Educación y Humanidades  
Artículo arbitrado  
Accesibilidad en escuelas primarias  
incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
Accessibility in inclusive elementary schools of patients with  
neuromusculoskeletal disability of CRIT Chihuahua  
1,2  
SUZUKIAYALA-NARVÁEZ  
Recibido: Marzo 31, 2014  
Aceptado: Noviembre 9, 2014  
Resumen  
Abstract  
En México es escasa la infraestructura adecuada de espacios  
físicos que faciliten el acceso y movilidad de las personas con  
discapacidad motora. Por accesibilidad se entiende el garantizar  
el desplazamiento al entorno físico de las personas con esta  
discapacidad para que estén en igualdad de condiciones con  
las demás. Este estudio de tipo observacional, descriptivo y  
transversal tiene como objetivo evaluar las condiciones de  
infraestructura de 35 escuelas primarias públicas de la ciudad  
de Chihuahua, para determinar si permiten o no la accesibilidad  
de los alumnos o pacientes del Centro de Rehabilitación Infantil  
Teletón. Los datos e información se obtuvieron mediante la  
observación directa de estas características en las 35 escuelas;  
para su corroboración, se tomaron en cuenta los parámetros  
que establece la NOM-233-SSA1-2003 (Norma Oficial Mexicana)  
sobre aspectos arquitectónicos en instalaciones físicas para  
facilitar el acceso, tránsito, uso y permanencia de las personas  
con discapacidad en establecimientos de atención pública,  
atención médica ambulatoria y hospitalaria del Sistema Nacional  
de Salud. Las escuelas primarias cumplieron parcialmente con  
algunos de los requisitos arquitectónicos que establece la norma.  
El 31% de las primarias cuenta con espacio azul para  
estacionamiento, 57% no cuenta con un retrete adecuado y  
In Mexico, there is insufficient the adequate physical space  
infrastructure to facilitate access and mobility for people with  
motor disabilities. By ensuring, accessibility means the  
displacement of the physical environment for people with this  
disability so that they are on equal basis with others. This  
observational study, descriptive transversal aims to assess  
the infrastructure of 35 public elementary schools in the city of  
Chihuahua, to determine whether to allow accessibility for  
students or patients of Children’s Rehabilitation Center Telethon.  
The data and information obtained by direct observation of  
these features in 35 schools; for corroboration, we took into  
account the parameters established by NOM-233-SSA1-2003  
(Norma Oficial Mexicana) on architectural aspects in physical  
facilities for easy access, transit, use and retention of people  
with disabilities in care settings public, outpatient hospital care  
and the NHS. Primary schools partially met some of the  
architectural requirements of the standard. 31% of the primary  
features blue parking space, 57% do not have adequate toilet  
and 29% has adapted its facilities a urinal. We conclude that  
accessibility and mobility in schools for students with physical  
disabilities is limited, as the primary assessed does not meet  
the minimum requirements for movement.  
2
9% tiene en sus instalaciones un mingitorio adaptado. Se  
concluye que la accesibilidad y movilidad en los centros  
escolares de los alumnos con discapacidad motora es limitada,  
pues las primarias evaluadas no cumplen con los requisitos  
mínimos para su desplazamiento.  
Keywords: wheelchair accessible, inclusive education,  
adjustments, accessibility, inclusive schools, disability.  
Palabras clave: barreras arquitectónicas, inclusión educativa,  
adecuaciones, accesibilidad, escuelas incluyentes, discapacidad.  
_
________________________________  
1
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua. Blvd. Juan Pablo II No. 4101. Fracc. Zona Industrial Robinson, Chihuahua, Chih.,  
México. C.P. 31074. Tel. (614) 429-53-54.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: susuayala22@hotmail.com.  
2
91  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
Introducción  
l ser humano es un individuo social por naturaleza, que desde inicios de la humanidad  
busca la integración en los ámbitos del desarrollo.Actualmente, cuando se habla de  
niños con discapacidad, no solamente se busca la integración educativa, es  
E
importante también priorizar el tema de la integración social para educar a ciudadanos  
conscientes y partícipes de los retos sociales.  
