo que duró la prueba. El alimento  
se proporcionó dos veces al día (08:00 y 13:00  
h), calculando con anticipación la cantidad que  
se le ofrecería a cada grupo. Esta se determinó  
en base al peso vivo promedio de cada grupo,  
durante todo el estudio.  
Se utilizó un diseño experimental  
completamente al azar, con dos tratamientos y  
diez repeticiones por tratamiento, separando los  
efectos medios mínimos cuadrados de los  
tratamientos sobre las variables de respuesta,  
mediante análisis de la varianza ajustando la  
información de cada variable por los valores  
iniciales correspondientes, con procedimientos  
GLM y la opción LSMeans del paquete SAS (SAS  
2002). Las variables de respuesta en el estudio  
fueron: GDP, GPT, CA, EA, CDA, consumo total  
de alimento (CTA) e incremento en CE.  
De la Red Estatal de Estaciones  
Meteorológicas de Sonora (Agroson) se  
recolectó la información referente a las  
condiciones climáticas [temperatura ambiental,  
T (°C); y humedad relativa, HR] registradas  
diariamente durante el desarrollo del  
experimento. A partir de esta información, se  
calculó el índice de temperatura-humedad (ITH)  
con la ecuación propuesta por Marai et al. (2007)  
para ovinos, cuando la temperatura se expresa  
en °C:  
Resultados y discusión  
ITH = T - [(0,31- 0,31 HR) (T-14,4)]  
Los resultados indicaron que los corderos  
de raza Katahdin obtuvieron mejores GDP  
(p<0.05) con valores medios (± EE) de 286 ±  
30 g, 281 ± 16 g y 243 ± 23 g en comparación  
con los de raza Pelibuey (183 ± 30 g, 220 ± 16 g  
y 223 ± 23 g), en los tres periodos de prueba.  
El ITH sirve para determinar el grado de  
estrés calórico al cual está sometido un animal  
bajo condiciones ambientales.  
Para estimar la GDP, una vez finalizada la  
prueba, al peso final de cada animal se restó el  
peso inicial del mismo, y el resultado obtenido  
se dividió entre el número de días que duró la  
prueba. Así mismo, se estimó la CA, dividiendo  
El desempeño de los corderos de raza  
Kathadin en función de la GPT fue superior  
(p<0.05) a la Pelibuey (Cuadro 2).  
1
0
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Cuadro 2. Desempeño posdestete de corderos Katahdin y  
Pelibuey durante 84 d de prueba en corral de engorda.  
reportaron valores promedios para consumo  
de alimento de 1.2 kg y GDP de 232 g, en  
Tratamientos Núm. de Peso inicial  
Peso final  
Ganancia total  
corderos de genotipos similares a los usados  
por Macías et al. (2010), pero en condiciones  
tropicales.  
Razas  
animales promedio (kg) promedio (kg) promedio (kg)  
Katahdin  
10  
10  
19.6 ± 1.28  
26.0 ± 1.28  
41.95 ± 1.74  
43.10 ± 1.74  
22.35 ± 0.81a  
17.90 ± 0.81b  
Pelibuey  
Wildeus et al. (2005) reportaron una GDP  
en borregos Kathadin de 109 g/d alimentados  
con alfalfa achicalada y suplemento de harina  
de maíz y soya al 1.5% de su peso corporal,  
observándose una diferencia de 161 g por  
debajo de lo encontrado en la presente  
investigación para esta raza. Respecto a los  
valores de GDP de la raza Katahdin (286 ± 30  
g, 281 ± 16 g y 243 ± 239 g) vs Pelibuey (183 ±  
ab  
entre razas, difieren (p<0.05).  
Las ganancias totales indicaron que el  
comportamiento de los machos Katahdin  
superó en un 30.7% al de los Pelibuey, cuyo  
desempeño promedio fue de 270 ± 10.3 vs 209  
±
10.3 g diarios durante la prueba (Cuadro 3).  
