Alimentos  
Artículo arbitrado  
Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de  
calcio, y a la sincronización de la ovulación  
Response of Creole Rodeo cows to selenium and calcium  
propionate supplementation, and to synchronization of ovulation  
1
1,2  
1
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA , JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ , DAV I D DOMÍNGUEZ-DÍAZ , GABRIELA  
1
1
1
CORRAL-FLORES , JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR , ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA  
1
Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA  
Recibido: Junio 15, 2012  
Aceptado: Diciembre 5, 2012  
Resumen  
Abstract  
Se evaluó el efecto de propionato de calcio (CaP) y selenio de  
sodio (Se) sobre la ganancia diaria de peso (GDP), espesor de  
grasa dorsal (EGD), condición corporal (CC) y la tasa de preñez  
The effect of calcium propionate (CaP) and sodium selenium  
(Se) on average daily gain (ADG), backfat thickness (BF), body  
condition (BCS) and on pregnancy rate (PR) was evaluated in  
Creole Rodeo cows (CR). Forty-five dry CR cows were  
randomly assigned to TN1 (n = 11), concentrate only; TN2 (n =  
11), 10.95 mg Se/50 kg BW; TN3 (n = 11), concentrate + 100 g  
CaP and TN4 (n = 12), 10.95 mg Se/50 kg of BW + concentrate  
+ 100 g CaP. Cows with a corpus luteum (n = 34) were assigned  
to two hormonal treatments (TR) and received an eight day  
controlled releasing intravaginal devise (CIDR) and 100 mcg of  
gonadotropin releasing hormone (GnRH). On d=8 the CIDR was  
removed and in TR1 (n=18) received 25 mg PGF , 400 IU eCG  
(PR) en vacas Criollas de Rodeo (CR). Se utilizaron 45 vacas sin  
cría, divididas en cuatro tratamientos nutricionales: TN1 (n=11),  
concentrado, TN2 (n= 11), 10.95 mg Se/50 kg de peso vivo (Se/  
PV); TN3 (n=11), concentrado + 100 g CaP y TN4 (n=12), Se/PV  
+
concentrado + 100 g CaP. Vacas con cuerpo lúteo (n=34) se  
asignaron a dos tratamientos hormonales (TR); el d=0, un  
dispositivo intravaginal liberador de progesterona (CIDR) y 100  
mcg de hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), el d=8,  
retiro del CIDR e inicio de tratamientos TR1 (n=18), 25 mg de  
2  
prostaglandina F2 (PGF ) y 400 UI de gonadotropina coriónica  
and 56 h later 100 mcg GnRH, and were fixed-time AI (FTAI). In  
TR2 (n=16), the same procedure as in TR1 without eCG. BCS  
was similar (P > 0.05) between TN, CaP had a negative effect  
(P<0.0001) on ADG in time (T) and tThe interaction CaP x time  
was significant (P= 0.0192). BF was similar between TN (P >  
0.05). The use of Se had no effect on BCS and supplementing  
Se or CaP had no effect (P > 0.05) on PR; similarly, eCG did not  
improved fertility (31.58 % and 46.67 %, P > 0.05, respectively)  
in GnRH treated CC at FTAI.The administration of Se and/or CaP  
supplementation did not improved the BSC, BF or PR in CC.  
2  
equina (eCG), a 56 h de retirado el dispositivo 100 mcg de GnRH  
e inseminadas a tiempo fijo (IATF). En TR2 (n=16), igual a TR1 sin  
eCG. La CC fue similar (P>0.05) entre los TN, el CaP tuvo un  
efecto negativo (P<0.0001) sobre la GDP en el tiempo (T) y la  
interacción T*CaP fue significativa (P= 0.0192). El EGD fue similar  
entre tratamientos (P>0.05). El Se no tuvo efecto en CC, ni el Se  
o CaP mejoraron (P > 0.05) la PR. La eCG no mejoró la fertilidad  
(
31.58% y 46.67%, P>0.05, respectivamente) con GnRH al  
momento de la IATF. La administración de Se y CaP no mejoraron  
la CC, EGD y la fertilidad.  
Keywords: Creole Rodeo cows, calcium propionate, selenium,  
Palabras clave: Criollo de Rodeo, propionato de calcio, selenio,  
ovulation synchronization.  
sincronización de la ovulación.  
