Salud  
Artículo arbitrado  
Calidad de vida de cuidadores primarios de  
pacientes con discapacidad dependiente, del  
CRIT Chihuahua, México  
Quality of life of primary caregivers of patients with dependent  
disability from CRIT Chihuahua, México  
1,2  
NORMA GRACIELA LÓPEZ-MÁRQUEZ  
Recibido: Mayo 31, 2013  
Aceptado: Noviembre 12, 2013  
Resumen  
Abstract  
La discapacidad dependiente afecta las funciones corporales,  
psicológicas y sociales del paciente, por eso sus cuidados son  
complicados. Para su atención se requiere un cuidador primario  
que brinde apoyo físico y emocional permanentemente; dicha  
actividad expone al cuidador al deterioro de su calidad de vida  
The dependent disability affects the social, psychological and  
corporal functions of the patient, therefore its cares are  
complicated. For their attention a primary caregiver is required  
that offer permanently emotional and physical support, this  
activity exposes the caregiver to the deterioration of its quality  
of life. The world health Organization (WHO) defines quality of  
life as the perception that an individual has on its social, mental,  
and physical welfare, therefore, should not be evaluated only  
by professionals of health. To know the perspective of the  
caregivers is necessary a study focused in it, by means of a  
reliable method that complements the information of the team of  
health. The objective of the study was to evaluate the quality of  
life of primary caregivers analyzing mental and physical health,  
with a descriptive study to 149 caregivers of the center of child  
rehabilitation teletón (CRIT) Chihuahua. It applied a  
sociodemographic questionnaire, and the instrument ShortForm-  
36 (SF-36) that evaluates quality of life. The results expose  
good quality of life with an average of 72%; where 46.6% they  
have very good quality of life; 35.5% good; 12.7% regular and  
2% evil. Better physical health was observed (74.7%) that  
mental (69.3%). The vitality and general health factors are highly  
related to quality of life. According to the sociodemographic  
study, the most affected groups are: divorced (57.9%),  
incomplete families (55.7%), stratum Z (61%). It is emphasized  
that the condition of the quality of life of the 72% of the primary  
caregivers is found in good level in contrast with it described in  
the literature, since investigations of this kind report low levels  
of quality of life.  
(
CV). La Organización Mundial de la Salud (OMS) define CV  
como la percepción que un individuo tiene sobre su bienestar  
físico, mental y social, así pues, no debe ser evaluada solamente  
por profesionales de salud. Para conocer la perspectiva del  
cuidador es necesario un estudio enfocado en ello, mediante un  
método fiable que complemente la información del equipo de  
salud. El objetivo del estudio fue evaluar la CV de cuidadores  
primarios analizando salud física y mental, con un estudio  
descriptivo en 149 cuidadores del Centro de Rehabilitación Infantil  
Teletón (CRIT) Chihuahua. Se aplicó un cuestionario  
sociodemográfico, y el instrumento ShortForm-36 (SF-36) que  
evalúa CV. Los resultados exponen buena CV con una media de  
72%; donde 46.6% tienen muy buena CV; 35.5% buena; 12.7%  
regular y 2% mala. Se observó mejor salud física (74.7%) que  
mental (69.3%). La vitalidad y salud general son factores  
altamente relacionados con la CV. Según el estudio  
sociodemográfico, los grupos más afectados son: divorciados  
(
57.9%), familias incompletas (55.7%), estrato Z (61%). Se  
destaca que la condición de la CV del 72% de los cuidadores  
primarios se encuentra en buen nivel en contraste con lo descrito  
en la literatura, ya que investigaciones de esta índole reportan  
bajos niveles de CV.  
Palabras clave: instrumento ShortForm-36, cuidador primario,  
discapacidad dependiente, salud física, salud mental.  
Keywords: ShortForm-36 instrument, primary caregiver,  
dependent disability, physical health, mental health  
_
________________________________  
1
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua. Blvd. Juan Pablo II No. 4101. Fracc. Zona Industrial Robinson, Chihuahua, Chih.  
México. C.P. 31074. Tel. (614) 429-53-54.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: nlopez@teleton-chh.org.mx.  
2
1
39  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
Introducción  
a discapacidad afecta la calidad de vida (CV) de las personas que la padecen, así  
como la de sus familias y cuidadores. Hay diversos tipos de discapacidades y  
L
diferentes niveles de gravedad y dependencia; por lo tanto, los recursos de los  
cuidadores para afrontar la discapacidad y sus implicaciones son muy variados.  
La discapacidad grave se presenta cuando  
la reducción de la capacidad del individuo es tal  
que lo hace completamente dependiente de  
alguien que lo asista en todas sus necesidades  
menta y, por último, d) como la combinación de  
las condiciones de vida y la satisfacción personal  
según sus valores, aspiraciones y expectativas  
personales (Torres et al., 2006).  
(
INEGI, 2001). Se requiere entonces de un  
Los Centros de Rehabilitación Infantil  
Teletón (CRIT) en México brindan a pacientes  
con discapacidad neuromusculoesquelética un  
servicio interdisciplinario que pretende cubrir la  
mayoría de las necesidades de bienestar físico,  
psicológico, social y espiritual, de tal manera  
que se favorece la CV del paciente y de su  
familia. Es en este contexto donde el equipo de  
salud valora e interpreta la CV de los mismos,  
dejando fuera la percepción del propio cuidador  
y propiciando el desconocimiento de su real  
evolución, de tal forma que se advirtió que se  
precisaba un estudio para conocer el nivel de la  
CV desde la perspectiva del propio cuidador  
primario.  
cuidador primario, quien se encargue de darle  
apoyo físico y emocional cotidianamente. El  
cuidador primario es alguien de la familia o afín,  
sin formación en el área de la salud y se  
presupone que tiene relaciones de compromiso  
permanente con la persona cuidada (Gabriel et  
al., 2011). Esta actividad modifica radicalmente  
la vida de este cuidador, y su CV se ve  
perjudicada. En ocasiones, el deterioro se  
refleja en alteraciones de las relaciones  
intrafamiliares, en sus acciones personales y  
en su salud mental y física, principalmente.  
El término calidad de vida y los conceptos  
relacionados con el cuidado a la misma, surgen  
hacia finales de la década de los 40 (1947),  
cuando la OMS (2001) definió salud como un  
estado de bienestar físico, mental y social, más  
que como ausencia de la enfermedad (Gabriel  
et al., 2011). El término de CV evolucionó, desde  
una definición conceptual, hasta métodos  
objetivos, los cuales, mediante cuestionarios o  
instrumentos generan escalas e índices que  
permiten medir las dimensiones que conforman  
el estado de salud. Actualmente, la salud de una  
persona se evalúa más allá de su capacidad  
física y se toman en cuenta su contexto social  
y su salud mental. (Velarde et al., 2002).  
Utilizar instrumentos validados para medir  
y evaluar CV permitirá complementar la  
evaluación integral del paciente y de los  
cuidadores en el manejo de experiencias clínicas  
y en la investigación en los servicios de salud  
(
Velarde et al., 2002).  