3
0 g; 220 ± 16 g y 223 ± 23 g) obtenidos en el  
Cuadro 3. Comportamiento posdestete de corderos Katahdin y  
Pelibuey durante 84 d de reto alimenticio en corral*.  
presente estudio, se observó un ligero aumento  
en los corderos Pelibuey; mientras que en los  
Katahdin se presentó una marcada  
disminución en la GDP en el último periodo de  
la prueba (286 a 243 g). Esto es importante  
considerarlo, ya que se esperaba que la GDP  
aumentara conforme transcurría la prueba.  
Probablemente, los animales estuvieron  
expuestos al efecto del estrés calórico debido  
a las temperaturas ambientales (TA) altas. En  
este estudio no se midió la temperatura rectal  
ni la frecuencia respiratoria para determinar si  
los corderos sufrieron estrés calórico; sin  
embargo, el índice de temperatura-humedad  
Tratamientos Número de Ganancia total Ganancia diaria  
Razas  
animales  
de peso (kg)  
de peso (g)  
Katahdin  
10  
22.68 ± 1.03a  
270 ± 10.3a  
Pelibuey  
10  
17.54 ± 1.03b  
209 ± 10.3b  
ab  
por hilera, entre tratamientos, difieren (p<0.01).  
*) Medios mínimos cuadrados ± error estándar.  
(
Macías et al. (2010), al evaluar el  
comportamiento productivo en corral en  
corderos Pelibuey puros y sus cruzas F1 con  
Dorper y Katahdin bajo condiciones desérticas  
del noroeste de México, encontraron GDP  
promedio de 206 ± 10 g, similar a la alcanzada  
por la raza Pelibuey (209 ± 10.3 g) e inferior a  
la Katahdin (270 ± 10.3 g) en el presente  
estudio. Es importante señalar que el estudio  
comparativo entre los resultados obtenidos en  
esta investigación y los obtenidos por Macías  
et al. (2010) están en función de los ovinos de  
la raza Pelibuey puros y cruzados, por lo que  
está abierta la posibilidad de discutir al  
respecto de los resultados obtenidos con los  
ovinos de la raza Katahdin, que son una raza  
o un genotipo diferente. Sin embargo, Silva  
(
ITH) es indicador del grado de estrés causado  
por la temperatura ambiental (Finocchiaro et  
al., 2005).  
La TA, HR e ITH variaron durante los  
meses de estudio (Cuadro 4), incremen-  
tándose a medida que avanzó el experimento.  
El promedio de la TAen el periodo experimental  
fue de 30.6 ºC (20.2 en junio a 41.0 ºC en  
agosto); de la HR fue de 46.1% (17.0 en junio  
a 75.2% en agosto) y el de ITH fue de 28.8  
unidades (18.7 en junio a 39.0 unidades en  
agosto). En general, durante el estudio se  
registraron ITH superiores a las 23 unidades,  
incluso en el mes de mayo (periodo de  
adaptación). Sin embargo, los ITH más  
elevados se observaron en julio y agosto.  
(
2006), evaluó GDP en ovinos de pelo utilizando  
forrajes de calidad, encontrando GDP similares  
entre corderos Katahdin (247 g) y Pelibuey (232  
g). Por otro lado, Canton y Quintal (2007)  
1
1
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Cuadro 4. Condiciones climáticas e índice de temperatura-humedad predominantes durante el experimento.  
Mínimas  
HR  
Máximas  
HR  
Promedios  
HR  
T
ITH  
15.6  
18.7  
23.6  
24.2  
T
ITH  
32.5  
35.7  
36.7  
39.0  
T
ITH  
23.4  
26.5  
29.3  
30.6  
Mayo  
Junio  
Julio  
15.6  
20.2  
26.1  
27.2  
11.6  
34.9  
37.7  
38.5  
41.0  
62.5  
25.9  
29.3  
32.0  
33.9  
30.8  
17.0  
72.7  
40.1  
28.0  
76.3  
49.7  
Agosto  
23.7  
75.2  
45.4  
Kelly y Bond (1971) y Marai et al. (2007)  
citan que un ITH  23 unidades, son condiciones  
ambientales suficientes para producir un estrés  
calórico sobre los ovinos. Los ITH registrados  
durante el presente experimento fueron 25.6  
unidades durante los tres periodos de la prueba;  
sin embargo, no se puede afirmar que los  
animales estuvieron bajo un estrés calórico  
severo extremo, ya que no se midió la  
temperatura corporal; además de que no se  
afectó la ganancia de peso total.  