_
________________________________  
1
Universidad Autónoma de Chihuahua, Facultad de Zootecnia y Ecología. Periférico Francisco R. Almada, Km 1 de la Carretera  
Chihuahua-Cuauhtémoc. Chihuahua, Chih., México, 31031. Tel. (614) 434-0303.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: aramirez@uach.mx.  
2
1
32  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
Introducción  
l ganado Criollo de Rodeo (CR) es un recurso genético de interés por su capacidad de  
adaptación a ecosistemas agrestes, resistencia a enfermedades y por tener un biotipo  
E
preferente para el deporte del rodeo americano (Félix et al., 2006), donde lo prefieren por  
la conformación de sus cuernos y resistencia física. Este ganado se produce en condiciones  
extensivas, bajo un manejo tradicionalista caracterizado por su escasa tecnificación.  
Las vacas CR tienen baja tasa de  
gestación, en promedio se preñan cada dos o  
tres años (Félix et al., 2006), lo cual es una  
desventaja porque afecta la eficiencia  
reproductiva, la productividad y la rentabilidad  
de la operación comercial del CR. En el ganado  
bovino especializado se han implementado  
biotecnologías reproductivas como la  
sincronización del estro y ovulación para  
incorporar la Inseminación Artificial (IA) en los  
hatos (Larson et al., 2009), con el propósito de  
disminuir el intervalo entre partos, fomentar el  
mejoramiento genético, acortar el empadre,  
sincronizar partos y obtener lotes de becerros  
homogéneos para facilitar la selección (Busch  
et al., 2008). Para lograr lo anterior, es requisito  
que el ganado esté sujeto a un programa de  
manejo nutricional (Ramírez-Godínez y Miller-  
Garza, 2004). En el caso del ganado CR poca  
o rara vez es suplementado, porque no se tiene  
control sobre su condición corporal, que es un  
indicador confiable del estado nutricional para  
garantizar los parámetros productivos y  
reproductivos de las hembras CR. Por otra  
parte, varias investigaciones reportan que el CR  
no tiene respuesta favorable a los protocolos  
de sincronización del estro y ovulación  
tradicionalmente usados en ganado productor  
de carne (Torres et al., 1997; Ramírez-Godínez  
et al., 1998; Zárate et al., 2010; Beltrán, 2010).  
Por lo anterior, es necesario desarrollar  
metodologías de suplementación nutricional y  
programas de sincronización de estros en esta  
raza de ganado. Los objetivos fueron evaluar el  
efecto del selenio de sodio (Se) y propionato  
calcio (CaP) en la condición corporal (CC), la  
ganancia diaria de peso (GDP) y espesor de  
grasa dorsal (EGD) en vacas CR suplemen-  
tadas en un periodo de 60 días cada tercer día,  
y la respuesta de este ganado a los tratamientos  
hormonales basados en la aplicación de  
gonadotropina coriónica equina (eCG) y  
hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH)  
sobre la tasa de preñez (PR).  
Materiales y métodos  
El trabajo se realizó en el Centro de  
Mejoramiento Genético «La Campana A.C.»  
localizado en el km 80 de la carretera  
Chihuahua-Ciudad Juárez, con una altitud norte  
de 29º 20' y 106º 20' longitud oeste, a 1,570  
msnm. El clima es semiárido BSoRw,  
templado, con lluvias en verano y con una  
precipitación promedio anual de 385 mm. La  
temperatura media anual es de 16 ºC (INEGI,  
2004). Se utilizaron 45 vacas Criollas de Rodeo  
(CR) multíparas, sin cría, fueron asignadas al  
azar en dos potreros con pastoreo rotacional  
cada 30 d. Su fuente de alimentación fue pastos  
nativos (Eragrostis lehmanniana Nees,  
Bouteloua gracilis y Bouteloua curtipendula)  
predominantes de la zona y suplementadas con  
2
kg de concentrado cada tercer día (29 ± 1.6%  
de PC) por 60 d. Adicionalmente, las vacas  
fueron divididas en cuatro tratamientos  
nutricionales (TN); TN1 (n=11), concentrado.  