El concepto de integración educativa, o  
inclusión educativa, ha adquirido una especial  
relevancia durante los últimos años en el  
contexto educativo latinoamericano, y México no  
es la excepción. Históricamente, la inclusión  
educativa como concepto y práctica en  
contextos escolares comienza a principios de  
los años 80 en los Estados Unidos y en Europa,  
como iniciativa focalizada hacia los estudiantes  
con discapacidad (Fuchs y Fuchs, 1994; Lipsky  
y Gartner, 1996). Ese enfoque ha evolucionado  
y hoy se plantea como un nuevo desafío que  
estas prácticas inclusivas en educación sean  
generalizadas a todas las personas (Infante,  
o diferentes para algunos y que, en general, se  
basan en enfoques remediales centrados en las  
dificultades o carencias de los alumnos y no en  
los retos que implica para la enseñanza atender  
la diversidad (Florian y Black-Hawkins, 2011). Se  
trata de extender lo que normalmente se dispone  
para la mayoría, haciendo que sea accesible a  
todos (Duck y Murillo, 2013).  
Con relación al término accesibilidad, es  
preciso considerar que todos los seres  
humanos contamos con características muy  
particulares, por ello es importante plantear  
modelos y metodologías que den respuesta a  
esas diferencias (Luna-Kano, 2013). Un ejemplo  
es el de los requerimientos físicos para los  
deficientes músculo-esqueléticos, los cuales  
requieren de rampas, pasamanos, barras, y  
otros elementos; mientras que los alumnos con  
necesidades educativas especiales relacio-  
nadas a lo lingüístico necesitan señales  
luminosas de emergencia, teléfonos con  
volúmenes graduables y ayuda personalizada.  
Los ciegos y débiles visuales requieren  
contrastes de color en los accesos para facilitar  
su identificación, señalización en alto relieve o  
en alfabeto braille, áreas libres de obstáculos  
que puedan dañarlos y avisos que les permitan  
ubicar la presencia de bordes, rampas,  
escalones, etcétera (Muria y Olivares, 2001).  
2010).  
Una escuela incluyente es aquella donde el  
modelo educativo altera la lógica de la no  
aceptación de la diversidad, resaltando la  
existencia de diferencias insuperables y  
pretendiendo establecer vínculos entre  
alumnados y currículo para que aprendan a  
resolver problemas cotidianos, que los preparen  
para aprovechar las oportunidades que la vida  
ofrece, las cuales en ocasiones tendrán que ser  
construidas; en este proceso, las personas con  
alguna discapacidad tendrán que participar  
activamente (Adirón, 2005).  
La calidad del sistema educativo de un país  
es reflejo de los niveles de desarrollo y bienestar  
alcanzados, así como su capacidad para  
estimular el desarrollo integral de niños y jóvenes,  
lo cual representa un objetivo estratégico de  
primera magnitud en las naciones más  
avanzadas (Fernández, 2011). Desde esta  
perspectiva, parece necesario avanzar hacia una  
pedagogía inclusiva, como forma de superar las  
prácticas educativas diseñadas para las  
mayorías, que ofrecen experiencias adicionales  
Se considera a la accesibilidad como a la  
calidad de acceso que permite un desplaza-  
miento independiente y sin obstáculos a  
personas con discapacidad de movilidad  
reducida (Arrellanes, 2010). Constituye la  
posibilidad de que dichas personas puedan  
gozar de las adecuaciones de seguridad y  
autonomía como elemento primordial para el  
desarrollo de las actividades de la vida diaria,  
92  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
sin restricciones derivadas de ámbito físico,  
físico urbano, arquitectónico o del transporte,  
para su integración y equiparación de  
oportunidad.  
tanto la accesibilidad como en los elementos  
del currículo. De ahí la importancia de conocer  
las condiciones de infraestructura con las que  
cuentan las escuelas primarias incluyentes. El  
objetivo de este estudio fue evaluar las  
condiciones de accesibilidad de 35 escuelas  
primarias públicas incluyentes en la ciudad de  
Chihuahua, para niños pacientes del Centro de  
Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) con  
discapacidad neuromusculoesquelética.  
De acuerdo con el Censo de Población y  
Vivienda 2010, a nivel nacional, la dificultad más  
frecuente entre la población con discapacidad es  
la relacionada con la movilidad, ya que 58% de  
las personas de este grupo tiene limitación para  
caminar o moverse. La Organización Mundial de  
la Salud afirma que más de mil millones de  
personas viven en todo el mundo con alguna  
forma de limitación motora; de ellas, casi 200  
millones experimentan dificultades considerables  
en su funcionamiento (OMS, 2011).  