Marai et al. (2007) aseguran que la exposi-  
ción de ovinos al estrés calórico provoca una  
serie de cambios fisiológicos que incluyen una  
reducción en el consumo y eficiencia en la  
utilización de los alimentos y pérdida de peso  
vivo, ya que las altas temperaturas estimulan  
los receptores térmicos, los cuales transmiten  
un impulso de inhibición al centro del apetito  
ubicado en el hipotálamo, resultando así en una  
baja en el consumo de alimento, repercutiendo  
en baja GDP y EA.  
En ovinos y otras especies domésticas, las  
condiciones de estrés calórico se relacionan con  
una disminución en el consumo de alimento  
En el noroeste de México, las condiciones  
climáticas son típicamente desérticas, esto ha  
sido un factor que afecta el desarrollo de la  
actividad agropecuaria en estas regiones debido  
al estrés que se presenta en el animal. Pocas  
razas de las diferentes especies de animales  
domesticados son capaces de sobrevivir y, más  
aún, de producir eficientemente bajo estas  
condiciones. Sin embargo, los ovinos de pelo,  
principalmente de raza Pelibuey han sido  
adoptados por los productores para la producción  
de corderos (Macías et al., 2010), ya que es una  
de las razas que regulan mejor su temperatura  
corporal en condiciones de estrés calórico  
(Tabarez et al., 2009). Así, a pesar de que el ITH  
fue aumentando en el transcurso del estudio, los  
ovinos Pelibuey mantuvieron su peso en los dos  
últimos periodos de prueba (220 y 223 g). En  
tanto que la raza Katahdin, desarrollada en el sur  
de Estados Unidos de Nortemérica, se ha  
caracterizado como de buen desarrollo  
productivo y reproductivo en condiciones  
tropicales y áridas (Burke y Apple 2007).  
(Marai et al., 2007); en consecuencia, esto se  
refleja en la GDP.  
Macías et al. (2010) citan en su estudio  
valores promedios de TA e ITH para el mes de  
mayo de 28.5°C y 22.5 unidades y de 33.0°C y  
2
5.8 unidades en junio; obteniendo valores  
promedios de CDA de 1.3 kg y de GDP 206 g.  
Es decir, con valores de ITH menores, la GDP  
fue similar a la de los ovinos Pelibuey y menor  
a la de la raza Katahdin, respecto al presente  
estudio. Por otro lado, Velázquez et al. (2010),  
al evaluar el comportamiento productivo en  
corderas de pelo utilizando un suplemento en  
dietas de finalización bajo condiciones de estrés  
calórico, no encontraron mejoría en los  
parámetros productivos (GDP, GPT, CDA, CAy  
EA), ya que las condiciones climáticas adversas  
(ITH = 29.25 unidades) inhibieron el consumo  
de alimento y, por ende, la eficiencia de su  
utilización y la ganancia de peso.  
1
2
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
En el Cuadro 5 se observa la superioridad  
p<0.01) de los corderos de raza Katahdin,  
sobre los de raza Pelibuey en el desempeño  
productivo, ya que se obtuvo una CA de 5.41 vs  
los corderos Katahdin presentaron una GDP  
superior, con un consumo de alimento menor  
respecto a los corderos Pelibuey. Aunque los  
ovinos de pelo de la raza Pelibuey han  
demostrado una gran capacidad reproductiva,  
rusticidad y adaptación, presentan pesos bajos;  
a su vez, su crecimiento es inferior al de las  
razas de lana o cárnicas, por lo cual se clasifica  
como una raza ligera (Gutiérrez et al., 2005).  
En este sentido, Cabrera et al. (2007) evaluaron  
la ganancia de peso en ovinos de la cruza  
Dorper-Katahdin, obteniendo GDP similares a  
las registradas por la raza Katahdin en el  
presente estudio, pero con un consumo de  
alimento menor (1.2 kg).  