TN2 (n=11), concentrado + la aplicación i. m.  
de 10.95 mg Se/50 kg de peso vivo (PV); en  
dosis única al inicio del tratamiento. TN3 (n=11),  
100 g de propionato de calcio (CaP) adicionado  
en el concentrado y TN4 (n=12), Se/50 kg de  
PV; + 100 g CaP). Para determinar la ganancia  
diaria de peso (GDP), las vacas fueron pesadas  
cada 20 d. El espesor de grasa dorsal (EGD)  
1
33  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
se determinó por ultrasonografía aplicando la  
técnica de Perkins et al. (1992). La condición  
corporal (CC) fue determinada de acuerdo a la  
metodología descrita por Richards et al. (1986),  
en la escala de 1 = emaciada y 9 = obesa.  
Posteriormente, a los TN se seleccionaron 34  
animales con CC de 4.5 ± 0.2, para asignarlas  
a dos tratamientos hormonales, para lo cual  
fueron examinadas por ultrasonografía vía rectal  
SeCaP = efecto de la interacción entre el  
i-ésimo nivel de selenio y de j-ésimo nivel de  
propionato de calcio,  
ij  
T = efecto del k-ésimo Tiempo (k= 1, 2, y 3),  
k
SeT = efecto de la interacción entre el i-  
ik  
ésimo nivel de selenio y el k-ésimoTiempo,  
CaPT = efecto de la interacción entre el j-  
jk  
ésimo nivel de propionato de calcio y el k-ésimo  
Tiempo,  
(Buckrell et al., 1986), confirmando su actividad  
SeCaPT = efecto de la interacción entre  
ovárica (presencia de cuerpo lúteo) tres días  
antes de aplicar los protocolos hormonales. El  
d=0, a cada vaca se le colocó un CIDR con 1.9  
g de progesterona y 100 mcg de GnRH por vía  
i.m., el d=8 se retiró el CIDR y se administró  
i.m. 25 mg de PGF2 , y se inició con los  
tratamientos TR1 (n= 18), recibieron adicional-  
mente 400 UI de eCG (d=8) y a las 56 h de  
retirado el dispositivo se aplicaron 100 mcg de  
GnRH y se inseminaron a tiempo fijo (IATF). En  
TR2 (n=16), se siguió el mismo procedimiento  
que TR1, excepto la aplicación de eCG (Figura  
ijk  
el i-ésimo nivel de selenio, j-esimo nivel de  
propionato de calcio y el k-ésimo Tiempo,  
e = error experimental.  
ijk  
La CC fue analizada mediante el  
®
procedimiento FREQ del paquete SAS (SAS,  
2
002).  
Figura 1. Protocolos de sincronización de la ovulación en vacas  
Criollas de Rodeo (CR) con un dispositivo intravaginal liberador  
de progesterona (CIDR), prostaglandina F2, hormoma  
liberadora de gonadotropinas (GnRH) y gonadotropina  
coriónica equina (eCG).  
1). El diagnóstico de preñez se realizó a los 45  
d post IATF, con ultrasonografía. Para el análisis  
de la primera fase experimental se utilizó un  
arreglo factorial 2X2 con medidas repetidas en  
el tiempo, mediante una asignación completa-  
mente al azar de las unidades experimentales  
a los tratamientos. El efecto sobre las variables  
continuas de GDP y EGD fueron analizados  
®
usando el procedimiento MIXED de SAS (SAS,  
2
002), utilizando el siguiente modelo  
estadístico:  
Y = μ + Se + CaP + SeCaP + T + SeT +  
ijk  
i
j
ij  
k
ik  
CaPT + SeCaPT + e ,  
jk  
ijk  
ijk  
Donde:  
Y = variable de respuesta,  
ijk  
= media poblacional,  
Se = efecto del i-ésimo nivel de selenio (i = 1, 2),  
En la segunda fase del experimento, se  
realizó una asignación de los dos tratamientos  
completamente al azar y se midió la preñez.  
i
CaPj = efecto del j-ésimo nivel de propionato  
de calcio (j = 1, 2),  
1
34  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
Los resultados fueron analizados usando una  
y 60 d respectivamente. En el presente estudio  
no se encontró diferencia (P > 0.05) en CC y  
EGD al utilizar Se o CaP; sin embargo, como  
se puede observar las vacas al inicio de los TN  
estaban en una CC y EGD muy baja y estas  
fueron recuperadas durante la suplementación.  