El objetivo general de este estudio fue  
evaluar la CV de los cuidadores primarios de  
pacientes con discapacidad dependiente del  
CRIT Chihuahua. Para la valoración de la CV  
se utilizó el instrumento SF-36, siendo uno de  
los instrumentos más utilizados, ya que sus  
buenas propiedades psicométricas, que han  
sido evaluadas en más de 400 artículos, y la  
multitud de estudios ya realizados, lo convierten  
en uno de los instrumentos con mayor potencial  
y aceptación en el campo de la CV (Arostegui  
et al., 2008). Este instrumento genera valores  
que se emplean para estimar la salud percibida  
Felce y Perry (1995) encontraron diversos  
conceptos de CV que describen como: a) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona; b) la satisfacción experimentada por  
la persona con dichas condiciones vitales; c) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona junto a la satisfacción que esta experi-  
1
40  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
de la población y su evolución en el tiempo, y  
sirven asimismo de referencia para la  
comparación de las diferencias en la CV según  
las patologías o tratamientos (Ioseba et al.,  
dispositivo como prótesis, órtesis, mayor tiempo  
y seguridad); c) dependencia modificada  
(requiere de alguien que lo supervise); d)  
dependencia completa (ayuda máxima o total)  
(Granger et al., 2006).  
2004). Existen estudios que confirman que el  
SF-36 puede ser utilizado con población  
mexicana, como en el de Durán et al. (2004),  
donde el resultado de este ejercicio de validación  
permitió certificar que el instrumento funciona  
bien en poblaciones rurales y urbanas  
mexicanas.  
La muestra no probabilística surgió a partir  
de esta tipificación, los médicos responsables  
de las clínicas A (Parálisis Cerebral); B  
(
Enfermedades Congénitas, Genéticas,  
Hereditarias, Amputados y Lesión Medular); y  
C (Estimulación Temprana y Neuroterapia),  
localizaron a los pacientes con dependencia  
completa o discapacidad dependiente de cada  
clínica para conformar la muestra objeto de  
estudio.  
Las investigaciones sobre CV en  
cuidadores primarios de niños con discapacidad  
dependiente son escasas en México. Gabriel y  
Barroso (2011) reportan que es evidente la  
disminución de la CV en los cuidadores de  
pacientes con daño cerebral, así como un  
aumento en la detección de factores  
psicológicos como depresión, ansiedad y  
estrés, al ser comparados con una muestra de  
sujetos que no son cuidadores.  
Se trata de una investigación con diseño  
descriptivo de corte transversal. La muestra  
estuvo constituida por 149 cuidadores primarios  
de pacientes con discapacidad dependiente, de  
las clínicas A, B y C del CRIT Chihuahua,  
México. Los criterios de inclusión considerados  
fueron: cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente; tiempo de cuidado  
mayor de un año y que asista regularmente a  
los servicios del CRIT; status activo y que su  
participación fuese voluntaria mediante  
autorización y firma de la carta de  
consentimiento informado. Se utilizaron los  
instrumentos SF-36, que mide la CV, y el  
cuestionario sociodemográfico elaborado para  
este estudio, constituido por 20 ítems de  
respuesta breve con el que se recabó  
información de la muestra participante (nombre,  
edad, género, escolaridad, ocupación, clínica a  
la que pertenecen, tipo de familia, parentesco  
con el paciente y estrato socioeconómico, entre  
otros). Para determinar el tipo de familia al que  
pertenecía el paciente en el CRIT, se consideró  
a los integrantes que habitan en la misma casa:  
familia completa (mamá, papá e hijos); familia  
incompleta (mamá o papá e hijos) y, familia mixta  
Este estudio muestra la condición de la CV  
de cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente del CRIT Chihuahua,  
lo cual permite establecer el grado de relación  
entre la salud mental (SM), salud física (SF) y  
sus ocho componentes con la CV; así mismo,  
es posible percatarse de las características  
sociodemográficas del grupo de estudio para  
conocer el perfil de los cuidadores participantes.  
Materiales y Métodos  
El estudio se realizó en el año 2012 en el  
CRIT Chihuahua, año en el que se atendieron a  
9
36 niños con discapacidad neuromusculo-  
esquelética, los cuales fueron valorados por el  
equipo de salud mediante la guía médica del  
SM  
sistema WeeFIM II , versión 6.0, que mide,  
entre otros aspectos, las habilidades  
funcionales y la necesidad de ayuda que es  
asociada con niveles de discapacidad en niños  
de seis meses y mayores. Esta guía describe  
los niveles de independencia o dependencia en  
la discapacidad que están clasificados en: a)  
independencia completa (sin asistente); b)  
independencia modificada (requiere de un  
(mamá y/o papá, hijos y cualquier otro integrante  
de la familia como abuelos, tíos, primos). Los  
estratos se determinaron de acuerdo al estudio  
socioeconómico realizado por el área de trabajo  
social de la institución, y conforme a los  
ingresos económicos mensuales. El sistema  
1
41  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
del CRIT asigna la siguiente clasificación (en  
pesos mexicanos): H, perciben de $ 16 000 a $  
que su participación era voluntaria. En primer  
término, respondieron el cuestionario  
sociodemográfico y luego el instrumento SF-36  
en forma individual y en presencia del  
investigador. Los datos obtenidos se procesaron  
y analizaron con el programa IBM SPSS  
Statistics versión 20 (Manual del usuario del  
sistema básico de IBM SPSS Statistics 20.  
Copyright IBM Corporation 1989, 2011). Los  
métodos estadísticos empleados fueron de tipo  
descriptivo: métodos gráficos (gráfica de barras,  
histogramas, de dispersión) y métodos  
numéricos (media aritmética como medida de  
tendencia central, desviación típica como  
medida de dispersión) y, análisis bivariado  
18 000 o más; estrato I, de $ 13 000 a $ 16 000;  
J, de $ 9 000 a $ 12 000; K, de $ 5 000 a $ 7 000;  
L, de $ 2 500 a $ 5 000 y Z, perciben $ 1 000 o  
menos al mes; algunas familias de este último  
estrato, viven de apoyos institucionales o  
ayudas comunitarias de diversas asociaciones.  
El instrumento SF-36 (Ware & Sherbourne,  
1992) es una escala genérica que proporciona  
un perfil del estado de salud, aplicable tanto a los  
pacientes como a la población general. Está  
compuesto por 36 ítems que valoran estados  
positivos y negativos de la salud. Se compone  
de ocho sub-escalas (funcionamiento físico,  
afectación física, dolor corporal, salud general,  
vitalidad, funcionamiento social, afectación  
emocional y salud mental) que presentan los  
conceptos empleados con más frecuencia en  
los principales cuestionarios de salud, así como  
los aspectos más relacionados con la  
enfermedad y su tratamiento. Ware (2000) y  
Alonso, Prieto, y Antó (1995) han adaptado y  
traducido la versión española del SF-36 bajo el  
nombre de Cuestionario de Salud SF-36 y han  
establecido los valores poblacionales de  
referencia, por sexo e intervalos de edad. La  
probabilidad del buen funcionamiento de un  
instrumento de investigación se mide con el alfa  
de Cronbach, el cual es un coeficiente estadístico  
que permite cuantificar el nivel de fiabilidad de un  
instrumento o escala. El alfa de Cronbach del  
instrumento en la versión española ha sido  
superior a 0.7 en todas las dimensiones, y por la  
aproximación a su valor máximo, 1, es suficiente  
para garantizar la fiabilidad del instrumento  
(
coeficiente de correlación de Pearson) para  
establecer la asociación entre variables.  
La medición del puntaje del instrumento SF-  
36 permite calcular la variable CV, los ítems se  
codifican y transforman en una medida que tiene  
un rango de 0 a 100, donde 0 es el peor resultado  
y 100 el mejor. Mediante la combinación de las  
puntuaciones de cada subescala, el  
cuestionario permite el cálculo de dos aspectos:  
salud física (SF) y salud mental (SM). Para  
obtener el puntaje de la CV se promedian estos  
dos aspectos. La valoración de la CV se clasifica  
en: 0-25 Mala; 26-50 Regular; 51-75 Buena; 76-  
99 Muy Buena y 100 Excelente.  
Conceptos de Subescalas del SF-36. Las  
subescalas que componen la SF son:  
funcionamiento físico, afectación física, dolor  
corporal y salud general. Las subescalas de SM  
son: vitalidad, funcionamiento social, afectación  
emocional y salud mental (Cuadro 1).  
Resultados y Discusión  
(Alonso, Prieto yAntó, 1995).  
Luego de delimitar a la población de los  
La muestra de estudio constó de 133  
mujeres y 16 hombres, con edades que  
fluctuaron entre los 18 y 65 años, siendo la edad  
media 38.17 años. El 57.7% pertenecen a la  
clínicaA, el 23.5% a la B y el 18.8% a la C. Todos  
los cuidadores primarios cuentan con algún  
grado escolar: 22.8% tienen primaria; 27.5%  
secundaria; 19.5% preparatoria, 13.4% carrera  
técnica; 16.8% carrera profesional. Ser ama de  
casa es la ocupación principal con un 71.1%  
cuidadores de pacientes con discapacidad  
dependiente de las clínicas A, B y C, del CRIT  
Chihuahua, se organizó la recopilación de  
información mediante la comunicación con los  
cuidadores primarios, para establecer lugar y  
horarios para la aplicación de cuestionarios. Los  
participantes fueron informados del tema y  
objetivos del estudio, se garantizó la confi-  
dencialidad de los resultados y se les explicó  
1
42  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
del grupo de estudio, un 73.8% de ellos están  
casados y pertenecen a familias completas.  
Más de la mitad de los cuidadores pertenecen  
a los estratos socioeconómico K y L.  
El Cuadro 3 describe en sus cuatro ítems  
medias mayores a 75, por lo tanto, se infiere que  
no existe afectación que interfiera en sus  
actividades diarias o el trabajo, los cuidadores  
primarios consideran que su rendimiento no está  
limitado. Estos resultados se contraponen con  
los de Mateo-Rodríguez y otros que encontraron  
un alto porcentaje de cuidadores de personas  
con enfermedades crónicas, con compromiso  
en su salud física, especialmente en cuidadores  
de personas con enfermedades neurovegeta-  
tivas, consecuencias negativas relacionadas con  
un detrimento y afectación (Flórez et al., 2010).  
En los cuadros posteriores se pueden  
observar las valoraciones en todos los ítems  
del instrumento SF-36 que componen las ocho  
Subescalas descritas en el Cuadro 1. Los  
promedios que se exhiben podrán compararse  
con la escala de valores del instrumento SF-36  
que va de 0, que es el más bajo nivel de CV, a  
100, que es el nivel excelente.  
Cuadro 1. Definición de las ocho subescalas que componen  
los aspectos de salud física y salud mental que mide el  
instrumento SF-36.  
Cuadro 2. Análisis estadístico descriptivo del funcionamiento físico.  
Desv.  
Típica  
Ítem  
Funcionamiento Físico  
Media  
Subescala  
Significado  
3
Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos intensos,  
tales como correr o levantar objetos pesados, o participar  
en deportes agotadores?  
66.1  
30.9  
1
2
. Funcionamiento Grado en el que la falta de salud limita las actividades  
Físico  
físicas, como el cuidado personal, caminar, subir  
escaleras, coger o transportar cargas, y realizar  
esfuerzos moderados e intensos.  
4
Su salud actual, ¿le limita para hacer esfuerzos moderados, 83.8  
como mover una mesa, pasar la aspiradora, jugar a los  
bolos o caminar más de una hora?  
28.0  
. Afectación  
Física  
Grado en el que la falta de salud interfiere en el trabajo  
y otras actividades diarias, produciendo como  
consecuencia un rendimiento menor del deseado, o  
limitando el tipo de actividades que se puede realizar o  
la dificultad de las mismas.  
5
6
7
Su salud actual, ¿le limita para coger o llevar la bolsa de la 89.9  
compra?  
23.2  
33.1  
22.0  
Su salud actual, ¿le limita para subir varios pisos por la  
75.5  
escalera?  
Su salud actual, ¿le limita para subir un solo piso por la  
escalera?  
90.6  
3
. Afectación  
Emocional  
Grado en el que los problemas emocionales afectan al  
trabajo y actividades diarias, considerando la reducción  
del tiempo dedicado, disminución del rendimiento y del  
esmero en el trabajo.  
8
9
Su salud actual, ¿le limita para agacharse o arrodillarse?  
78.1  
32.0  
Su salud actual, ¿le limita para caminar un kilómetro o más? 79.1  
32.9  
29.9  
4
5
6
. Vitalidad  
Sentimiento de energía y vitalidad frente al de cansancio  
y desánimo.  
10  
Su salud actual, ¿le limita para caminar varias manzanas  
varios centenares de metros?  
80.8  
90.6  
95.9  
(
. Salud Mental  
Valoración de la salud mental general, considerando la  
depresión, ansiedad, autocontrol y bienestar general.  
11 Su salud actual, ¿le limita para caminar una sola manzana  
(unos 100 metros)?  
24.2  
16.9  
12  
Su salud actual, ¿le limita para bañarse o vestirse por sí  
mismo?  
. Funcionamiento Grado en el que los problemas físicos o emocionales  
Social  
derivados de la falta de salud interfieren en la vida  
social habitual.  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
7. Dolor Corporal Medida de la intensidad del dolor padecido y su efecto  
en el trabajo habitual y en las actividades del hogar.  
Cuadro 3. Análisis estadístico descriptivo de afectación física.  
8
. Salud General Valoración personal del estado de salud, que incluye la  
situación actual y las perspectivas futuras y la resistencia  
a enfermar.  
Desv.  
Ítem  
Afectación Física  
Media  
Típica  
13  
Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el  
tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades  
cotidianas, a causa de su salud física?  