(
7
.18 kg de alimento para ganar 1 kg de peso  
vivo. En EA, la raza Katahdin (139) fue superior  
p<0.01) a la Pelibuery (186). Así mismo, se  
(
observa el costo necesario para convertir un kg  
de aumento ($ 33.76 vs $ 25.42); cuya  
superioridad en Katahdin significa un costo de  
$
8.34.  
Cuadro 5. Conversión y eficiencia alimenticia de corderos en  
prueba de comportamiento posdestete en corral.  
Tratamientos Número Conversión alimenticia Eficiencia alimentaria  
Razas  
de  
animales  
(kg de alimento/kg de  
aumento)  
(kg de ganancia/kg  
de alimento)  
Con respecto al comportamiento repro-  
ductivo, el incremento testicular no mostró  
diferencias entre las dos razas en estudio  
7.184b  
139 $ 33.76b  
Pelibuey  
Katahdin  
10  
10  
5.410a  
186 $ 25.42a  
(
p>0.05), cuyos valores medios mínimo  
ab  
por hilera, entre tratamientos, difieren (p<0.01).  
cuadrados (± EE) fueron 5.29 ± 0.31, 5.35 ± 0.11  
y 3.35 ± 0.23 cm para Katahdin y 5.41 ± 0.31,  
4.24 ± 0.11 y 2.85 ± 0.23 cm para Pelibuey, en  
los tres periodos de prueba.  
Álvarez et al. (2003) reportan valores de  
GDP y GPT inferiores a los del presente trabajo  
pero similares para CA. Por otro lado, Macías  
et al. (2010) presentaron una GDP promedio  
206 ± 10 g) similar a la obtenida por la raza  
Pelibuey (209 ± 10.3 g) en este estudio.  
El comportamiento referente al desarrollo  
testicular de los corderos en reto alimenticio  
capacidad reproductiva también similar, es  
decir, que la madurez sexual de estos se  
alcanza de manera simultánea.  
(
En el CDA, también mostró mejor  
comportamiento la raza Katahdin sobre la  
Pelibuey (p<0.05). El consumo de alimento por  
día de prueba fue de 1.419 vs 1.444 kg; Macías  
et al. (2010) citan valores promedio CDA (1.3 ±  
Cuadro 6. Desarrollo testicular de corderos en prueba de  
comportamiento posdestete en corral*.  
Número  
de  
animales  
Desarrollo  
testicular  
(cm/día)  
Desarrollo testicular  
total durante la  
prueba (cm)  
Tratamientos  
Razas  
0.1 kg) y GDP (206 ± 10 g). Estos resultados  
son semejantes a los citados por Canton y  
Quintal (2007), quienes reportaron valores  
promedio para consumo de alimento de 1.2 kg  
y GDP de 232 g en condiciones tropicales; sus  
valores coinciden con los encontrados en este  
estudio para la raza Pelibuey (CDA = 1.444 kg y  
GDP = 209 ± 10.31 g). Sin embargo, la raza  
Katahdin no se comportó en forma similar (CDA  
Pelibuey  
Katahdin  
10  
10  
0.149 ± 0.012  
0.167 ± 0.012  
12.99 ± 0.125  
13.99 ± 0.125  
p>0.05.  
*
Medios mínimos cuadrados ± error estándar.  
Las circunferencias testiculares iniciales  
=
1.419 kg y GDP = 270 ± 10.31g). Hinojosa et  
fueron de 23.6 cm para Pelibuey y 14.9 cm para  
Katahdin; en tanto que las circunferencias  
testiculares finales fueron de 32.1 para Katahdin  
y 31.4 para Pelibuey. Rojas et al. (2008)  
reportaron una circunferencia escrotal promedio  
al. (2009) mencionan que la GDP está en  
función del alimento que consume el animal, ya  
que encontró que la edad al destete no afecta  
la GDP. Sin embargo, en el presente estudio  
1
3
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
de 28.36 cm para la época de agosto –  
Conclusiones  
septiembre, y de 25.48 cm para la época de  
Se concluye que los ovinos de raza  
abril - mayo en ovinos de varias razas y cruzas  
Katahdin, fueron los que requirieron un menor  
en dos épocas de nacencia.  