Con lo que se puede inferir que el solo hecho  
de suplementar, mejora sustancialmente el  
balance energético del animal y, con ello, la CC,  
GDP y EGD. Por otra parte, el uso de Se no  
mostró efecto (P > 0.05) sobre la GDP (0.303 ±  
2
prueba de Chi cuadrada (X ) mediante el  
®
procedimiento FREQ de SAS (SAS, 2002),  
utilizando el siguiente modelo estadístico:  
Y = μ + A + e ,  
ij  
i
ij  
Donde:  
Y = variable de respuesta,  
j
= media poblacional,  
0.136 vs 0.410 ± 0.146 kg; 0.980 ± 0.136 vs  
A = efecto del i-ésimo tratamiento (i = 1, 2),  
i
1.094 ± 0.136 kg y 0.159 ± 0.136 vs -0.066 ±  
0.132 kg valores encontrados para tratamientos  
sin y con Se en pesaje 20, 40, y 60 d,  
respectivamente) y, aun cuando los valores de  
GDP para el pesaje 60 d muestran una pérdida  
de peso, esta se debió tal vez al efecto del CaP.  
Además se encontró que el CaP no mejoró la  
GDP y tuvo un efecto negativo (P < 0.0001) en  
GDP en el tiempo (T) y la interacción de CaP*T  
fue significativa (P < 0.05) encontrándose GDP  
sin y con CaP de 0.335 ± 0.138 vs 0.378 ± 0.142  
kg; 1.052 ± 0.138 vs 1.023 ± 0.132 kg y 0.378 ±  
e = error experimental.  
ij  
Resultados y Discusión  
La suplementación con Se no tuvo efecto  
en la CC de las vacas CR (P > 0.05) entre los  
TN a través de las mediciones 20, 40 y 60 d  
(1.32 ± 0.10 vs 1.22 ± 0.08; 3.68 ± 0.21 vs 3.91  
±
0.29 y 4.59 ± 0.25 vs 4.39 ± 0.24, respectiva-  
mente), lo que coincide con lo reportado por Del  
Razo et al. (2002), quienes tampoco  
encontraron efecto de la suplementación de Se  
en el PV, y la CC de vacas lecheras en pastoreo.  
De igual forma, no se encontró diferencia (P >  
0.135 vs -0.285 ± 0.132 kg, respectivamente,  
para pesajes 20, 40 y 60 d como se muestra en  
la Figura 2.  
0.05) al utilizar CaP en la CC de las vacas, ya  
que los valores de 1.32 ± 0.10 vs 1.22 ± 0.08;  
Figura 2. Cuadrados mínimos para la ganancia diaria de peso  
cada 20 d en vacas Criollas de Rodeo (CR) suplementadas  
por 60 d con concentrado, con o sin la adición de 100 g de  
propionato de calcio (CaP) bajo condiciones de agostadero.  
4
0
.23 ± 0.28 vs 3.39 ± 19 y 4.77 ± 0.24 vs 4.22 ±  
.24 en las mediciones 20, 40 y 60 d, lo que  
también concuerda con las investigaciones de  
Ceballos et al. (2002) y et al. (2009) al  
no encontrar diferencias en la CC en vacas  
lecheras suplementadas CaP. Para EGD se  
encontraron valores de 0.13 ± 0.02 cm vs 0.12  
±
0
0.02 cm; 0.32 ± 0.02 cm vs 0.31 ± 0.02 cm y  
.55 ± 0.02 cm vs 0.58 ± 0.02 cm en vacas sin  
y con Se, respectivamente. El no encontrar  
efecto del tratamiento (P > 0.05) con Se, quizás  
se deba, simplemente, a que los efectos de este  
mineral sólo son notorios en vacas selenio-  
deficientes. Para los tratamientos sin y con CaP  
se encontró 0.13 ± 0.02 vs 0.12 ± 0.02 cm; 0.33  
±
0
0.02 vs 0.30 ± 0.02 cm y 0.58 ± 0.02 vs 0.54 ±  
.02 cm de EGD en las mediciones a los 20, 40  
1
35  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
De acuerdo con Wetteman et al. (2003),  
quienes sugirieron que la pérdida de peso  
corporal puede ser exacerbada por las  
condiciones ambientales y la cantidad y calidad  
del forraje. Tal vez el gasto de energía puede  
ser atribuido al trabajo muscular asociado con  
el desplazamiento de los animales entre la  
fuente de agua disponibles y las especies de  
forraje de mayor calidad, debido a la  
aleatorización y rotación de los potreros con una  
diferencia clara en las pendientes, con lo que el  
grupo de animales de TN3 (sin SE con CaP) y  
TN4 (Con Se y CaP) pudieron quedar en  
desventaja al permanecer en un potrero con  
pendientes mayores a finales de la temporada  
de sequía.  