Materiales y métodos  
Este estudio de tipo observacional,  
descriptivo y transversal se realizó en enero de  
2
013 en 35 escuelas primarias a las cuales  
En nuestro país, y particularmente en el  
estado de Chihuahua existen reglamentos,  
leyes y programas que buscan la integración e  
inclusión de niños con discapacidad, especial-  
mente en el ámbito educativo, brindándoles  
herramientas necesarias para tener una vida  
digna. Por ejemplo, está la Norma Oficial  
Mexicana 233 de Accesibilidad, el Reglamento  
de la Ley para la Atención de las Personas con  
Discapacidad en el Estado de Chihuahua, la Ley  
para Prevenir y Eliminar la Discriminación en el  
Estado de Chihuahua y el Programa Nacional  
para el Desarrollo de las Personas con  
Discapacidad, principalmente.  
acuden pacientes del Centro de Rehabilitación  
Infantil Teletón (CRIT) en Chihuahua, con  
autorización del Comité de Enseñanza e  
Investigación. Se trabajó con 35 escuelas  
primarias incluyentes de pacientes con  
discapacidad neuromusculoesquelética, las  
cuales se tomaron de la base de datos con la  
que cuenta el CRIT referente a niños integrados  
que proceden de estas instituciones. Se integró  
una muestra aleatoria a partir de un universo  
de 50 primarias con estas características,  
ubicadas en diferentes puntos de la ciudad de  
Chihuahua.  
Se entrevistó a los directivos de las  
instituciones educativas, a los cuales se les  
explicó el objetivo del estudio. Luego de su  
anuencia, se realizó la verificación visual y las  
mediciones de todas las características  
relacionadas con la accesibilidad, mediante una  
cédula de registro basada en las especifica-  
ciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-233-  
SSA1-2003, la cual establece los requisitos  
mínimos con las que debe de contar la escuela  
primaria en cuanto a rampas, banquetas,  
estacionamiento, sanitarios, lavamanos, rutas  
de desplazamiento y mingitorios. También se  
tomaron fotografías de las condiciones que se  
encontraron. Los datos obtenidos se  
procesaron empleando el programa SPSS  
versión 15.  
Sin embargo, a pesar de que la legislación  
y reglamentación es vasta, al no existir en las  
escuelas primarias accesibilidad para los  
alumnos con alguna discapacidad motora, es  
casi imposible que estos niños puedan  
desarrollar actividades como todos los demás,  
debido a que se restringe el desplazamiento a  
otras áreas de la escuela, el convivir con  
compañeros en los patios o integrarse a las  
actividades grupales en áreas abiertas; además,  
algunos padres de familia deciden dejar de llevar  
a los niños a la escuela por todas las barreras  
arquitectónicas con las que se encuentran.  
Lograr la inclusión de los niños con  
discapacidad en el sistema educativo es una  
tarea ardua en todos los aspectos, tomando en  
cuenta los requerimientos en los dos sentidos,  
93  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
Figura 1. Presencia y características de las rampas en las  
escuelas primarias.  
Resultados y discusión  
Con relación al conocimento de la Norma  
Oficial Mexicana, el 86% de los directivos de  
las instituciones educativas desconocen la  
existencia de la misma, lo que corresponde a  
3
0 escuelas, mientras que el resto dice  
conocerla. Cabe resaltar la importancia de este  
indicador, ya que los directivos y maestros de  
los centros escolares resultan ser una figura  
determinante en los procesos inclusivos, y al  
desconocer dichas normativas será muy poco  
factible su aplicación. La revisión de múltiples  
investigaciones en Estados Unidos confirman  
que la calidad de la infraestructura y el  
equipamiento de las escuelas tienen un impacto  
positivo en las experiencias de los estudiantes  
y, en consecuencia, en el rendimiento educativo  
Los resultados encontrados en este estudio  
son consistentes con la falta de accesibilidad para  
las personas con discapacidad motora que  
prevalece en países en vías de desarrollo como  
el nuestro. Particularmente, en México existe un  
retraso en la integración e inclusión de las  
personas con necesidades especiales en la vida  
escolar, y las características de accesibilidad  
tienen un papel preponderante para superar esta  
deficiencia. La construcción de rampas es un  
claro ejemplo de ello (Hernández-Vásquez, 2010).  