costo económico para producir un kg de  
aumento ($ 25.42), en comparación con los  
ovinos de la raza Pelibuey, que requirieron de $  
La capacidad reproductiva de los corderos  
muestra la madurez sexual. En este trabajo  
no se encontraron diferencias entre las razas;  
sin embargo, es posible que los machos  
Pelibuey pudieran ser más tardíos en alcanzar  
la pubertad, debido a que no mostraron  
diferencias (p>0.05) con respecto a los  
Katahdin, que traían dos meses menos de edad  
promedio.  
33.76 por kg de peso incrementado. Lo anterior  
representa un costo extra para producir un kg  
de aumento en raza Pelibuey de 32.8%, con  
respecto a la raza Katahdin. Sin embargo, es  
muy importante mencionar que al tratarse de  
animales de registro, los costos de venta de los  
sementales oscilan entre $ 5,000.00 y $  
8,000.00 en nuestra entidad. En cambio, en el  
centro de la República Mexicana, dependiendo  
del prestigio de las ganaderías, los precios  
pueden llegar hasta $ 12,000.00 por semental.  
Por otra parte, también el costo de venta de  
sementales de raza Katahdin es superior al de  
raza Pelibuey, alrededor del 20%. Por lo tanto,  
los animales Katahdin presentaron una mejor  
alternativa en respuesta alimenticia con  
respecto a la raza Pelibuey.  
Está demostrado que en el ganado ovino,  
entre otros, el tamaño testicular está muy  
correlacionado con la producción espermática.  
Entre las técnicas más utilizadas para  
determinar el tamaño testicular se considera  
a la circunferencia escrotal, tomando como tal  
circunferencia la que corresponde al área  
donde el diámetro testicular tiene su máxima  
amplitud. La circunferencia escrotal tiene una  
gran correlación, tanto con el peso testicular  
como con la producción espermática, por lo  
que se le considera un indicador de fertilidad.  
Recomendaciones  
Como se mencionó anteriormente, aunque  
no se detectó diferencia significativa entre las  
razas en estudio (p>0.5), es importante  
mencionar que, al inicio de la prueba, la  
circunferencia testicular de sementales  
corderos Pelibuey fue de 23.0 cm y para la  
raza Katahdin de 14.9 cm, y final de 32.1 cm  
para los corderos de la raza Pelibuey y de 31.6  
cm para los de raza Katahdin (Cuadro 7).  
Es importante mencionar la necesidad de  
dar un seguimiento posterior referente a  
prolificidad, comportamiento en los diferentes  
ambientes alimenticios, así como clima, tipo de  
agostadero, vegetación y precipitación pluvial.  
Adicionalmente, es necesario desarrollar  
pruebas de comportamiento con otras razas  
existentes, como Black Belly y Dorper; y en su  
momento, sementales de raza terminal como:  
Suffolk, Charoláis, Hampshire y Rambouillet,  
entre otras.  
Cuadro 7. Circunferencia testicular inicial y final de corderos  
en prueba de comportamiento posdestete en corral*.  
Agradecimientos  
Circunferencia  
testicular inicial  
Circunferencia  
testicular final  
(cm)  
Tratamientos Número de  
Razas  
animales  
Nuestro reconocimiento al M.C. Enrique  
Enríquez Carrillo, M.C. Gustavo Ibarra Daniel,  
Dr. Damián Pedroza Pérez e I.A. Manuel  
Alberto Sánchez Avilés, por su valioso apoyo  
técnico en el desarrollo de esta investiga-  
ción.  
(cm)  
Pelibuey  
Katahdin  
10  
10  
23.0 ± 3.94  
14.9 ± 1.73  
32.1 ± 2.58  
31.6 ± 2.89  
p>0.05.  
Medios mínimos cuadrados ± error estándar.  
*
1
4
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
LARA, P. S. J. 2007. Producción de ovinos de pelo en el país. La  
Revista del Borrego. Número 46 mayo-junio.  