resultados positivos en vacas con CC pobre al  
utilizar eCG, mientras que Cutaia et al. (2003)  
sugirieron que las vacas en CC buena no  
necesitan del estímulo extra que ofrece la eCG  
para el crecimiento folicular. Aún así, los  
resultados en ambos tratamientos con GnRH  
en el presente estudio fueron superiores a los  
obtenidos con tratamientos similares en ganado  
CR por Zárate et al. (2010), quienes reportaron  
una fertilidad de 18.2%, y Beltrán (2010),  
utilizando E 24 h después del retiro del CIDR  
2
reportó una fertilidad de 27.27%; sin embargo,  
con el uso de la eCG 24 h de retirado el CIDR  
obtuvo en 60% de fertilidad, sugiriendo un efecto  
sobre el desarrollo folicular y la ovulación como  
se ha reportado en estudios previos en de  
ganado de carne (Ramírez-Godínez et al.,  
Cuadro 1. Tasa de preñez en vacas Criollas de Rodeo (CR)  
tratadas con gonadotropina coriónica equina (eCG) al retiro  
del dispositivo intravaginal liberador de progesterona (CIDR).  
2000).  
Conclusiones  
Tratamiento  
Diagnóstico  
La administración de selenio y/o la  
suplementación de propionato de calcio en días  
alternos durante 60 días, no mejoró la ganancia  
diaria de peso, el espesor de grasa dorsal, la  
condición corporal y la fertilidad en las vacas  
Criollas de Rodeo. Los últimos 20 d del periodo  
de suplementación, el propionato de calcio tuvo  
un efecto negativo sobre la ganancia diaria de  
peso. El uso de eCG al retiro de CIDR en vacas  
Criollas de Rodeo tratadas con GnRH al  
momento de insertar el CIDR y 56 horas  
después de retirarlo a la IATF no mejoró la  
fertilidad.  
TR1  
TR2  
Gestantes  
Vacías  
31.58%  
46.67%  
68.42%  
53.33%  
TR1 = Tratamiento hormonal con 400 UI de eCG  
TR2 = Tratamiento hormonal sin eCG.  
P > 0.05)  
(
La suplementación con Se o CaP no tuvo  
ningún efecto (P > 0.05) en la tasa preñez (33.33  
vs 43.75% sin y con Se; 46.67 vs 31.51% sin y  
con CaP, respectivamente). El tratamiento  
hormonal basado en el uso de eCG al retiro de  
CIDR no mejoró la fertilidad en CR (P > 0.05)  
en comparación a las tratadas solo con GnRH  
en IATF (31.58 y 46.67%, respectivamente)  
como se muestra en el Cuadro 1. Los resultados  
sugieren que el uso de eCG al momento de  
retirar el CIDR no mejoró la fertilidad,  
posiblemente por la excelente CC de las vacas  
al inicio de los tratamientos hormonales, y la  
gran variabilidad de respuesta que presenta el  
ganado CR. Espinal y García (2009) y  
Fernández y Villegas (2002) encontraron  
Agradecimientos  
Ala UniversidadAutónoma de Chihuahua y  
la Facultad de Zootecnia y Ecología.  
ACONACyT.  
A la Fundación PRODUCE de Chihuahua  
A. C. por el financiar el proyecto «Desarrollo y  
Fortalecimiento de la Cadena Ganado Criollo de  
Rodeo de la Sierra de Chihuahua»  
A la Asociación de Productores de Ganado  
Criollo de Rodeo (ASOCRIOLLO) por su apoyo  
para realizar esta investigación.  
1
36  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
INEGI. 2004. Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua.  
Literatura Citada  
LARSON, J. E., K. N. Thielen, B. J. Funnell, J. S. Stevenson, D. J.  
Kesler, y G. C. Lamb. 2009. Influence of a controlled internal  
drug release after fixed-time artificial insemination on  
pregnancy rates and returns to estrus of nonpregnant cows.  
J. Anim. Sci. 87:914-921.  
BELTRÁN, P. L. V. 2010. Sincronización del estro y ovulación en  
vacas y vaquillas Criollas de Rodeo. Tesis de Maestría.  
Facultad de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua.  
Chihuahua, Chih. Mex.  