(
BEST, 2006). Por tal motivo se considera  
apremiante la difusión y concientización de la  
Norma en la sociedad en general, y particular-  
mente en las escuelas públicas de nuestra  
región.  
Es evidente que cuando las instalaciones  
de un plantel tienen buen mantenimiento, se  
encuentran limpias y están diseñadas con  
criterios que permiten la incorporación de  
mejores estrategias educativas, es posible  
alcanzar altos logros escolares, independiente-  
mente de la posición socioeconómica de los  
estudiantes. Asimismo, Buckley et al. (2004)  
señalan que las malas condiciones de los  
edificios también afectan las experiencias  
docentes, e incrementan la probabilidad de que  
los buenos profesores abandonen la escuela,  
por lo que es preciso tomarlas en cuenta.  
Figura 2. Rampas en las escuelas primarias.  
Aunque el 83% de las escuelas tiene rampas  
de acceso, éstas no cumplen con los requisitos  
especificados en la Norma, ya que solo el 3% de  
ellas contaba con pasamanos, y sólo en el 26%  
Con relación a la presencia y características  
de las rampas en las escuelas, el 83% de las  
escuelas (29) cuenta con banquetas con rampa,  
mientras que el 17% (6) no tiene ninguna rampa  
en sus instalaciones (Figura 1). Sin embargo, las  
escuelas que cuentan con esta adaptación, no  
cumplen con las especificaciones que se  
establecen en la Norma con relación a la  
dimensión, distancias entre rampas y ubicación,  
entre otras (Figura 2).  
(
9 escuelas), estaban señalizados. En países  
como México, estas cuestiones siguen siendo  
notables debido a los impedimentos estructurales  
para la dotación equitativa de recursos  
suficientes y adecuados a las escuelas (Knapp  
y Pasalar, 2007). Cervini (2003) sugiere la  
necesidad de generar indicadores sobre la  
disponibilidad de recursos y medios didácticos  
como un primer paso para subsanar estas  
deficiencias.  
94  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
Figura 3. Estacionamientos en las escuelas primarias.  
Por otra parte, el 40% de las escuelas tiene  
señalamientos que indican que son áreas espe-  
ciales para personas con discapacidad, con la  
letra y altura correcta, sin embargo, el 57% de  
estos señalamientos tiene algún tipo de  
obstáculo que impide que sea visible (Figura 5).  
Figura 5. Señalamientos en las escuelas primarias.  
El 69% de las escuelas primarias no cuenta  
con un espacio especial en el estacionamiento  
para personas con discapacidad (Figura 3), lo  
cual es indispensable para el ascenso y  
descenso de los niños cuando llegan al plantel,  
únicamente 11 de las 35 escuelas tienen este  
Figura 6. Retrete adaptado en las escuelas primarias.  
espacio reservado. La accesibilidad física es un  
requerimiento indispensable en las instituciones  
educativas para garantizar entornos inclusivos  
que permitan a las personas integrantes de la  
comunidad educativa el ejercicio autónomo de  
sus deberes y derechos (Solórzano-Salas,  
2013).  
Figura 4. Rutas de desplazamiento en las escuelas primarias.  
El 57% de las escuelas primarias no tiene  
un retrete para personas con discapacidad, solo  
el 43% de las primarias tiene uno, pero sin las  
especificaciones correctas, como el tamaño de  
la puerta, las cuales son muy estrechas (Figura  
6). De las instituciones evaluadas, únicamente  
nueve escuelas cumplie-ron con ese requisito y  
con las especificaciones adecuadas para que  
el alumno con discapacidad pueda circular sin  
problema. En este sentido, Molina (2008) invita  
a valorar la importancia de la accesibilidad  
desde diferentes aristas, afirmando que su  
garantía afianza, a su vez, el respeto por los  
derechos humanos de las personas, como el  
tránsito libre y oportuno a un espacio sin  
importar las condiciones físicas o sensoriales  
que pueda presentar la persona. Esto favorece  
el desarrollo de una vida digna y satisfactoria;  
es decir, impacta en la calidad de vida.  