Literatura citada  
ÁLVAREZ, M. G., V. L. Melgarejo y N. Y. Castañeda. 2003. Ganancia  
de peso, conversión y eficiencia alimentaria en ovinos  
alimentados con fruto (semilla con vaina) de parota  
MACÍAS, C. U., V. F. D. Álvarez, G. J. Rodríguez, C. A. Correa, O.  
N. G. Torrentera, R. L. Molina y R. L. Avendaño. 2010.  
Crecimiento y características de canal en corderos Pelibuey  
puros y cruzados F1 con razas Dorper y Katahdin en  
confinamiento. Archivos de Medicina Veterinaria 42 (3): 147-  
154. ISSN: 0301-732X. Valdivia, Chile.  
MARAI, I. F. M., A.A. El-Darawany,A. Fadiel and H. M.A. M.Abdel.  
2007. Physiological traits as affected by heat stress in sheep.  
A review. Small Ruminant Res 71, 1-12.  
(Enterolobium cyclocarpum) y pollinaza. Vet. Méx. 34(1).  
ARTEAGA, C. J. D. 2006. Situación actual de la ovinocultura y sus  
perspectivas. In: Memorias de la primera semana nacional de  
ovinocultura. Día demostrativo: «El papel del mejoramiento  
genético en la producción de carne de ovino». Tulancingo,  
Hidalgo. México.  
ARTEAGA, C. J. D. 2007. Diagnóstico actual de la situación de los  
ovinos en México. In: Memorias de Conferencia Magistral. 8°  
Congreso Mundial de la Lana y el Cordero. Santiago de  
Querétaro, Querétaro.  
BALL, L., R. S. Ott, R. G. Mortimer and J. C. Simons. 1983. Manual  
for breeding soundness examination of bulls. J. Soc. Therio.  
XII: 65 pp.  
BURKE, J. M. and J. K. Apple. 2007. Growth performance and  
carcass traits of forage-fed hair sheep wethers. Small  
Ruminant Res 67, 264-270.  
CANTON, G. J. and J. A. Quintal. 2007. Evaluation of growth and  
carcass characteristics of pure Pelibuey sheep and their  
cross with Dorper and Katahdin breeds. J Anim Sci 85, 571.  
CABRERA, N. A., M. P. Rojas, R. I. Daniel, S. A. Serrano y O. M.  
López. 2007. Influencia de la suplementación sobre la ganancia  
de peso y calidad de la canal en borregos Dorper/Katahdin.  
Revista UDO Agrícola 7 (1): 245-251.  
ROJAS, O. R., O. M. Murguía, Q. R. Bores, F. J. Quintal y R. J. J.  
Baeza. 2008. Ganancia diaria promedio, volumen testicular y  
circunferencia escrotal. La Revista del Borrego. No. 54 sept.-  
oct. Consultado el 10 de marzo de 2012 en la URL http://  
www.borrego.com.mx/archivo/n54/f54escrotal.php  
SAS. SAS/STAT User´s Guide (Released 9.1.3): SAS Inst. Inc.  
Cary NC, USA. 2002.  
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.  
Población ganadera, avícola y apícola 2001-2010. [en línea].  
http://www.campomexicano.gob.mx/portal_siap/Integracion/  
EstadisticaBasica/Pecuario/PoblacionGanadera/Resumen/  
Resumen.pdf. Consultado en mayo, 2012.  
SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera.  
Resumen nacional pecuario: producción, precio, valor,  
animales sacrificados y peso 2001-2011 [en línea]. http://  
www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=  
wrapper&Itemid=369. Consultado mayo, 2012.  
TABAREZ, R. A., A. A. Porras, H.H. Vaquera, I. J. Hernández, J.  
Valencia, M. S. Rojas y C. J. Hernández. 2009. Desarrollo  
embrionario en ovejas Pelibuey y Suffolk en condiciones de  
estrés calórico. Agrociencia 43: 671-680. ISSN (versión  
impresa): 1405-3195.  
CUÉLLAR, O. J. A. 2007. Perspectivas de la producción ovina en  
México para el año 2010. La Revista del Borrego. No. 47 julio-  
agosto.  
ESQUEDA, C. M. H. 2009. Sistema de producción de ovinos en el  
Norte de México. INIFAP. Centro Experimental La Campana.  
Chihuahua. Food and Agriculture Organization (FAO, 2004).  
FINOCCHIARO, R., J. B. C. H. M. Van Kaam, B. Portolano and I.  
Misztal. 2005. Effect of heat stress on production of  
Mediterranean dairy sheep. J. Dairy Sci. 88:1855–1864.  
GÓMEZ, M. J. 2009. Alternativas de mercado para la carne ovina  
en México. In: Peláez H. editor. Seminario Internacional de  
Ovinocultura. Cholula, Pue.  
GUTIÉRREZ, J., M. S. Rubio y R. D. Méndez. 2005. Effects of  
crossbreeding Mexican Pelibuey sheep with Rambouillet and  
Suffolk on carcass traits. Meat Sci 70, 1-5.  
HINOJOSA, C. J.A.,A. F. M. Regalado y H. J. Oliva. 2009. Crecimiento  
prenatal y predestete en corderos Pelibuey, Dorper, Katahdin  
y sus cruces en el sureste de México. Revista Científica,  
FCV-LUZ XIX (5): 522–532. Universidad del Zulia, Venezuela.  
ISSN (versión impresa): 0798-2259.  
VÁZQUEZ, S. E. T., de la P. J. A. Partida, L. M. S. Rubio y M. D.  
Méndez. 2011. Comportamiento productivo y características  
de la canal en corderos provenientes de la cruza de ovejas  
Katahdin con machos de cuatro razas cárnicas  
especializadas. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias.  
2
(3). julio-septiembre. ISSN: 2007-1124. INIFAP. Mérida,  
Yucatán, México.  
VELÁZQUEZ, M. J. V., V. F. D. Álvarez, O. N. G. Torrentera, G. J.  
Rodríguez, C. U. Macías, C. A. Correa, and R. L. Avendaño.  
2
010. Feedlot performance and carcass traits of hairsheep  
lambs treated whit a -adrenergic agonist during Summer.  
Proceedings, Western Section, American Society of Animal  
Science. Vol. 61.  
WILDEUS, S., K. E. Turner and J. R. Collins. 2005. Growth  
performance of barbado Blackbelly, Katahdin and St. Croix  
hair sheep lambs fed pasture or hay-based diets. Sheep &  
Goat Research Journal 20:37-41.  
KELLY, C. F. and T. E. Bond. 1971. Bioclimatic factors and their  
measurement: A guide to environmental research on animals.  
National Academy of Sciences, Washington, DC, USA.Vol.  
XIX, Núm. 5, septiembre-octubre, 2009, pp. 522-532.  
Este artículo es citado así:  
Moreno-Cáñez, E., C. Ortega-García, M. G. Cáñez-Carrasco y F. Peñúñuri-Molina. 2013: Evaluación del  
comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
TECNOCIENCIA Chihuahua 7(1): 7-16.  
1
5
Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ, CÉSAR ORTEGA-GARCÍA, MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO Y FRANCISCO PEÑÚÑURI-MOLINA: Evaluación  
del comportamiento posdestete en corral de futuros sementales ovinos de raza Katahdin y Pelibuey en Sonora  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
EDGAR MORENO-CÁÑEZ. Egre de la licenciatura como IngenieroAgrónomo en la Universidad de Sonora en el año 2011. De octubre de  
2009 a abril de 2010 participó en la estancia de capacitación en la empresa Jet-Pipe (Ures, Sonora), dentro del programa de  
estancias con estudiantes de la Universidad de Sonora en Empresas y Despachos que apoya Fideicomisos Instituidos en Relación  
con la Agricultura (FIRA). Fue asistente en investigación en la empresa "Rancho El 17" de abril de 2011 a abril de 2012, desempeñando  
funciones como lectura de comederos, asignación de consumos, apoyo en investigaciones y control de proceso productivo de  
ganado para exportación. Ponente en el VIII Congreso del Noroeste y IV Nacional de Ciencias Agroalimentarias y Biotecnología  
(2013). Actualmente se encuentra laborando en JBS Five Rivers Cattle Feeding. Management trainee desde agosto de 2012.  
CÉSAR ORTEGA-GARCÍA. Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo Zootecnista por  
la Escuela de Agricultura y Ganadería de la Universidad de Sonora. Realizó su posgrado en Chihuahua, Chihuahua, donde obtuvo  
el grado de Maestro en Ciencias en el área de Reproducción y Genética animal en 1992 por la Facultad de Zootecnia de la  
Universidad Autónoma de Chihuahua. Desde 1984 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y  
Pecuarias (INIFAP), Centro de Investigación Regional del Noroeste (CIRNO), Campo Experimental Costa de Hermosillo (CECH) y  
posee la categoría de Investigador titular C. Su área de especialización es el mejoramiento genético de bovinos, ovinos y caprinos.  
Ha sido asesor en tres tesis y partícipe en el jurado para la obtención del grado de Ingeniero Agrónomo. Es autor y coautor en  
aproximadamente 50 artículos técnicos y científicos, más de 30 ponencias en congresos, autor y coautor en más de 20 folletos  
técnicos y para productores así como en más de 5 desplegables o trípticos para productores; además ha impartido alrededor de 12  
conferencias por invitación y ha dirigido seis proyectos de investigación y transferencia de tecnología, financiados por fuentes  
externas.  
MARÍA GUADALUPE CÁÑEZ-CARRASCO. Es egresada de la licenciatura de Químico Biólogo con especialidad en Tecnología deAlimentos en  
la Universidad de Sonora. Realizó sus estudios de posgrado en el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A. C.,  
obteniendo el grado de maestro en ciencias con especialidad en nutrición y alimentos. Investigador del Instituto Nacional de  
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (1984-1987). Es maestro de tiempo completo Titular "B" del Departamento de  
Ciencias Químico Biológicas (DCQB) de la Universidad de Sonora desde 1987. Es miembro del grupo constituido por profesores del  
DCQB dedicados desde 2004 a promover el uso de técnicas de laboratorio en microescala como alternativas de trabajo docente  
orientadas a sustituir o reemplazar parcialmente los experimentos que ya existen con la finalidad de conservar a la química como  
una ciencia experimental. Ha asistido a cursos y congresos de actualización nacionales e internacionales. Ha sido presidente y  
secretario de las academias de Química y Biología y de Fisicoquímica. Es integrante de comisiones departamentales y divisionales.  
Además ha publicado manuales y artículos científicos dentro de estas áreas académicas. Es coordinadora de Prácticas Profesionales  
de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro.  
FRANCISCO JAVIER PEÑÚÑURI MOLINA. Terminó su licenciatura como Ingeniero Agrónomo Zootecnista en 1975 en la Universidad de  
Sonora. Trabajó en CIPES-INIP-INIFAP desde 1975 hasta 2007, donde terminó como Investigador Titular "C". Fue miembro del SNI de  
1
992 a 1994, nivel 1. Dentro de sus programas deproyectos,trabaenáreasde forrajes bajo riego, en la producción de carne y  
leche, con ganado bovino, ovino y caprino. Es autor y coautor de más de 75 publicaciones, así como director de seis tesis de  
licenciatura y seis tesis como asesor o secretario. Ha participado en más de 30 congresos o simposios nacionales y en cuatro  
internacionales. Ha dictado más de 100 conferencias dirigidas a técnicos y productores agropecuarios. Fue Jefe de Campo en el  
INIFAP durante seis años y Director Técnico del Patrocipes, de 1992 a 1997. Es autor del libro "Batuc: Cultura y Tradiciones".  
Actualmente trabaja en el Departamento de Agricultura y Ganadería (DAG) de la División de Ciencias Biológicas y de la Salud de la  
Universidad de Sonora, impartiendo clases en diferentes licenciaturas, en especial "Ética y Desarrollo Profesional" así como ovino  
caprinos y aprovechamiento de forrajes en el DAG.  
1
6
 Vol. VII, No. 1  Enero-Abril 2013 •