PERKINS, T. L., R. D. Green and K. E. Hamlin. 1992. Evaluation of  
ultrasonic estimates of carcass fat thickness and longissimus  
muscle area in beef cattle. J Anim Sci. 70(4):1002-1010.  
RAMÍREZ, G. J. A., F. Rodríguez, C. O. Espinoza y S. R. Valdés.  
BUCKRELL, B.C., B. N. Bonnett and W. H. Johnson. 1986. The use  
of real-time ultrasoundrectally for early pregnancy diagnosis  
in sheep. Theriogenology (5):665–673.  
BUSCH, D. C., D. J. Schafer, D. J. Wilson, D. A. Mallory, N. R.  
Leitman, J. K. Haden, M. R. Ellersieck, M. F. Smith, y D. J.  
Patterson. 2008. Timing of artificial insemination in postpartum  
beef cows following administration of the CO-Synch + CIDR  
protocol. J. Anim. Sci. 86: 1519-1525.  
2000. Uso de la PMSG o PGF al retirar el implante del SMB en  
vacas productoras de carne. Agrociencia. 34:423-428.  
RAMÍREZ-GODÍNEZ, J. A., J. F. Torres Simental, J. A. Gómez  
Castañeda, A. Flores Mariñelareña, J. A. Jiménez Castro y F.  
A. Rodríguez Almeida. 1998. Aspectos reproductivos del  
ganado Criollo (Rodeo). Memoria Segundo Foro de Análisis  
de los Recursos Genéticos: Ganado Criollo. Programa Nacional  
de Recursos Genéticos Pecuarios. 13 al 14 de agosto de  
,
K., O. Abdülkadir, y U. Duygu. 2009. Effects of calcium  
propionate by different numbers of applications in first week  
postpartum of dairy cows on hypocalcemia, milk production  
and reproductive disorders. J. Anim. Sci. 8: 259-270.  
CEBALLOS,A., L. López, N.A. Villa, P. M. Gómez, y M. Vélez. 2002.  
Variación de los indicadores bioquímicos del balance de  
energía según el estado productivo en bovinos lecheros de  
Manizales, Colombia. Rev. Col. Cienc. Pec. 15:13-25.  
1998. Chihuahua, Chih., México. p 23.  
RAMÍREZ-GODÍNEZ, J. A., y B. Miller-Garza. 2004. Adelantos  
Biotécnicos en Reproducción Animal Aplicada a Bovinos de  
Carne. Ed. Dirección de Extensión y Difusión Cultural.  
Universidad Autónoma de Chihuahua.  
CUTAIA, L., G. Veneranda, R. Tríbulo, P. S. Baruselli, y G. A. Bó.  
RICHARDS, M. W., J. C. Spitzer y M. B. Warner. 1986. Effect of  
varying levels of postpartum nutrition and body condition at  
calving on subsequent reproductive performance in beef  
cattle. J. Anim. Sci. 62: 300-306.  
SAS INSTITUTE. 2002. SAS User’s guide. SAS Institute Inc., Cary,  
NC.  
TORRES-SIMENTAL, J. F., J. A. Ramírez-Godínez, F. A. Rodríguez-  
Almeida, A. Flores-Marileñarena y J. A. Jiménez. 1997.  
Respuesta al Syncromate-B en tres diferentes estadíos del  
ciclo estral en vacas Criollas (Rodeo) de Chihuahua y Hereford.  
Memoria del XXVI Reunión de la Asociación Mexicana de  
ProducciónAnimal. 21 al 24 de mayo de 1997. Chapingo Mex.,  
México. p 21  
2
003. Programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en  
Rodeos de Cría: Factores que lo Afectan y Resultados  
Productivos. In V° Simposio Internacional de Reproducción  
Animal. Huerta Grande, Córdoba. Argentina, 27 al 29 de junio  
de 2003. p 119  
DEL RAZO, R. O. E., E.A. González, M. J. G. García,A. R López, B.  
M. Huerta y M. J. A. Cadena. 2002. Uso de bolos para  
suplementar selenio a vacas lecheras. In Memorias del XXX  
Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal. 13  
al 15 de Octubre de 2002. Guadalajara, Jal., Mexico. p 149  
ESPINAL, T.A. G. y M. B. E. García. 2009. Efecto de la aplicación de  
eCG en el día ocho del tratamiento con dispositivos  
intravaginales DIV-B ® sobre el porcentaje de preñez en vacas  
de aptitud lechera con baja condición corporal. Tesis de  
Licenciatura. Zamorano, Honduras.  
WETTEMANN, R. P., C.A. Lents, N. H. Ciccioli, F. J. White, y I. Rubio.  
2003. Nutritional- and suckling-mediated anovulation in beef  
cows. J. Anim. Sci. 81:48-59.  
ZÁRATE, M. J. P., J.A. Ramírez-Godínez y F.A. Rodríguez-Almeida.  
FÉLIX, P. M., J. G. R. Ríos, G. E. de la V. Erosa y F. A. Rodríguez.  
2
006. Secuenciación de nuevos alelos BoLA-DRB3.2  
detectados en ganado Criollo mexicano. Téc. Pecu. Méx.  
:15-25.  
2
010. Comportamiento reproductivo de vacas criollas con  
amamantamiento restringido y sincronización del estro.  
Mesoamerican J. of Agronomy- Agricultural and Livestock.  
1
FERNÁNDEZ, A. D., y N. Villegas. 2002. Efecto del momento de  
administración de GnRH sobre la tasa de concepción de  
hembras sincronizadas con progestágenos. Producc. Ovin.  
1
:121-130.  
15:39-42.  
Este artículo es citado así:  
Sánchez-Arciniega, C., J. A. Ramírez-Godínez, D. Domínguez-Díaz, G. Corral-Flores, J.A. Grado-Ahuir,A.  
Flores-Mariñelarena y E. Santellano-Estrada. 2013: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación 7(3): 132-138.  
1
37  
Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •  
CESAR SÁNCHEZ-ARCINIEGA, JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ, DAVID DOMÍNGUEZ-DÍAZ, GABRIELA CORRAL-FLORES, JUAN ALBERTO  
GRADO-AHUIR, ALBERTO FLORES-MARIÑELARENA Y EDUARDO SANTELLANO-ESTRADA: Respuesta de vacas Criollas de Rodeo a la  
suplementación con selenio y propionato de calcio, y a la sincronización de la ovulación  
Resúmenes curriculares de autor y coautores  
CESAR SÁNCHEZ ARCINIEGA. Terminó su licenciatura en 2007, año en que le fue otorgado el título de Médico Veterinario Zootecnista por  
la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED). Realizó su posgrado en Chihuahua, donde obtuvo el grado de Maestro en  
Ciencias en el área de Reproducción y Genética Animal en 2012 por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Cuenta con  
3
Memorias en Extenso de congresos como autor. Es autor del Manual Técnico de Sincronización e Inseminación Artificial en  
Ganado Criollo de Chihuahua.  
JOSÉ ALEJANDRO RAMÍREZ-GODÍNEZ. Terminó su licenciatura en CienciaAnimal en 1977 y su Maestría en Ciencia en la Universidad Estatal  
de Nuevo México y posteriormente su Doctorado en la Universidad Estatal de Kansas. Durante sus estudios de posgrado se le  
otorgó la beca del CONACYT y una ayudantía como investigador por ambas Universidades. Desde 1982 labora en la Facultad de  
Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico Titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel  
1
5
1992-2004. Su área de especialización es la reproducción animal y el mejoramiento genético. Ha dirigido 5 tesis de licenciatura,  
1 de maestría y 3 de doctorado. Es autor de aproximadamente 110 artículos científicos, más de 100 ponencias en congresos, 3  
capítulos de libros científicos y publicó un texto universitario sobre los adelantos biotecnológicos en reproducción animal. Además;  
ha impartido 30 conferencias nacionales e internacionales por invitación y ha dirigido y participado en 15 proyectos de investigación  
financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y  
sectoriales), es árbitro de tres revistas científicas de circulación internacional. Siempre ha estado altamente vinculado son el sector  
productivo, específicamente con los criadores de ganado de registro en México.  
DAVID DOMÍNGUEZ DÍAZ. Grados obtenidos: Ingeniero Zootecnista en Sistemas de Producción, Universidad Autónoma de Chihuahua en  
1
985; Maestro en Ciencias en Nutrición Animal, Universidad Autónoma de Chihuahua en 1989 y Doctorado en Nutrición Animal de  
Ganado Lechero en la Universidad de Madison-Wisconsin en 2004. Profesor-Investigador de la Facultad de Zootecnia y Ecología  
de la UniversidadAutónoma de Chihuahua de 1986 a la fecha. Cursos:Alimentación de Rumiantes, Sistemas de Bovinos Productores  
de Leche I, y Bioenergética. Área de Investigación: Sistemas de Alimentación de Rumiantes. Producción Científica: 25 publicaciones  
arbitradas internacionales y 20 publicaciones en congresos nacionales e internacionales. Experiencia en la Industria: Consultor en  
alimentación de Bovinos productores de carne y leche de 1995 a la fecha.  
GABRIELA CORRAL FLORES. Técnico Académico (TTC), adscrito a la Facultad de Zootecnia y Ecología UACH desde 2003, Ingeniero  
Zootecnista desde 1993, estudios de Maestría en Ciencia Animal con especialidad en Ciencia de la Carne en la Universidad Estatal  
de Sul Ross State Univerity TX., 1996. En el 2011 obtuvo el grado de Doctorado en la Facultad de Zootecnia y Ecología (UACH) con  
la especialidad en Ciencia de la Carne. Actualmente participa como colaborador en el Cuerpo Académico (UACHIH-CA1), ha  
participado en los comités de tesis: de licenciatura seis alumnos (2 presidente y 4 colaborador); maestría cuatro alumnos (1  
presidente y 3 colaborador) y Doctorado un alumno (1 colaborador). A la fecha a dirigido dos proyectos de investigación, uno con  
Fundación Produce ChihuahuaA.C. 2006, y otro con Fundación Produce Michoacán A.C. 2010-2011.Actualmente, es el responsable  
Técnico del Proyecto CONACYT-SAGARPA 2011-2014, en el cual se está evaluando el comportamiento animal y la calidad de la  
carne de toretes engordados en un sistema silvo-pastoril intensivo del trópico (SSPi) seco de Michoacán, México. Es autora y  
coautora de 15 artículos científicos, ha participado en cursos de extensionismo rural con productores de ganado bovino, ovino,  
caprino y porcino. Actualmente dirige alumnos de servicio social para el desarrollo de proyectos productivos en los municipios de  
Chihuahua y Camargo.  
JUAN ALBERTO GRADO-AHUIR. Terminó su licenciatura en 1992, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la  
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en la Facultad de Zootecnia de la  
UACH, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en el área de Reproducción y Genética, y Maestro en Estadística Aplicada;  
el grado de Doctor en Filosofía también en el área de Reproducción y Genética lo obtuvo en el 2008 por la Universidad Estatal de  
Oklahoma, USA. Desde 1996 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y posee la categoría de Académico Titular C. Ha sido  
candidato del Sistema Nacional de Investigadores desde 2009. Su área de especialización es la Reproducción y Genética. Ha  
dirigido 1 tesis de licenciatura, y 3 de maestría. Es autor de aproximadamente 70 artículos científicos, y más de 10 ponencias en  
congresos; además ha impartido conferencias por invitación y ha dirigido 2 proyectos de investigación financiados por fuentes  
externas.  
ALBERTO FLORES MARIÑELARENA. 1986. Ingeniero Zootecnista, Facultad de Zootecnia, de la UniversidadAutónoma de Chihuahua; 1991.  
Maestro en Ciencias, Facultad de Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Chihuahua; Académico Titular C de 1986 a la fecha en  
la Facultad de Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Chihuahua; 2000-2004 Jefe del Departamento de Reproducción y  
Genética de la División de Posgrado e Investigación de la Facultad de Zootecnia, 2006-2010 coordinador de Investigación y  
Posgrado de la Facultad de Zootecnia y Ecología. Su área de especialización es Reproducción y Genética. Cuenta con el perfil  
PROMEP desde el 2001. Actualmente es miembro del Cuerpo Académico de reproducción y Mejoramiento Genético (UACH-CA4) y  
cultiva la línea de investigación "Biotecnologías Reproductivas y Interacción Nutrición-Reproducción. "Ha dirigido 2 tesis de licenciatura,  
5
de maestría. Es autor de aproximadamente 70 artículos científicos, congresos, foros, nacionales e internacionales y 1 capítulo de  
libro científico; y ha dirigido 6 proyectos de investigación financiados por fuentes externas. Siempre ha estado vinculado son el  
sector productivo, específicamente con los criadores de ganado de registro en México.  
1
38  
 Vol. VII, No. 3  Septiembre-Diciembre 2013 •