Aunque el 97% de las escuelas tienen rutas  
de desplazamiento accesible; solo el 40%,  
equivalente a 14 escuelas, tenían cambio de  
textura y color en proximidad de desnivel,  
como establece la referencia. Esto es  
importante, ya que es deseable que el  
desplazamiento e instalaciones permitan el  
máximo aprovechamiento que ofrece el medio  
(García, 2005).  
95  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
Figura 7. Mingitorios adaptados en las escuelas primarias.  
Conclusiones  
Los seres humanos como individuos  
gregarios tendemos a agruparnos en  
comunidades, y con base a conceptos de  
territoriedad y propiedad, diseñamos los  
espacios para vivir, pero muchas veces no se  
toman en cuenta las diferencias existentes entre  
los miembros de una misma sociedad. Como  
consecuencia, los espacios donde trans-  
currimos nuestras vidas no cuentan con  
condiciones necesarias para podernos  
desarrollar en igualdad de oportunidades y con  
El 29% de las escuelas dispone de un  
respeto a nuestra dignidad.  
mingitorio para personas con discapacidad,  
Con este estudio, se puede afirmar de  
pero en su mayoría no cumplen con todos los  
manera general que existe un desconocimiento  
requisitos mínimos definidos. Claramente, las  
de la Norma de requisitos arquitectónicos para  
barreras arquitectónicas inciden directamente  
la accesibilidad en las instituciones educativas  
en la accesibilidad, lo que restringe la posibilidad  
evaluadas, aunado a la falta de recursos y  
de que la persona goce de su independencia  
políticas institucionales, teniendo como  
(De Asís, 2008).  
consecuencias grandes limitaciones para las  
personas con discapacidad motora, ya que el  
uso de los espacios escolares no son  
apropiados para el desplazamiento de los  
alumnos con alguna necesidad.  
Figura 8. Lavamanos especial en las escuelas primarias.  
A pesar de que las escuelas del presente  
estudio fueron clasificadas como escuelas  
públicas incluyentes, existen barreras  
arquitectónicas en el total de ellas, el libre  
acceso al plantel y desplazamiento de los niños  
con discapacidad es limitado, no se tiene la  
infraestructura adaptada y existen muy pocas  
adecuaciones, lo cual también afecta en la  
integración social. Estos resultados bien podría  
reflejar la situación que prevalece en la mayoría  
de las escuelas de la ciudad de Chihuahua, al  
menos en lo que respecta a instituciones  
públicas.  
Solo el 11% de las escuelas cuenta con un  
lavabo especial para personas con discapa-  
cidad, aunque solo cumplieron de manera  
parcial en algunos aspectos. Los datos  
coinciden con los estudios de Solórzano-Salas  
El conocimiento e implementación de la  
norma de requisitos arquitectónicos para la  
accesibilidad en las escuelas garantiza a los  
alumnos con discapacidad motora la igualdad  
de oportunidades para la integración y desarrollo  
de una vida digna. Es primordial que los  
responsables de proveer y administrar los  
espacios escolares y públicos sean agentes  
(
2013), quien reporta que la mayoría de las  
edificaciones educativas presenta diversas  
barreras de accesibilidad, como obstáculos en  
los pasos peatonales en forma de bancas,  
pilas, barandas, y rampas con inclinaciones  
mayores al 10% de pendiente proporcional a  
la longitud.  
96  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ: Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua  
FLORIAN, L. and Black-Hawkins, K. 2011. Exploring Inclusive  
Pedagogy. BritishEducational.  
FUCHS, D., L. S. Fuchs 1999. Inclusive schools movement and the  
conscientes de las diferencias de los individuos  
para que sean capaces de atender sus  
necesidades específicas, diseñando espacios  
que brinden oportunidad de movilizarse, tener  
acceso, permanecer y utilizar la infraestructura  
sin obstáculos, ya sea dentro y fuera de los  
espacios educativos para sentar las bases de  
una educación de calidad al alcance de todos.  
radicalization of special education reform. Exceptional  
Children, 60: 294-309.  
GARCÍA, J. 2005.Accesibilidad en la edificación. En: Real Patronato  
sobre Discapacidad y Fundación ACS (Eds.), Manual para un  
entorno accesible (9ª ed., pp.17-35). España: Industrias  
Gráficas Caro.  
HANUSHEK, E. & Luque, J. 2003. Efficiency and equity in school  
around the World. Economics of Education Review, (22).  
HERNÁNDEZ-VÁSQUEZ, Juan Manuel 2010. Habitabilidad educativa  
de las escuelas: Marco de referencia para el diseño de  
indicadores. Sinéctica, (35) 1-14.  
Literatura citada  
ADIRÓN, F. 2005. ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor.  
Ministerio de la Educación. Pág. 1-7.  
ARELLANES-CORRAL, E. 2010. Educación inclusiva, La accesibilidad  
en las escuelas secundarias ¿Universal o limitada? Pág. 1-25.  
BUCKLEY, J., Schneider, M. y Shang, Y. 2004. The Effects of  
School Facility Quality on Teacher Retention in Urban School  
Districts. Chestnut Hill, MA: Lynch School of Education/National  
Clearinghouse for Educational Facilities.  
INEGI. 2010. Censo de Población y Vivienda.  
INFANTE, M. 2010. Desafíos a la formación docente: Inclusión  
Educativa Estudios Pedagógicos 36 (1) pág. 287-297.  
KNAPP, E., Noschis, K. y Pasalar, Ç. (eds.). 2007. School Building  
Design and Learning Performance. With a Focus on Schools  
in Developing Countries. Memoria del 12th Architecture &  
Behaviour Colloquium, Parc Scientifique  
à l’Ecole  
Polytechnique Fédérale de Lausanne, Lausana, Suiza.  
LUNA-KANO, M. R. 2013. Tecnología y discapacidad: Una mirada  
pedagógica. Revista Digital Universitaria 14 (12).  
MOLINA, O. M. 2008. La accesibilidad universal: Un deber de la  
Universidad de Costa Rica para la inclusión de todas las  
personas. (Tesis de Maestría). Sistema de Estudios de  
Posgrado. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.  
MURIA, R., OlivaresA. 2001. Criterios de elementos arquitectónicos  
de apoyo necesidades especiales. Revista Digital  
Universitaria 1 (3).  
BUILDING EDUCATIONAL SUCCESS TOGETHER. 2006. Grouth and Disparity.  
A Decade of US Public School Construction.  
CERVINI, R. 2003. Relaciones entre composición estudiantil,  
proceso escolar y el logro en matemáticas en la educación  
secundaria en Argentina, Revista Electrónica de Investigación  
Educativa, 5 (1).  
DE ASÍS, R. 2008. Derechos humanos y situaciones de  
dependencia. España: Dykinson.  
DUK, C, Murillo F. J. 2013. El valor del «diseño universal del  
aprendizaje». Revista Latinoamericana para la Educación  
Inclusiva 7 (1).  
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). 2011. Informe mundial  
sobre la discapacidad.  
SOLÓRZANO-SALAS, María Julieta. 2013. Espacios Accesibles en la  
Escuela Inclusiva. Revista Electrónica Educare. 17 (1).  
FERNÁNDEZ, J. M. 2011. Abandono escolar y prácticas educativas  
inclusivas. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa  
5
(2) pp-43-58.  
Este artículo es citado así:  
Ayala-Narváez, S. 2014. Accesibilidad en escuelas primarias incluyentes de pacientes con discapacidad  
neuromusculoesquelética de CRIT Chihuahua. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(2): 91-97.  
Resumen curricular de la autora  
SUZUKI AYALA NARVÁEZ. Terminó su licenciatura en 2003, año en que le fue otorgado el título de Licenciada en Trabajo Social por la  
Escuela de Trabajo Social del Estado "Profra. Y T.S. Guadalupe Sánchez de Araiza", en Chihuahua, Chih. Realizó un Diplomado en  
Tanatología por el Colegio Latinoamericano de Educación Avanzada (C.L.E.A), en Aguascalientes, Ags., en el 2011. Desde el año  
2007 labora en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua (CRIT), a la fecha y posee la categoría de Integradora Social.  
Ha participado en dos congresos como ponente invitado, también ha participado en dos concursos de investigación en el "Premio  
Teletón a la Investigación Clínica".  
97  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •