LUIS CARLOS GONZÁLEZ-GURROLA Y FERNANDO MARTÍNEZ-REYES: Tendencias del procesamiento computacional:
bioinformática y cómputo ubicuo
A finales de la década de 1990, una de las
grandes esperanzas de la humanidad se centraba en
la decodificación del genoma humano, es decir,
desentrañar los misterios mismos de nuestro
organismo. Muy pocos alcanzaron a visualizar que
ese logro no concluía la búsqueda, sino que apenas
la iniciaba. Hoy, a 10 años de la publicación del
genoma, mucha información se ha generado, pero
también muchas preguntas siguen en el aire. Este es
precisamente uno de los objetivos de la bioinformática,
darle sentido a los enormes bancos de datos de
experimentos biológicos que se generan día con día.
estos datos. La adquisición de este conocimiento
permitirá tomar medidas preventivas y correctivas
para elevar la calidad de nuestro nivel de vida, siendo
ésta precisamente una de las acepciones de la
medicina genómica. Los primeros pasos para conocer
el "genoma mexicano" ya se han dado (Silva-Zolezzi
et al., 2009), sin embargo, es necesario completar
esta información y lograr su análisis e interpretación.
Los centros nacionales de salud de Estados
Unidos definen la bioinformática como la
investigación, desarrollo o aplicación de herramientas
computacionales para ampliar el uso de información
biológica, médica, conductual y de salud. Desde la
digitalización de las primeras secuencias deADN en
1977, se ha registrado un crecimiento constante en
la información biológica almacenada en repositorios
digitales. Para tener una idea de la magnitud de
información nueva, basta observar que un solo
secuenciador deADN de última generación es capaz
de producir más de 20 gigabytes de información por
semana. Podemos observar pues, que generar datos
biológicos es cada vez más fácil y barato, el reto se
encuentra en analizar e interpretar estos datos con
el objetivo de transformarlos en información útil cuya
aplicación incida en la salud pública.
Durante esa misma década, Mark Weiser
presentó al mundo un nuevo concepto que
exitosamente describía la forma en la que la
computadora empezaba a cambiar la forma en como
vivíamos. La tecnología invisible nos rodea y muchas
veces está "atenta" a nuestras necesidades. Esta es
una de las premisas del cómputo ubicuo. Con
dispositivos cada vez más sensibles, pequeños y
sustentables, la tecnología nos facilita la vida. El
abaratamiento de sensores, teléfonos celulares,
tabletas y computadoras ha incrementado el número
de usuarios de servicios relacionados a estos
dispositivos. Esto requiere un manejo eficiente del
procesamiento computacional donde los servicios de
cómputo deben estar siempre presentes y disponibles.
Una de las principales bases de datos (BD) de
secuencias de ácidos nucleicos en el mundo es el
GenBank; su crecimiento es impresionante, de hecho,
el número de secuencias digitalizadas ha crecido
exponencialmente. La Figura 1 muestra el acumulado
de secuencias de ADN almacenadas en un periodo
de 25 años. Esta BD duplica su capacidad cada 1.4
años, incluso superando la tasa de crecimiento de los
transistores en circuitos integrados descritos por la
popular ley de Moore (un procesador duplica su
número de transistores cada dos años). Mucha de la
información que almacena esta BD todavía se
encuentra en espera de ser analizada, esto nos indica
que aún estamos lejos de mantenernos al día respecto
al estudio y entendimiento de nueva información.
Estas dos áreas tecnológicas requieren, pues,
de un procesamiento computacional eficiente. El
objetivo principal de este artículo es realizar una
introducción de estas tendencias del procesamiento
computacional, presentaremos hechos significativos,
retos y problemas actuales, buscando en todo
momento impulsar el desarrollo de trabajo en estas
áreas.
Bioinformática
Padecimientos comunes en la población
mexicana como diabetes mellitus o hipertensión
arterial pueden ser abordados desde el análisis de la
predisposición genética. Existe una necesidad genuina
de contar con mecanismos eficaces que permitan,
primero, un conocimiento detallado de nuestra carga
genética como población (codificada en nuestro
genoma), para después desarrollar e implementar
estrategias y tecnología que hagan posible interpretar
Uno de los hitos más populares de la
bioinformática (ver el apartado de Eventos
significativos en la Figura 1) ha sido la consecución
del primer borrador del genoma humano, publicado
simultáneamente por las revistas Science y Nature
en el año 2003. Este logro, que inicialmente provocó
2
• Vol. VII, No. 1 • Enero-Abril 2013 •