82.5  
38.0  
Fuente: valoración psicométrica de los componentes físicos (Csf)  
y mentales (Csm) del Sf-36. ISSN 0717-2079.  
1
4
5
Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que 77.8  
hubiera querido hacer, a causa de su salud física?  
41.6  
38.0  
El Cuadro 2 refleja que los cuidadores  
primarios perciben que su salud les limita un  
poco para realizar esfuerzos intensos según la  
media más baja de 66.1, al parecer no tienen  
limitaciones físicas para realizar esfuerzos  
moderados, subir y bajar escaleras, caminar,  
agacharse, bañarse y vestirse.  
1
Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que dejar de  
hacer algunas tareas en su trabajo o en sus  
82.5  
actividades cotidianas, a causa de su salud física?  
Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo dificultad para  
hacer su trabajo o sus actividades cotidianas (por  
ejemplo, le costó más de lo normal), a causa de su  
salud física  
78.5  
41.2  
16  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
1
43  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
En cuanto a la afectación emocional se  
puede observar un buen nivel con porcentajes  
que oscilan entre 68 y 72, es decir, que los  
problemas emocionales no afectan de manera  
considerable la realización del trabajo o  
actividades diarias, aun cuando dejan de hacer  
menos de lo deseado. El cuidador también  
experimenta sentimientos positivos, ya que  
supone luchar por alguien a quien quiere,  
algunos consideran que evolucionan como  
personas a través de las situaciones asociadas  
al cuidado.  
derivan de investigaciones de autores como  
Larr y cols. o Holicky McGriffin, citados por  
Natividad Pinto, los cuales determinaron que las  
alteraciones físicas representan una señal de  
alerta en los cuidadores y, por ende, un deterioro  
en su calidad de vida; en consecuencia,  
encontraron como síntomas más frecuentes:  
dolores musculares, cansancio y agotamiento  
(Achury et al., 2011).  
Cuadro 6. Análisis estadístico descriptivo de vitalidad.  
Desv.  
Típica  
Ítem  
Vitalidad  
Media  
Cuadro 4. Análisis estadístico descriptivo de afectación emocional.  
23 Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió lleno de vitalidad?  
64.5  
25.4  
Desv.  
Típica  
27 Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo tuvo  
mucha energía?  
62.8  
64.3  
56.3  
25.5  
25.6  
24.3  
Ítem  
Afectación Emocional  
Media  
17  
Durante las 4 últimas semanas, ¿tuvo que reducir el  
tiempo dedicado al trabajo o a sus actividades  
cotidianas, a causa de algún problema emocional  
69.1  
46.3  
29 Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió agotado?  
31  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió cansado?  
(
como estar triste, deprimido, o nervioso?  
1
8
9
Durante las 4 últimas semanas, ¿hizo menos de lo que 68.4  
hubiera querido hacer, a causa de algún problema  
emocional (como estar triste, deprimido, o nervioso)?  
46.6  
44.8  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
1
Durante las 4 últimas semanas, ¿no hizo su trabajo o  
sus actividades cotidianas tan cuidadosamente como  
de costumbre, a causa de algún problema emocional  
72.4  
Cuadro 7. Análisis estadístico descriptivo de salud mental.  
(
como estar triste, deprimido, o nervioso)?  
Desv.  
Típica  
Ítem  
Salud Mental  
Media  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
24  
25  
26  
28  
30  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo estuvo  
muy nervioso?  
72.7  
25.7  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió tan bajo de moral que nada podía animarle?  
82.2  
62.2  
75.1  
65.3  
22.2  
28.2  
21.0  
27.2  
Cuadro 5. Análisis estadístico descriptivo de dolor corporal.  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió calmado y tranquilo?  
Desv.  
Típica  
Ítem  
Dolor Corporal  
Media  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió desanimado y triste?  
21  
¿Tuvo dolor en alguna parte del cuerpo durante las 4  
últimas semanas?  
66.4  
29.1  
Durante las 4 últimas semanas, ¿cuánto tiempo se  
sintió feliz?  
22  
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto el  
dolor le ha dificultado su trabajo habitual (incluido el  
trabajo fuera de casa y las tareas domésticas  
78.1  
26.5  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
El Cuadro 7 destaca que el grupo de estudio  
tiene una percepción moderada de la sensación  
de felicidad, tranquilidad y calma; así mismo,  
es importante resaltar que no perciben una  
moral baja y tampoco mucho nerviosismo,  
desánimo o tristeza.  
El Cuadro 5 muestra que la intensidad de  
algún dolor padecido es moderada, sin  
embargo, no hay un efecto negativo para realizar  
su trabajo habitual dentro o fuera de casa.  
La medición de la vitalidad descrita en el  
Cuadro 6 ilustra los más bajos porcentajes, es  
decir, se refleja mayor deterioro, los cuidadores  
se perciben sin buen nivel de vitalidad y energía,  
se sienten agotados y, sobre todo, cansados.  
Los resultados coinciden con otros que se  
En el Cuadro 8 los porcentajes obtenidos  
describen buena calidad, se puede inferir que  
no hay demasiada afectación por problemas  
físicos o emocionales en la vida social habitual  
que llevan a cabo los cuidadores primarios.  
1
44  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
Cuadro 8. Análisis estadístico descriptivo de funcionamiento  
social.  
En general, el funcionamiento de las ocho  
subescalas cuenta con un buen nivel de calidad  
Desv.  
Típica  
(Figura 1). Las subescalas de vitalidad y salud  
general son las que aparecen con menor puntaje;  
es importante resaltar que estos aspectos tienen  
que ver con la sensación de energía frente al  
cansancio, desánimo, las perspectivas futuras  
y la resistencia a enfermar. Los funcionamientos  
ofrecen un panorama de cómo es la vida del  
sujeto, lo cual es necesario para juzgar su  
bienestar, son una noción primaria de las  
capacidades, ya que éstas se formulan mediante  
los funcionamientos, son el tipo de información  
más elemental que se maneja en la teoría  
Ítem  
Funcionamiento Social  
Media  
2
0
2
Durante las 4 últimas semanas, ¿hasta qué punto su  
salud física o los problemas emocionales han  
dificultado sus actividades sociales habituales con la  
familia, los amigos, los vecinos u otras personas?  
77.8  
27.1  
3
Durante las 4 últimas semanas, ¿con qué frecuencia la  
salud física o los problemas emocionales le han  
dificultado sus actividades sociales (como visitar a los  
amigos o familiares)?  
69.4  
28.7  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
Cuadro 9. Análisis estadístico descriptivo de salud general.  
Desv.  
Típica  
Ítem  
Salud General  
Media  
(enfoque de las capacidades deAmartya Sen), y  
1
¿En general, usted diría que su salud es?  
52.8  
21.4  
son los funcionamientos, lo que puede  
constatarse directamente (Cejudo, 2007).  
33  
Creo que me pongo enfermo más fácilmente que otras 78.0  
personas.  
26.4  
3
3
3
4
5
6
Estoy tan sano como cualquiera.  
Creo que mi salud va a empeorar.  
Mi salud es excelente.  
59.7  
67.4  
58.5  
30.7  
29.0  
31.1  
Salud física y salud mental  
Se obtuvieron los resultados necesarios  
para dar paso al análisis estadístico de las  
mediciones de los aspectos de salud física (SF)  
y salud mental (SM) que componen la CV.  
Según los resultados, se estableció que la  
calidad en la SF (74.77) y SM (69.32) de los  
cuidadores primarios es buena, ya que sus  
porcentajes se encuentran dentro de este rango  
(51-76). Estos resultados son congruentes con  
algunos estudios que reportan un aumento de  
procesos como ansiedad y depresión y  
síntomas como alteraciones del sueño, apatía  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
El Cuadro 9 muestra que el grupo de  
estudio no se percibe con una buena salud  
general, tampoco tan sano como cualquiera y  
no considera que su salud sea excelente.  
Sub-Escalas del SF-36. A partir de los  
productos de la evaluación del instrumento SF-  
6 se calcularon y analizaron estadísticamente  
las ocho subescalas que componen la SF y SM.  
3
Figura 1. Medición de las ocho subescalas del instrumento SF-36.  
1
45  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
o irritabilidad en el grupo de cuidadores; en este  
sentido, también se ha relacionado un mayor  
deterioro en la esfera psíquica del cuidador con  
la prolongación del tiempo desempeñando este  
rol (Flórez et al., 2010). Otros estudios  
demuestran que ser cuidador de niños con  
retraso en el desarrollo es un importante factor  
de riesgo para la salud física y mental, y que  
cuidadores de niños con discapacidad grave  
experimentan frecuentemente fatiga, depresión,  
baja autoestima, e insatisfacción interpersonal  
meses como cuidadores experimentan  
cambios en su vida, pues, a medida que pasa  
el tiempo, aumenta la demanda y, por tanto, la  
carga de cuidado repercute en el bienestar y  
estado funcional del cuidador en las  
dimensiones físicas, psicológica, social y  
espiritual (Achury et al., 2011)  
¿Cuál es el nivel de asociación entre las  
ocho Subescalas del SF-36 con la CV del grupo  
de estudio? En el Cuadro 10 se ilustra el análisis  
estadístico bivariado mediante el cálculo del  
coeficiente de correlación de Pearson (r).  
(Segui et al., 2008).  
¿Cuál es el nivel de la CV de los cuidadores  
primarios de pacientes con discapacidad  
dependiente del CRIT Chihuahua? Con los  
productos de SF y SM es posible calcular la CV  
del grupo de estudio, el resultado se exhibe en  
la Figura 2.  
Cuadro 11.Análisis estadístico bivariado entre las ocho  
subescalas del SF-36 con CV.  
Correlaciones  
Subescalas  
Funcionamiento Físico  
Afectación Física  
Afectación Emocional  
Vitalidad  
Calidad de Vida  
.573 **  
.691**  
Figura 2. Porcentaje y niveles de CV.  
.728**  
.775**  
Salud Mental  
.742**  
Funcionamiento Social  
Dolor Corporal  
.743**  
.734**  
Salud General  
.778**  
*
*
*La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral)  
La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)  
El grupo en estudio resultó con una buena  
CV, con un puntaje de 72%, sin embargo,  
también permiten advertir que en la misma  
comunidad se identifican cuatro niveles de CV;  
el 46.6% de los cuidadores cuenta con muy  
buena CV; el 35.5% con buena; el 12.7% regular  
y el 2% mala. Se puede deducir que en el grupo  
de estudio todos tienen afectación en su CV en  
diversos niveles. Estos resultados no difieren  
de otros estudios, ya que se ha encontrado que  
quienes tienen una experiencia superior de tres  
El Cuadro 11 determina que las ocho  
Subescalas del SF-36 tienen una asociación  
positiva y significativa con la CV.Al evaluar estas  
evidencias de asociación se puede observar  
que la vitalidad y la salud general presentan la  
más alta correlación, por lo tanto, ejercen mayor  
influencia en la CV, siendo importante destacar  
que el mismo grupo estudiado obtuvo el menor  
porcentaje de calidad en estas mismas  
variables. Este hallazgo revela una debilidad del  
propio sistema de calidad de la organización en  
1
46  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
el CRIT, al no tomar en cuenta la percepción  
del propio cuidador sobre su CV, se omite un  
requisito que puede encaminar a una  
inconformidad potencial y si no se hace algo al  
respecto será probable que se convierta en un  
incumplimiento real. Nadie mejor que el propio  
individuo para evaluar la «calidad» de su «vida»,  
pues es la persona más indicada para identificar  
sus fuentes de satisfacción o insatisfacción  
con las de la mayoría de las investigaciones.  
Esta situación es comprensible porque muchas  
veces el papel del cuidador es delegado a la  
mujer, lo que se corrobora en otros estudios que  
destacan su papel como cuidadora en nuestra  
cultura (Vilagut et al., 2005).  
Según la escala SF-36, todos los grupos  
tienen buena CV por estar dentro del rango  
(
51-75), sin embargo, es necesario reconocer  
(García et al., 2007).  
que los datos sociodemográficos o los que  
Figura 3. Diagramas de dispersión expresando el tipo de relación entre SM y SF con CV.  
Por otro lado, el grado de asociación entre  
la SM, SF con CV se muestra en las Figuras 3  
arroja el SF-36 no son suficientes para evaluar  
la percepción de bienestar físico y mental (CV)  
de un individuo, como lo considera Amartya  
Sen al decir que para evaluar el bienestar  
individual los recursos disponibles no  
proporcionan suficiente información porque su  
aprovechamiento varía según circunstancias  
personales, no obstante, los recursos sí tienen  
un valor instrumental al ser requisitos  
indispensables para tener capacidades o  
habilidades, estas son los recursos bajo el  
poder del sujeto (Cejudo, 2007).  
(a) y 3 (b). Se puede establecer que existe una  
correlación positiva entre la SM y SF con la CV,  
es decir, cuando una de ellas aumenta, la otra  
también lo hace en proporción constante.  
Salud mental, salud física y CV  
según grupos sociodemográficos  
El Cuadro 12 exhibe porcentajes menores  
a 65 en la SM en los divorciados, los que  
pertenecen a familias incompletas y los que  
tienen estrato Z. Las agrupaciones con menor  
calidad en la SF son: las mujeres, los asistentes  
a la clínica B, los que estudiaron primaria, los  
divorciados y solteros, las amas de casa, los  
que pertenecen a familias incompletas, y los que  
tienen estrato I, L y Z. Es posible observar que  
las características de los cuidadores coinciden  
¿Cómo perciben algunos aspectos del SF-  
36 los cuidadores categorizados por grupos?  
Analizando algunos de los ítems del SF-36 que  
obtuvieron más bajos porcentajes se puede  
visualizar la percepción de los cuidadores según  
al grupo sociodemográfico que pertenecen.  
1
47  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
Cuadro 12. Datos estadísticos sobre SM, SF y CV categorizados  
por los aspectos sociodemográficos de la población en estudio.  
traslado, alimentación, etc., es probablemente  
menos complejo que el de los pacientes  
mayores de 4 años. La clase de discapacidad  
que el niño presenta, así como la gravedad de  
los trastornos de conducta presentes, afecta de  
manera diferente al sistema familiar (Segui et  
al., 2008).  
Salud Mental  
Salud Física  
CV  
n
Variable  
Media Desv. T.  
Media Desv. T.  
Media Desv. T.  
Género  
1
6
Hombre  
88.6  
73.1  
15.0  
19.8  
88.4  
67  
7.9  
22  
88.5  
70  
9.8  
133 Mujer  
18.6  
Clínica  
8
6
5
8
A
73.2  
75.3  
78.8  
20.5  
19.8  
18.2  
68.2  
67.5  
74.6  
22.4  
22.8  
19.2  
70.7  
71.4  
76.7  
19.4  
18.3  
17.1  
Figura 4. Relación entre el tiempo que se sienten cansados y  
clínicas A, B y C.  
3
2
B
C
Escolaridad  
Licenciatura  
Carrera Técnica  
Preparatoria  
Secundaria  
Primaria  
2
2
2
5
0
9
78  
22.2  
17.4  
20.6  
20.1  
19  
71.5  
66.8  
75.8  
67.4  
65.8  
17.9  
24.5  
21  
74.7  
72.1  
75.8  
70.4  
68.7  
18.3  
18.9  
18.1  
19.1  
18.2  
77.5  
75.7  
73.4  
71.5  
4
1
23.2  
22.2  
34  
Estado Civil  
1
10 Casado (a)  
73.2  
63.2  
85.8  
70.1  
21.0  
11.2  
9.4  
68.8  
52.6  
78.8  
59.9  
21.8  
25.4  
20.9  
27.5  
71  
57.9  
82.3  
65  
19  
5
Divorciado(a)  
Unión Libre  
Soltero (a)  
Ocupación  
14.8  
11.8  
21.6  
2
4
1
0
19.9  
1
06 Ama de Casa  
71.5  
92.9  
80.2  
84.5  
77.3  
84.5  
19.3  
6.2  
66.3  
85.1  
65.4  
78.3  
71.1  
85.2  
21.7  
5
68.9  
89  
19.7  
5.6  
3
Estudiante  
Se destaca que la tercera parte de las  
madres perciben muy poco tiempo de felicidad,  
los abuelos se sienten felices más tiempo.  
Autores como Minkler y Roe (1993) establecieron  
que durante el desarrollo de los cuidados, se  
mezclan sentimientos contrapuestos, de tal  
manera que las abuelas están satisfechas de  
cuidar a sus nietos y les llena de orgullo y felicidad  
3
Empleado ½ Tiempo  
Empleado Tiempo Completo  
Trabajador Independiente  
Jubilado  
24.9  
19.5  
21  
24.8  
20.9  
24  
72.8  
81.4  
74.2  
84.8  
24.9  
19.2  
20.9  
17.9  
2
1
1
2
4
18.5  
17.4  
Tipo de Familia  
1
10 Completa  
76.7  
62.9  
71.7  
19.5  
15.1  
21.5  
71.5  
48  
20.6  
23.1  
23.2  
74.1  
55.7  
70.2  
17.8  
15.4  
20.7  
1
1
Incompleta  
2
8
Mixta  
68.6  
Estrato Socioeconómico  
(Martínez, 2010). Se considera que la felicidad  
1
H
I
96.2  
71.5  
81  
0
89.1  
61.9  
76.6  
70.1  
60.5  
58.1  
0
92.6  
66.7  
78.8  
71.8  
65.8  
61  
0
es básicamente un estado mental y que la  
percepción de ella puede manifestar limitaciones  
como consecuencia de otros estados mentales.  
7
25.7  
20.1  
19.7  
17.9  
24.1  
16.7  
20.1  
20.1  
25.8  
33.7  
18.5  
18.9  
17.9  
18.6  
27.2  
3
4
7
7
J
7
2
K
L
Z
73.6  
71  
Cuadro 13. Sensación de Felicidad según el parentesco con el  
3
63.9  
paciente.  
FUENTE: CV de Cuidadores Primarios de Pacientes con Discapacidad  
Dependiente del CRIT Chihuahua. 2012.  
Durante las últimas 4  
semanas, ¿cuánto tiempo  
se sintió feliz?  
Parentesco con el Paciente  
Abuelo(a) Hermano(a) Madre Padre Tío(a)  
Nunca  
0
0
0
0
1
0
0
0
1
3
0
0
0
0
1
0
2
0
3
La Figura 4 ilustra que los cuidadores de  
las clínicas A (Parálisis Cerebral) y B  
Sólo alguna vez  
Algunas veces  
Muchas veces  
Casi siempre  
Siempre  
12  
29  
21  
32  
23  
120  
(
Enfermedades Congénitas, Genéticas,  
4
0
Hereditarias, Amputados y Lesión Medular)  
perciben más cansancio que los de la clínica C  
1
3
1
5
(Estimulación Temprana y Neuroterapia), cabe  
6
5
destacar que los pacientes de la clínica C son  
niños de 0 a 4 años y que el manejo para el  
Total  
12  
13  
1
48  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
Cuadro 14. Percepción de la salud según la escolaridad de los  
cuidadores.  
representa mayor trabajo y responsabilidad. Las  
familias completas tienen una mejor percepción  
Escolaridad  
de la vitalidad, sin embargo, el 30% de los  
cuidadores de este grupo también perciben  
poca vitalidad. En cuanto a los cuidadores de  
familias incompletas los porcentajes muestran  
que un poco más del 50% se perciben con  
buena vitalidad.  
En Gral. Usted diría  
que su salud es?  
Carrera  
Profesional  
n (25)  
Carrera  
Técnica  
n (20)  
Primaria Preparatoria Secundaria  
n (29)  
n (29)  
n (41)  
Mala  
4.0%  
4.0%  
0.0%  
10.0%  
55.0%  
30.0%  
5.0%  
0.0%  
0.0%  
0.0%  
Regular  
Buena  
50.0%  
29.4%  
8.8%  
10.3%  
48.3%  
37.9%  
3.4%  
22.0%  
58.5%  
7.3%  
72.0%  
16.0%  
4.0%  
A partir del análisis del estudio se considera  
que es una responsabilidad del CRIT conocer  
los medios o recursos que tiene cada cuidador,  
que pueden ser indicadores de su bienestar o  
CV, así como preocuparse por los fines que  
consigue dicho cuidador; de hecho, de todo  
aquello que está en disposición de conseguir  
mediante sus recursos, independientemente de  
que al final, y bajo su propia voluntad, los realice  
o no.  
Muy Buena  
Excelente  
11.8%  
12.2%  
En el Cuadro 14 se advierte que el 50% de  
los cuidadores con primaria consideran que su  
salud es regular, mientras que la mejor  
percepción de la salud la tienen los cuidadores  
con estudios de preparatoria y carrera técnica;  
los cuidadores con secundaria perciben su salud  
de buena a regular; llama la atención que  
algunos profesionistas son los únicos que  
respondieron que su salud es mala. Se infiere  
que la escolaridad no es un factor que influya  
demasiado en la percepción de la salud.  
Existen limitaciones en este estudio, ya que  
la SF, SM y CV, se analizaron únicamente con  
el instrumento SF-36, así mismo, se considera  
como limitante la evaluación del funcionamiento  
social, ya que es medido solamente con dos  
ítems. Es necesaria una mayor indagación, ya  
que algunos estudios plantean que las  
principales consecuencias de la atención a  
familiares dependientes son la restricción en el  
tiempo libre y en actividades sociales (Espin,  
Cuadro 15. Percepción de la vitalidad según el tipo de familia.  
Durante las 4 últimas  
semanas, ¿cuánto tiempo  
se sintió lleno de vitalidad?  
Tipo de Familia  
Completa Incompleta  
Mixta  
(28)  
2008). Los resultados de la SM presentan mayor  
(110)  
(11)  
deterioro, por lo tanto, es necesario determinar  
con mayor certeza la condición de las  
dimensiones emocionales utilizando otros  
instrumentos que valoran otro tipo de factores  
emocionales (depresión, estrés, autoestima y  
sobre carga, entre otros), de tal manera que  
puedan complementar la información y  
comprensión sobre el deterioro presentado. Los  
dominios del SF-36 fueron analizados y  
descritos estadísticamente, cumpliendo con los  
objetivos planteados.  
Nunca  
1.8%  
2.7%  
0.0%  
7.1%  
0.0%  
Sólo alguna vez  
Algunas veces  
Muchas veces  
Casi siempre  
Siempre  
9.1%  
36.4%  
36.4%  
18.2%  
0.0%  
25.5%  
15.5%  
34.5%  
20.0%  
42.9%  
17.9%  
14.3%  
17.9%  
En el Cuadro 15 se destaca que el 50% de  
las familias mixtas perciben poca vitalidad, y  
dentro de ese porcentaje hay quienes nunca la  
perciben; por lo tanto, el cuidador que pertenece  
a este tipo de familia requiere de atención  
personalizada, ya que compartir la vivienda con  
familiares diversos (tíos, abuelos, etc.)  
Conclusiones  
Los cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente del CRIT Chihuahua  
manifiestan una buena CV, sin embargo, no es  
posible generalizar el resultado para todos los  
1
49  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
cuidadores, ya que dentro del mismo grupo hay  
quienes presentan CV regular y mala. La SM  
está más afectada que la SF. Se puede inferir  
que factores como la percepción de la vitalidad  
y de la salud general son los factores que más  
influyen en la CV de los cuidadores primarios  
mencionados. Se deduce que aspectos  
sociodemográficos, como bajo nivel económico,  
pertenecer a una familia incompleta, tener  
solamente estudios de primaria, ser mujer y ama  
de casa, son condiciones que también  
intervienen decisivamente en la CV. Se estima  
que las propiedades sociodemográficas deben  
examinarse con más detalle en cada cuidador,  
ya que aún y cuando algunos se encuentren con  
las mismas características, cada cuidador  
desarrolla sus capacidades de diferente  
manera, por lo tanto, la percepción de bienestar  
es diferente en cada uno de ellos.  
Se plantea que la característica funda-  
mental del bienestar es la capacidad de  
conseguir realizaciones valiosas y alcanzables,  
dado que la calidad de vida que lleva una  
persona no se debe medir solamente por un  
estándar sino también por la capacidad de esa  
persona de elegir dicho modo de vida.  
Agradecimientos  
Los resultados de este estudio están  
dedicados a todas aquellas personas que, de  
alguna forma, son parte de su culminación. Mi  
más sincero agradecimiento está dirigido  
principalmente al Prof. Gabriel Rivera Gamboa  
por su asesoría y apoyo incondicional.  
Gracias también al equipo de médicos y  
cuidadores por haberme facilitado los medios  
suficientes para llevar a cabo las actividades  
necesarias para el desarrollo del estudio en las  
instalaciones del CRIT.  
Este es el primer trabajo de investigación  
sobre CV en el CRIT Chihuahua, y los  
resultados son un aporte al conocimiento  
científico para el equipo multidisciplinario que  
atiende al paciente y sus familias. Se  
recomienda que los resultados sirvan como  
base para profundizar en la investigación de  
factores específicos que afectan la CV, sobre  
todo a la salud mental de los cuidadores  
primarios de pacientes con discapacidad  
dependiente. Se sugiere también que se utilice  
el instrumento SF-36 como estudio pre y post  
facto al proceso de rehabilitación en el CRIT y  
documentar los resultados para comprobar si  
el objetivo de mejorar la CV se cumple, de tal  
forma que se cumpla con el principal requisito  
para evaluar la CV que la percepción del propio  
cuidador.  
Literatura Citada  
ACHURY, D. M., Castaño R., Maherly H., Gómez R., Lizbey A.,  
Guevara, N. 2011. Calidad de vida de los cuidadores de  
pacientes con enfermedades crónicas con parcial  
dependencia. Investigación en Enfermería: Imagen y  
Desarrollo, 13(1). 27-46.  
ALONSO, J., Prieto, L., y Antó, J. 1995. La versión española del  
SF-36 Health Survey (Cuestionario de Salud SF-3 6): un  
instrumento para la medida de los resultados clínicos.  
MedClinic, 104, 771-776.  
AROSTEGUI, I., Núñez-Antón, V. 2008. Aspectos estadísticos del  
cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud Short  
1
Form- 36 (SF-36). Estadística Española, 50(167), pp 147-  
92.  
BARROSO, J. M., PJ, G. 2011. Depresión, ansiedad y estrés.  
Evaluación de la calidad de vida en Cuidadores de pacientes  
con daño cerebral adquirido. Av Neurol, 2(6).  
CEJUDO-CÓRDOBA, R. 2007. Capacidades y Libertad (una  
aproximación a la teoría de Amartya Sen). Revista  
Internacional de Sociología (RIS). 65(47), 9-22.  
CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento y la  
Discapacidad.1999a. Borrador Beta-2, Versión Completa.  
Organización Mundial de la Salud, pág.17.  
Este trabajo advierte sobre la necesidad de  
proponer nuevas estrategias de apoyo físico y  
mental que pudieran ser enfocadas según al  
grupo que pertenece el cuidador, así como para  
reforzar los programas de prevención a través  
del equipo multidisciplinario de la institución,  
servicios de apoyo y orientación para el  
fortalecimiento en la CV de los cuidadores.  
CIDDM-2: Clasificación Internacional del Funcionamiento y la  
Discapacidad.1999b. Borrador Beta-2, Versión Completa.  
Organización Mundial de la Salud, pág.1.  
DELGADO, M., Quincha, M., Méndez, M. 2003. Valoración de la  
Calidad de Vida mediante la aplicación del Test SF-36 en  
Pacientes de la Fundación Psoriasis de la Ciudad de Quito.  
Dermatología Peruana, Vol.13.  
DURÁN, L., Gallegos, K., Salinas, G., Martínez, H. 2004. Hacia una  
base normativa mexicana en la medición de calidad de vida  
relacionada con la salud, mediante el Formato Corto 36. Salud  
Pública de México, 46(4), 306-315.  
1
50  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente,  
del CRIT Chihuahua, México  
ESPIN-ANDRADE, A. M. 2008. Caracterización psicosocial de  
cuidadores informales de adultos mayores con demencia.  
Rev Cubana Salud Pública, 34(3) [citado 2014-01-10]. ISSN  
MURRAT, L. 2005. La familia cuidadora y su incidencia en la calidad  
de vida de las personas dependientes. Rev. Mult. Gerontol,  
15(3), 171-177  
0
864-3466.  
PARREÑO, A. 2004. Ciencia para calidad de vida: conocimiento  
aplicado al bienestar. Instituto Jesús en el Huerto de los Olivos,  
Olivos, Buenos Aires. Disponible en: http://www.ib.edu.ar/  
bib2004/Finalistas/MariaParreno.pdf  
RANGEL,A., Cruz, M., Patiño, G. 2010. Evaluación de la Calidad de  
Vida en Pacientes con Cirrosis Mediante el Cuestionario SF-  
36. Revista Dolor, Foro Nacional de Investigación y Clínica  
Médica, 7(1), 10-15.  
FLÓREZ-TORRES, I., Montalvo-Prieto,A., Herrera-Lían,A., Romero-  
Massa, E. 2010. Afectación de los bienestares en cuidadores  
de niños y adultos con enfermedad crónica. Rev. Salud  
Pública. 12(5): 754-764.  
GABRIEL P. J., Barroso J. M. 2011. Depresión, ansiedad y estrés.  
Evaluación de la calidad de vida en cuidadores de pacientes  
con daño cerebral adquirido. Av Neurol 2(6).  
GARCÍA, A., et al. 2004. Utilización de un cuestionario de salud  
percibida (SF-36) en vigilancia de la salud de los trabajadores.  
Arch Prev Riesgos Labor, 7(3) 88-98.  
RODRÍGUEZ, M., Castro, M., Merino, J. 2005. Calidad de Vida en  
Pacientes Renales Hemodializados. Ciencia y Enfermería,  
11(2), 47-55.  
GARCIA-VINIEGRAS, V., Rodríguez López, G. 2007. Calidad de vida  
en enfermos crónicos. Rev. haban cienc méd 6(4).  
GÓMEZ, M.2009. Un recorrido histórico del concepto de salud y  
calidad de vida a través de los documentos de la OMS. TOG(A  
Coruña), 10 p.  
GONZÁLEZ, U. 2002. El concepto de calidad de vida y la evolución  
de los paradigmas de las ciencias de la salud. Rev. Cubana  
Salud Pública, 28(2), 157-175.  
SEGUI, J., De Diego, Y. 2008. Factores Asociados al Estrés del  
Cuidador Primario de los niños con Autismo: Sobrecarga,  
psicopatología y Estado de Salud. Anales de Psicología,  
24(1), 100-105.  
SIBEL, E.,Hale K., Hilal Y., Mehmet K. 2011.The Quality of Life and  
Psychological Status of Mothers of Hospitalized Pediatric  
Oncology Patients. Pediatric hematology and oncology, 28(5),  
428-438.  
GRANGER, V., Msall, B., Griswold, M., Heyer, R., y cols. 2006. Guía  
TORRES,A., Sanhueza, O. 2006. Modelo estructural de enfermería  
de calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad.  
Ciencia y Enfermería, 12(1), 9-17.  
VELARDE, E., Ávila. F. 2002. Evaluación de la Calidad de Vida.  
Salud pública de México, 44(4): 349-361.  
SM  
Médica Del sistema WeeFIM  
versión 6.0. Uniform Data  
System for Medical Rehabilitation, Amherst, New York. 56-57.  
http://bibliopro.imim.es/PDFs/Descripcion_SF-  
36_BiblioPRO.pdf  
INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda.  
VENEGAS, B. 2006. Habilidad del Cuidador y Funcionalidad de la  
persona cuidada. Aquichan, 6(1), 137-147.  
INEGI. 2001. Presencia del Tema de Discapacidad en la  
Información Estadística. Instituto Nacional de Estadística  
Geografía e Informática. México  
IOSEBA, I., Iñaki, M. 2004. Valoración del índice de salud sf-36  
aplicado a usuarios de programas de metadona. Valores de  
referencia para la comunidad autónoma vasca. Rev. Esp.  
Salud Pública, 78(5), 609-621.  
LUGO, L., García G., Gómez, R. 2006. Confiabilidad del cuestionario  
de calidad de vida en salud SF-36 en Medellín, Colombia. Revista  
de la Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2), 37-50.  
IBM, Manual del usuario del sistema básico de IBM SPSS Statistics  
VINACCIA, S., Arbeláez, A. 2008. Calidad de Vida Relacionada con  
la Salud, Emociones Negativas y Apoyo Social en Pacientes  
con Psoriasis Vulgar. Psicología y Salud, 18(1), 17-25.  
VILAGUT, G., Ferrer, M., Rajmil L., Rebollo, P., et al. 2005. El  
Cuestionario de Salud SF-36 español: una década de  
experiencia y nuevos desarrollos. GacSanit, 19(2), 135-150.  
WHO, 1958. Constitution of the World Health Organization.Ten  
years of the World Health Organization. Geneva, Annexe I.  
ZARRAGA, P., Landgrave, S. 2010. Calidad de Vida en pacientes  
con Insuficiencia Venosa Crónica en México DF. MPA e-  
Journal MF& AP, 4(1), 21-25.  
20. 2011. IBM Corporation 1989.  
MARTÍNEZ, A.L. 2010. Aproximación a los conflictos generados  
entre los abuelos cuidadores de nietos y los padres en la  
sociedad actual. Contribuciones a las Ciencias Sociales.  
Noviembre 2010, www.eumed.net/rev/cccss/10/  
ZÚÑIGA, M., Carrillo, G., Fos, P., Gandek, B., Medina, M. 1999.  
Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36:  
Resultados preliminares en México. Salud Pública, 41(2),110-  
118.  
MARTÍNEZ, L. 2008. Carga percibida del cuidador primario del  
paciente con Parálisis Infantil Severa del Centro de  
Rehabilitación Infantil Teletón. Revista de Medicina Física y  
Rehabilitación, 20. 23-29.  
Este artículo es citado así:  
López-Márquez, N. G. 2013: Calidad de vida de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad  
dependiente, del CRIT Chihuahua, México. TECNOCIENCIA Chihuahua 7(3): 139-151.  
1
51  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •