Salud  
Artículo arbitrado  
Relación entre sobrecarga, ansiedad y  
depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Relationship between overload, anxiety and depression with  
quality of life of caregivers of children with disabilities  
1,2  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ  
Recibido: Marzo 7, 2014  
Aceptado: Agosto 5, 2014  
Resumen  
Abstract  
El cuidador de una persona con discapacidad dependiente está  
sometido al estrés, sobrecarga, síntomas de ansiedad (SA) y  
de depresión (SD); tales factores pueden afectar su calidad de  
vida (CV). El objetivo del estudio fue describir la relación entre  
sobrecarga, SA y SD con CV de cuidadores de niños con  
discapacidad dependiente, mediante un estudio descriptivo en  
The caregiver of a person with a dependent disability is  
submitted to stress, overload, symptoms of anxiety (SA) and  
depression (SD), such factors can affect his/her quality of life  
(QOL). The objective of this study was to describe the  
relationship between overload, SA and SD with the QOL of  
caregivers of children with a dependent disability, through a  
descriptive study applied to 31 caregivers that resulted with a  
low quality of life on a previous research called "Quality of life  
of primary caregivers of patients with a dependent disability of  
CRIT Chihuahua, Mexico". A socio-demographic questionnaire  
was applied as well as Beck's inventories of anxiety and  
depression and Zarit's overload scale. The results show a  
moderate overload (31.9%), moderate SA (21.3%) and slight of  
SD (13.4%). Inverse relationships between the QOL and the  
SA (r = -.174; pv = 0.664) were found, inverse relationships  
between QOL and SD (r = -.20; pv = 0.311) and a minimum  
relationship between overload and QOL (r = -.030; pv = 0.923),  
p value indicates the absence of association between variables.  
It was revealed that four caregivers have suicidal thoughts  
manifesting SA and severe overload. The caregivers who are  
more exposed to suffer some derangement thanks to the severe  
level in their SA and SD are part-time employees, as well as the  
ones who have a technical career education and the ones  
who live in free union. It can be concluded that the relationship  
between the variables of the study with QOL was not significant,  
but the results exhibit relevant information to research aimed to  
know more about QOL of caregivers of children with disabilities.  
31 cuidadores que resultaron con baja CV en una investigación  
previa sobre «CV de cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua, México». Se  
aplicó un cuestionario sociodemográfico, inventarios de ansiedad  
y depresión de Beck y la escala de sobrecarga de Zarit. Los  
resultados exponen sobrecarga moderada (31.9%), SA  
moderados (21.3%) y, SD leves (13.4%). Se encontraron  
relaciones inversas entre CV y SA (r = -.174; pv = 0.664), inversas  
entre CV y SD (r = -.020; pv = 0.311) y, mínimas entre sobrecarga  
y CV (r = .030; pv = 0.923), el valor p indica ausencia de asociación  
entre las variables. Se reveló que cuatro cuidadores tienen  
pensamientos suicidas, manifestando SA y sobrecarga graves.  
Los cuidadores más expuestos a padecer algún trastorno mental,  
por el nivel grave en los SA y SD, son los empleados de medio  
tiempo, los que estudiaron carrera técnica y los que viven en  
unión libre. Se concluye que la relación entre las variables de  
estudio con CV no fue significativa, pero los resultados exhiben  
información relevante para investigaciones dirigidas a conocer  
más sobre los factores que influyen en la CV de cuidadores de  
niños con discapacidad.  
Palabras clave: estado de salud, cuidado, salud emocional,  
sobrecarga, síntomas de ansiedad y depresión, calidad de vida.  
Keywords: health, mental health, overload, symptoms of  
anxiety and symptoms of depression, quality of life.  
_
________________________________  
1
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Chihuahua. Blvd. Juan Pablo II No. 4101. Fracc. Zona Industrial Robinson, Chihuahua, Chih.,  
México. C.P. 31074. Tel. (614) 429-53-54.  
Dirección electrónica del autor de correspondencia: nlopez@teleton-chh.org.mx.  
2
78  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Introducción  
s muy posible que haya un deterioro en la salud psicológica de las personas que  
proporcionan atención a personas con discapacidad dependiente, tanto de la  
E
persona que la padece como la de su cuidador, teniendo como característica el  
progreso del deterioro de uno o varios factores psicológicos, como el estrés, la sobrecarga,  
depresión y ansiedad, entre otros. La sobrecarga, los síntomas de ansiedad (SA) y síntomas  
de depresión (SD) están vinculados con el estado de salud del cuidador, influyendo  
aparentemente en el declive en su calidad de vida (CV), ya que esta actividad de cuidado  
implica un enorme esfuerzo y responsabilidad.  
Estudios como el presente no son  
frecuentes en México, tal vez porque el cuidar  
puede ser visto como una conducta obligada  
por las normas sociales y morales. El cuidar  
en la familia implica un fuerte componente  
afectivo que además está impregnado de un  
elevado contenido moral, ya que se lleva a cabo  
en el marco de un conjunto de obligaciones y  
deberes derivados de los lazos del parentesco  
Los síntomas de ansiedad se conceptua-  
lizan como el estado emocional con sensación  
subjetiva desagradable, originada por una  
hiperactividad del sistema nervioso, provocada  
por una amenaza potencial, real o imaginaria, y  
que se manifiesta con síntomas físicos y  
psíquicos (Tafoya et al., 2006).  
Estudios de los últimos veinte años permiten  
afirmar que los cuidadores familiares están  
expuestos a situaciones de estrés que  
incrementan el riesgo de padecer problemas  
físicos y emocionales, especialmente ansiedad  
y depresión (Méndez et al., 2010). Otros, han  
sugerido que la presencia de síntomas de  
depresión y de ansiedad en cuidadores está  
asociada con diferentes variables socio-  
demográficas, características psicológicas  
propias del cuidador y cuestiones ambientales,  
como las relaciones familiares (Rodríguez et al.,  
(Murrugat et al., 2005).  
Felce y Perry (1995) encontraron diversos  
conceptos de CV que describen como: a) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona; b) la satisfacción experimentada por  
la persona con dichas condiciones vitales; c) la  
calidad de las condiciones de vida de una  
persona junto a la satisfacción que esta  
experimenta y, por último, d) como la  
combinación de las condiciones de vida y la  
satisfacción personal según sus valores,  
aspiraciones y expectativas personales (Torres  
et al., 2006).  
2010). Se ha reportado que los síntomas de  
depresión en cuidadores son el resultado de  
diferentes variables psicosociales, tales como  
poca satisfacción con la vida, menor actividad  
física y falta de apoyo social tangible (Rodríguez  
et al., 2010).  
En 1980, Zarit, Reever y Bach-Peterson  
definieron la sobrecarga como un estado  
resultante de la acción de cuidar a una persona  
dependiente o mayor, un estado que amenaza  
la salud física y mental del cuidador (Martínez  
et al., 2012). Aparentemente, entre mayor sea  
la sobrecarga, el deterioro de la salud mental,  
social y física del cuidador se presenta con más  
frecuencia; así mismo, es posible que se  
detonen trastornos ansioso-depresivos (Hayo  
et al., 2009).  
La Organización Mundial de la Salud (OMS)  
define a la depresión como un trastorno del  
estado de ánimo que se caracteriza por la  
pérdida de la capacidad del individuo para  
interesarse y disfrutar de las cosas, y que afecta  
de manera significativa la funcionalidad del  
individuo (Beltrán et al., 2012).  
79  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
La OMS explica la dependencia como un  
estado en el que los niños, adultos y ancianos,  
debido a una pérdida física, psíquica o de  
autonomía intelectual, necesitan de asistencia  
para manejarse en las actividades de la vida  
cotidiana (Martínez et al., 2012).  
utilizó el instrumento Short Form-36 (SF-36), la  
valoración de la CV se clasifica en: 0-25 mala/  
muy baja; 26-50 regular/baja; 51-75 buena/  
media; 76-99 muy buena/ alta y 100 excelente.  
También se definieron como criterios de  
inclusión, que los cuidadores tuvieran un tiempo  
de cuidado mayor de un año, que asistiera  
regularmente a los servicios del CRIT, que  
tuviera estatus activo y que su participación  
fuera voluntaria, así como, que fueran  
cuidadores de las clínica A (parálisis cerebral);  
clínica B (enfermedades congénitas, genéticas,  
hereditarias, amputados y lesión medular); y  
clínica C (estimulación temprana y neuroterapia)  
Los cuidadores primarios manejan la  
dependencia del paciente utilizando sus  
capacidades personales, principalmente, por  
eso, la percepción y atención a los SA y SD, la  
sobrecarga e impacto de la enfermedad  
dependerán esencialmente de su habilidad y  
recursos. Por lo tanto, es importante conocer  
más detalladamente los factores que están  
relacionados con la CV y con los elementos que  
la componen.  
Para conocer el perfil de los cuidadores se  
utilizó un cuestionario sociodemográfico  
diseñado para este efecto, constituido por 20  
ítems de respuesta breve con el que se recabó  
información de la muestra participante (nombre,  
edad, género, escolaridad, ocupación, clínica a  
la que pertenecen, tipo de familia, parentesco  
con el paciente y estrato socioeconómico, entre  
otros).  
El objetivo de este estudio es describir la  
relación de la sobrecarga, los SA y SD con la  
CV de los cuidadores primarios que participaron  
en la investigación sobre «Calidad de vida de  
cuidadores primarios de pacientes con  
discapacidad dependiente, del CRIT Chihuahua,  
México» (López-Márquez, 2013), y que  
resultaron con CV regular o baja (puntajes por  
debajo de 50 en una escala de 0 a 100), y en  
donde el mayor deterioro se presentó en su  
salud mental más que en la salud física, de tal  
forma que es posible considerar que la  
desestimación de la relación de estos factores  
psicológicos con la CV podría estar sesgando  
el apoyo que se les brinda a los cuidadores  
primarios.  
Para evaluar el grado de sobrecarga de los  
cuidadores se aplicó la escala de sobrecarga  
del cuidador de Zarit (EZ), utilizada a nivel  
internacional y validado en diversos idiomas  
incluyendo el español. EZ consta de 22  
preguntas tipo Likert de cinco opciones (0-4  
puntos), cuyos resultados se suman en un  
puntaje total (0-88 puntos). Este resultado  
clasifica al cuidador en: sobrecarga normal (0  
a 28) sobrecarga moderada (29 a 55) o  
sobrecarga grave (56 a 88). Sobrecarga  
moderada representa un factor de riesgo para  
generar sobrecarga grave. Esta última se  
asocia a mayor morbimortalidad médica,  
Materiales y métodos  
La investigación se realizó en el CRIT  
Chihuahua en el año 2013, se empleó un diseño  
descriptivo de corte transversal. Se utilizó un  
método no aleatorio, ya que la muestra fue  
constituida por 31 cuidadores que fueron  
seleccionados de los 149 que participaron en  
la investigación llamada «Calidad de vida de  
cuidadores de pacientes con discapacidad  
dependiente del CRIT Chihuahua». Estos 31  
cuidadores obtuvieron un nivel de malo a regular  
psiquiátrica y social del cuidador (Hayo et al.,  
.
2
009) La Entrevista de Carga del Cuidador de  
Zarit fue validada por Alpuche, Ramos (2008)  
en una población de cuidadores informales  
mexicanos de pacientes con diversas  
enfermedades crónico-degenerativas (Martínez  
et al., 2012).  
(
bajo) en su CV por haber obtenido puntajes  
Para identificar los síntomas de ansiedad  
en los cuidadores se empleó el inventario de  
menores de 50, para la medición de la CV, se  
80  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
ansiedad de Beck (BAI), el cual es una  
herramienta útil para valorar los síntomas  
somáticos de ansiedad, tanto en desórdenes  
de ansiedad como en cuadros depresivos.  
Cada uno de los 21 ítems del BAI recoge un  
síntoma de ansiedad y para cada uno de ellos  
la persona evaluada debe indicar el grado en  
que se ha visto afectada por el mismo durante  
la última semana, utilizando para ello una escala  
tipo Likert de cuatro puntos: 0 (nada en  
absoluto), 1 (levemente), 2 (moderadamente),  
ó 3 (gravemente). Cada ítem se valora de 0 a 3  
puntos en función de la respuesta dada por la  
persona evaluada y, tras sumar directamente  
la puntuación de cada ítem, se obtiene una  
puntuación total, cuyo rango es de 0 a 63. Se  
proponen los siguientes puntos de corte para  
delimitar distintos niveles de gravedad de la  
sintomatología ansiosa (Beck y Steer, 1993): 0-  
auto informe más utilizado internacionalmente  
para cuantificar los síntomas depresivos en  
poblaciones normales y clínicas, tanto en la  
práctica profesional como en la investigación  
(Sanz et al., 1998).  
Para ejecutar la evaluación se organizó la  
recogida de datos por medio del contacto con  
los participantes y se establecieron horarios  
para la aplicación de cuestionarios. Los  
participantes fueron informados del tema y  
objetivos del estudio, se les explicó que su  
participación era voluntaria y se garantizó la  
confidencialidad de los resultados. Confirmada  
su disposición, firmaron la carta de  
consentimiento informado. La evaluación fue  
realizada en forma individual; contestaron el  
cuestionario sociodemográfico y luego los  
inventarios de ansiedad y depresión de Beck y  
la escala de sobrecarga de Zarit. Los resultados  
de la variable CV (dependiente y continua) se  
obtuvieron de la investigación anterior ya  
mencionada.  
7
2
= normal; 8-15 = leve; 16-25 = moderada, y  
6-63 = grave (Sanz et al., 2011). El inventario  
de Ansiedad de Beck es uno de los más  
utilizados en la investigación clínica, demostró  
tener una validez discriminante entre pacientes  
con ansiedad y aquellos con el trastorno. La  
mayoría de los estudios dan evidencia de que  
BAI posee propiedades psicométricas  
adecuadas, es un instrumento válido y confiable  
para evaluar síntomas ansiosos, puesto que  
tiene alta consistencia interna, con un coeficiente  
alfa = 0.86 (Tafoya et al., 2006).  
Los datos se procesaron y analizaron con  
el programa IBM SPSS versión 20. Como  
primer paso se realizó el análisis descriptivo de  
los instrumentos aplicados (Zarit, BAI, BDI) para  
comprender sus componentes, luego un  
análisis estadístico numérico (Media aritmética)  
para conocer en qué nivel se encuentra el grupo  
de estudio respecto a las variables indepen-  
dientes (sobrecarga, SA y SD). Para examinar  
y cuantificar la relación entre la variable  
dependiente (CV) con las independientes se  
utilizó el análisis de regresión múltiple y la  
correlación de Pearson (r) y así conocer si en  
la muestra las variables están asociadas.  
Finalmente se analizaron con método  
descriptivo las variables independientes con las  
variables sociodemográficas.  
Para obtener datos sobre los síntomas de  
depresión, se evaluó a los cuidadores mediante  
el inventario de depresión de Beck (BDI). El BDI  
consta de 21 ítems, en cada uno de los ítems el  
sujeto tiene que elegir aquella frase entre un  
conjunto de cuatro alternativas, siempre  
ordenadas por su gravedad, que mejor se  
aproxima a su estado medio durante la última  
semana, incluyendo el día en que contesta el  
inventario. Cada ítem se valora de 0 a 3 puntos  
en función de la alternativa escogida. La  
puntuación total de los 21 ítems varía de 0 a 63  
Resultados y discusión  
La muestra de estudio constó de 30  
mujeres y un hombre, las edades oscilan entre  
24 y 60 años, siendo la edad media 40.52 años,  
las madres de familia representan el 83.9%. El  
80.6% está casado y el 64% pertenecen a la  
(
Sáenz et al., 1998) Para distinguir los niveles  
.
en los síntomas de depresión es: 0-9 = mínima;  
0-16 = leve; 17-29 = moderada, y 30-63 = grave  
Sanz et al., 2011). El BDI es el instrumento de  
1
(
81  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
clínica A. La escolaridad más frecuente es la  
secundaria (35.5%), el 90.3% depende  
económicamente de alguien, solo un cuidador  
no cuenta con servicio médico, el 48.4% no tiene  
tiempo para esparcimiento personal y el mismo  
porcentaje sólo a veces lo tiene, el 87.1% cuida  
al paciente las 24 horas de día y el 58.1% no  
cuenta con apoyo para el cuidado permanente  
del paciente en caso de que él o ella faltara.  
Los cuidadores primarios del presente estudio  
fueron en su mayoría mujeres, lo cual es  
consistente con los reportes de la literatura  
internacional (Almazán et aI., 2002). Este  
aspecto debe considerarse para diseñar  
programas de intervención enfocados a  
mujeres.  
Sobrecarga  
Cuadro 1. Análisis estadístico descriptivo de la escala de sobrecarga de Zarit.  
Nunca  
0)  
Casi Nunca A veces  
(1) (2)  
Bastantes  
veces (3) siempre (4)  
Casi  
(
Ítem  
n/%  
6/19.4  
2/6.5  
n/% n/%  
n/%  
n/%  
2/6.5  
6/19.4  
¿
Su familiar le solicita más ayuda de la que necesita?  
3/9.7  
16/51.1  
11/35.5  
4/12.9  
4/12.9  
¿
¿
Debido al tiempo que dedica a su familiar, ya no tiene tiempo para usted?  
Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además  
8/25.8  
4
/12.9  
2/6.5  
12/38.7  
8/25.8  
5/16.1  
otras responsabilidades?  
¿
¿
¿
Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?  
25/80.6  
22/71  
2/6.5  
1/3.2  
2/6.5  
1/3.2  
1/3.2  
1/3.2  
0
Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?  
7/22.6  
Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con  
1
7/54.8  
2/6.5  
7/22.6  
3/9.7  
2/6.5  
amigos y familia?  
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
¿
Siente temor por el futuro de su familiar?  
2/6.5  
1/3.2  
3/9.7  
1/3.2  
3/9.7  
3/9.7  
2/6.5  
5/16.1  
0
9/29  
9/29  
5/16.1  
4/12.9  
1/3.2  
4/12.9  
1/3.2  
2/6.5  
0
12/38.7  
16/51.6  
2/6.5  
Siente que su familiar depende de usted?  
Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?  
Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?  
Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?  
Cree que su vida social se ha visto afectada por cuidar a su familiar?  
Se siente incómodo para invitar amigos a casa a causa de su familiar?  
Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única que  
22/71  
3/9.7  
15/48.4  
17/54.8  
11/35.5  
28/90.3  
7/22.6  
8/25.8  
11/35.5  
2/6.5  
2/6.5  
3/9.7  
2/6.5  
1/3.2  
1
4/45.2  
/9.7  
13/41.9  
2/38.7  
3/9.7  
8/25.8  
3/9.7  
3/9.7  
lo puede cuidar?  
Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además  
de otros gastos?  
¿
3
2/6.5  
0
12/38.7  
16/51.6  
8/25.8  
7/22.6  
1/3.2  
2/6.5  
7/22.7  
1/3.2  
¿
¿
Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?  
Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad  
1
5/16.1  
4/12.9  
de su familiar se manifestó?  
¿
¿
¿
¿
Desearía poder dejar encargado el cuidado de su familiar a otras personas? 17/54.8  
3/9.7  
3/9.7  
9/29  
0
2/6.5  
0
Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?  
Siente que debería hacer más por su familiar de lo que hace?  
Cree que podría cuidar a su familiar mejor de lo que lo hace?  
17/54.4  
2/6.5  
10/32.3  
16/51.6  
9/29  
1/3.2  
6/19.4  
2/6.5  
2/6.5  
2/6.5  
5/16.1  
4/12.9  
4/12.9  
10/32.2  
9/29  
6/19.4  
5/16.1  
En general, ¿se siente sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?  
11/35.5  
FUENTE: Sobrecarga de cuidadores primarios de pacientes con discapacidad dependiente del CRIT Chihuahua. 2013.  
82  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Cuadro 2. Análisis estadístico descriptivo del inventario de  
ansiedad de Beck.  
Se encontró un registro importante de  
síntomas como sentirse tenso, tener temor por  
el futuro del paciente, sentir la responsabilidad  
total por el cuidado del paciente, falta de dinero  
y la consideración de que deberían hacer más  
por el paciente. Estos síntomas detectados y  
sufridos por los cuidadores concuerdan con los  
de estudios que mencionan que la tarea de  
cuidar a un enfermo comprende a menudo la  
aparición de una amplia variedad de problemas  
de orden físico, psíquico y sociofamiliar, los  
cuales originan un auténtico síndrome que es  
necesario conocer y diagnosticar temprana-  
mente para prevenir su agravamiento (Ruíz et  
al., 2012). Llama la atención que más del 50%  
de los cuidadores no consideran que pueden  
dejar el cuidado de su familiar a cargo de otra  
persona, cabe la posibilidad de que los motivos  
coincidan con Martínez y Torres (2007), en que  
para ellos, la atención por parte del cuidador  
hacia el paciente representa un conjunto de  
emociones y conflictos, ya que el cuidador  
piensa que no puede dejar al paciente en manos  
de otra persona; este sentimiento puede ser  
debido a diversas emociones, como el amor, la  
culpa, el sentido del deber, el decoro y los  
valores religiosos (González et al., 2012).  
En absoluto Levemente Moderadamente Severamente  
(0)  
(1)  
(2)  
(3)  
Ítem  
n / %  
9/29  
n / %  
n / %  
n / %  
Torpe o entumecido  
Acalorado  
16/51.6  
15/48.4  
12/38.7  
14/45.2  
6/19.4  
5/16.1  
10/32.3  
3/9.7  
1/3.2  
1/3.2  
5/16.1  
4/45.2  
4/12.9  
12/38.7  
Con temblor en las piernas  
Incapaz de relajarse  
Con temor a que ocurra lo peor  
2/6.5  
9/29  
4/12.9  
4/12.9  
2/6.5  
9/29  
Mareado, o que se le va la cabeza 15/48.4  
Con latidos en el corazón fuertes y  
8/25.8  
6/19.4  
13/41.9  
14/45.2  
2/6.5  
2/6.5  
acelerados  
Inestable  
12/38.7  
11/35.5  
8/25.8  
8/25.8  
9/29  
6/19.4  
6/19.4  
6/19.4  
3/9.7  
5/16.1  
5/16.1  
7/22.6  
3/9.7  
0
Atemorizado o asustado  
Nervioso  
10.32.3  
11/35.5  
11/35.5  
10/32.3  
7/22.6  
10/23.3  
5/16.1  
7/22.6  
6/19.4  
9/29  
Con sensación de bloqueo  
Con temblores en las manos  
Inquieto e inseguro  
14/45.2  
17/54.8  
10/32.3  
13/41.9  
16/51.6  
13/41.9  
11/35.5  
12/38.7  
18/58.1  
17/54.8  
18/58.1  
3/9.7  
9/29  
2/6.5  
4/12.9  
3/9.7  
9/29.0  
8/25.8  
7/22.6  
1/3.2  
2/6.5  
1/3.2  
Con miedo a perder el control  
Con sensación de ahogo  
Con temor a morir  
7/22.6  
2/6.5  
4/12.9  
5/16.1  
6/19.4  
3/9.7  
Con miedo  
Con problemas digestivos  
Con desvanecimientos  
Con rubor facial  
8/25.8  
7/22.6  
4712.9  
5/16.1  
Con sudores fríos o calientes  
FUENTE: Síntomas de ansiedad de cuidadores primarios de  
pacientes con discapacidad dependiente. CRIT Chihuahua. 2013.  
Síntomas de ansiedad (SA)  
Síntomas de depresión (SD)  
Se puede observar en el Cuadro 2 que los  
síntomas de ansiedad más relevantes son:  
sentirse acalorados, incapaces de relajarse, con  
temor a que ocurra lo peor, inestables,  
atemorizados, con nerviosismo, con miedo a  
perder el control, temor a morir y con problemas  
digestivos. Los resultados concuerdan con los  
del estudio sobre el impacto de cuidar en la salud  
y la calidad de vida de las mujeres, cuando  
describen que las cuidadoras mencionaban  
problemas concretos como ansiedad, y decían  
sentirse irritables, nerviosas, tristes y agotadas,  
en algunos casos, estos problemas se vivían  
como un cambio permanente de personalidad  
y de estado de ánimo, con sentimientos de  
insatisfacción y pérdida de la ilusión de vida  
Los síntomas más recurrentes que se  
muestran en el Cuadro 3 se mencionan también  
en investigaciones donde se encuentran  
reportes frecuentes sobre problemas del sueño,  
fatiga y cansancio, que podrían tomarse con  
reserva debido a que la actividad del cuidador  
amerita desgaste físico, lo cual podría sumarse  
o enmascarar la depresión (Alfaro et al., 2008).  
También se detectó un síntoma que pone en  
riesgo la vida del cuidador, el pensamiento suicida.  
Cuatro personas (12.9%) reconocen que han  
tenido ideas de morir pero no las han llevado a  
cabo; este hallazgo es significativo, ya que las  
ideas suicidas están latentes; en este sentido,  
no importa tanto el porcentaje de personas que  
lo manifiesten, sino que el comportamiento está  
(García et al, 2004).  
83  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
presente en el grupo estudiado, por lo tanto, lo  
primordial es la atención inmediata. Se ha  
encontrado literatura en la que refiere que los  
síntomas de depresión contribuyen a una  
disminución en la calidad de vida, disminución  
funcional y un incremento en la mortalidad por  
comorbilidad con otras condiciones médicas  
Interrogante  
Valores: a) 0; b) 1; c) 2; d) 3  
Ítem  
n
%
a)Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes  
b)No disfruto de las cosas como solía hacerl  
c)Ya nada me satisface realmente  
12  
17  
1
38.7  
54.8  
3.2  
4
d)Todo me aburre o me desagrada  
1
3.2  
a)No siento ninguna culpa particular  
17  
13  
1
54.8  
41.9  
3.2  
0
b)Me siento culpable buena parte del tiempo  
c)Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo  
d)Me siento culpable todo el tiempo  
5
6
7
8
9
0
a)No siento que esté siendo castigado  
b)Siento que puedo estar siendo castigado  
c)Espero ser castigado  
26  
4
0
83.9  
12.9  
0
(Rodríguez et al., 2010). Se observó que estas  
d)Siento que estoy siendo castigado  
1
3.2  
a)No me siento decepcionado en mí mismo  
b)Estoy decepcionado conmigoo  
c)Estoy harto de mí mismo  
26  
5
0
83.9  
16.5  
0
cuatro personas muestran niveles graves en  
sobrecarga y SA, así como niveles de moderados  
a graves en SD. Existe un sesgo en la detección  
de la depresión porque sólo se midieron los SD  
con el inventario de depresión de Beck, de tal  
forma que es un aspecto a tomar en cuenta en  
caso de ofrecerse algún tipo de intervención. De  
acuerdo con la literatura, la sintomatología  
depresiva debe ser interpretada con mucha  
prudencia antes de realizar un diagnóstico y  
aconsejar una intervención psicológica o, aún  
más delicado, prescribir el uso de anti-depresivos  
d)Me odio a mí mismo  
0
0
a)No me siento peor que otros  
12  
16  
2
38.7  
51.6  
6.5  
b)Me critico por mis debilidades o errores  
c)Me culpo todo el tiempo por mis faltas  
d)Me culpo por todas las cosas malas que suceden  
1
3.2  
a)No tengo ninguna idea de matarme  
b)Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo  
c)Me gustaría matarme  
27  
4
0
87.1  
12.9  
0
d)Me mataría si tuviera la oportunidad  
0
0
a)No lloro más de lo habitual  
b)Lloro más que antes  
c)Ahora lloro todo el tiempo  
d)Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo nunca  
aunque quiera  
2
4
77.4  
12.9  
6.5  
10  
4
2
1
3.2  
a)No me irrito más ahora que antes  
12  
17  
1
38.7  
54.8  
3.2  
b)Me irrito más fácilmente ahora que antes  
c)Me siento irritado todo el tiempo  
d)No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme  
11  
1
3.2  
a)No he perdido interés en otras personas  
b)Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía  
2 estar  
15  
14  
48.4  
45.2  
(González et. al., 2009). La intervención en este  
1
caso se debe limitar a canalizar al cuidador con  
un médico especialista que pueda diagnosticar  
los posibles trastornos psicológicos y conduzca  
la intervención adecuada que propicie en el  
cuidador una mejoría en su estado emocional,  
que descarten sus ideas suicidas, acrecienten  
su CV y, al mismo tiempo, no pongan en riesgo  
la CV del paciente. Esta revelación coincide con  
otros estudios, que refieren que los cuidadores  
preocupados por los pacientes, con el tiempo  
pueden tener tendencias suicidas o depresión, y  
entregarse a la atención del paciente a expensas  
de su propia salud y bienestar (Chessick et al.,  
c)He perdido la mayor parte de mi interés en los demás  
d)He perdido todo el interés en los demás  
2
0
6.5  
0
a)Tomo decisiones como siempre  
20  
7
4
64.5  
22.6  
12.9  
0
b)Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes  
c)Tengo mayor dificultad que antes para tomar decisiones  
d)Ya no puedo tomar ninguna decisión  
13  
0
a)No creo que me vea peor que antes  
b)Me siento preocupada que esté pareciendo avejentado o  
inatractivo  
4
c)Siento que hay cambios permanentes en mí que me hacen  
ver inatractivo  
12  
9
38.7  
29.0  
1
7
3
8
22.6  
9.7  
d)Creo que me veo horrible  
a)Puedo trabajar tan bien como antes  
b)Me cuesta mayor esfuerzo empezar a hacer algo  
5 c)Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier  
cosa  
25.8  
54.8  
19.4  
0
1
7
1
6
0
d)No puedo hacer ningún tipo de trabajo  
a)Puedo dormir tan bien como antes  
b)No duermo tan bien como antes  
c)Me despierto 1 o 2 hrs más temprano de lo habitual y me  
6
cuesta volver a dormir  
d)Me despierto varias hrs más temprano de lo habitual y no  
puedo volverme a dormir  
7
19  
3
22.6  
61.3  
9.7  
1
2
6.5  
a)No me canso más de lo habitual  
b)Me canso más frecuentemente de lo que solía cansarme  
7
c)Me canso de hacer cualquier cosa  
6
21  
3
19.4  
67.7  
9.7  
2009).  
1
d) Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa  
1
3.2  
Cuadro 3. Análisis estadístico descriptivo del inventario de  
depresión de Beck.  
a)Mi apetito no ha variado  
21  
10  
0
67.7  
32.3  
0
b)Mi apetito no es tan bueno como antes  
8
c)Mi apetito es mucho peor que antes  
d)Ya no tengo nada de apetito  
1
0
0
Interrogante  
Valores: a) 0; b) 1; c) 2; d) 3  
a)últimamente no he perdido mucho peso si es que he  
perdido  
b)He perdido más de 2 kilos  
c)He perdido más de 4 kilos  
d)He perdido más de 6 kilos  
Ítem  
n
%
18  
9
3
58.1  
29.0  
9.7  
1
9
a)No me siento triste  
b)Me siento triste  
c)Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello  
d)Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo  
15  
12  
12  
1
48.4  
38.7  
9.7  
1
3.2  
1
a)No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual  
b)Estoy preocupado por problemas físicos como malestares  
y constipación  
c)Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil  
pensar en otra cosa  
17  
9
54.8  
29.0  
3.2  
a)No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro  
b)Me siento desanimado con respecto al futuro  
c)Siento que no puedo esperar nada del futuro  
d)Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no  
pueden mejorar  
2
0
64.5  
25.8  
6.5  
20  
4
1
12.9  
3.2  
8
2
1
2
3
d)Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no  
puedo pensar en nada más  
3.2  
a)No me siento fracasado  
22  
4
3
71.0  
12.9  
9.7  
a)No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo  
b)Estoy menos interesado por el sexo de lo que solía estar  
21 c)Estoy mucho menos interesado por el sexo de lo que solía  
estar  
d)He perdido por completo mi interés por el sexo  
8
1
17  
25.8  
3.2  
54.8  
b)Siento que he fracasado más que la persona normal  
c)Cuando miro hacia el pasado lo que veo es un montón de  
fracasos  
d)Siento que como persona soy un fracaso completo  
2
6.5  
5
16.1  
84  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
¿
Cuáles son los niveles de sobrecarga,  
Con frecuencia, la prevención para el  
mantenimiento de una buena salud mental evita  
problemas y complicaciones graves de  
depresión. Existen estudios que describen que  
entre 46 y 59% de los cuidadores se encuentran  
clínicamente deprimidos y presentan trastornos  
de ansiedad con mayor frecuencia que el resto  
de la población (Alfaro et al., 2007); con esta  
información, se dilucida la importancia de la  
prevención e intervención temprana. Hay  
bibliografía donde se confirma la eficacia de  
distintas intervenciones encaminadas a mejorar  
los cuidados de los pacientes y aportar  
estrategias que permitan al cuidador afrontar  
este tipo de situaciones (López et al., 2009).  
SA y SD del grupo de estudio?  
Como se puede observar en el Cuadro 4,  
el grupo en estudio exhibe un nivel de  
sobrecarga moderada. Solamente el 4% de los  
cuidadores reporta un puntaje de sobrecarga  
grave. Existe discrepancia con investigaciones  
llevadas a cabo en cuidadores de familiares con  
discapacidad dependiente donde se ha  
encontrado que el 91.7% reporta sobrecarga  
intensa percibida principalmente por la creencia  
de que el cuidado es un deber moral que no  
debe ser eludido, aunado al grado de  
dependencia del enfermo y la falta de recursos  
económicos para brindar mejores condiciones  
de atención (Martínez et al., 2008).  
¿Cuál es la relación que existente  
entre CV y sobrecarga, SA y SD?  
Cuadro 4. Distribución de los puntajes.  
Para cuantificar el grado de relación lineal  
existente entre las variables de estudio se utilizó  
la correlación de Pearson (r) y análisis de  
regresión de regresión múltiple.  
Variables independientes  
Sobrecarga  
Media  
31.9  
Desv. Típica  
14.09  
Síntomas de Ansiedad  
Síntomas de Depresión  
21.2  
13.18  
Cuadro 5. Descripción de la relación entre CV y sobrecarga,  
SA, SD.  
13.3  
6.25  
Coeficientes a  
Coeficientes no estandarizados  
Modelo  
r
t
pv  
B
Error típ.  
El nivel en los SA es moderado también, sin  
embargo, el 40% de los cuidadores tienen  
puntajes considerados como graves. Este  
hallazgo revela un importante deterioro en la  
esfera psicológica de algunos cuidadores. Según  
el DSM-IV (2000), la ansiedad es una señal de  
alerta que advierte sobre un peligro inminente y  
permite a la persona adoptar las medidas  
necesarias para enfrentarse a una amenaza, sin  
embargo, cuando sobrepasa cierta intensidad o  
supera la capacidad adaptativa de la persona, es  
cuando la ansiedad se convierte en patológica,  
provocando malestar significativo, con síntomas  
que afectan tanto al plano físico como al  
psicológico y conductual. Respecto a los SD se  
refleja un nivel leve en el grupo de estudio, sin  
embargo, dentro del mismo grupo, el 49% se  
encuentra en nivel moderado, con el riesgo de  
derivarse a nivel severo si no se ofrece la atención  
clínica y psicológica adecuada en tiempo y forma.  
(
Constante)  
48.633  
6.061  
1
8.023  
.440  
.000  
.664  
.311  
.923  
Sobrecarga  
.079  
-.189  
.040  
.179  
.184  
.413  
.030  
-.174  
-.020  
1
Ansiedad Beck  
Depresión Beck  
-1.032  
.098  
a. Variable dependiente: Calidad de Vida.  
En el Cuadro 5 se advierte que existe  
relación inversa entre la CV y SA, igual entre  
CV y SD. Se distingue una relación positiva pero  
mínima entre sobrecarga y CV, por lo tanto, es  
posible sugerir que la sobrecarga, los SA y SD  
no son los factores que tengan disminuida la  
CV de los cuidadores primarios de niños con  
discapacidad del grupo de estudio ya que la  
correlación (r) es significante al nivel 0.05  
bilateral. Con estos resultados se muestra una  
discrepancia con lo establecido en otros  
estudios, en donde se reporta evidencia de la  
disminución de la calidad de vida en los  
85  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
2
Gráfica 2. Coeficiente de determinación R .  
cuidadores, así como un aumento en los  
factores psicológicos de depresión, ansiedad y  
estrés (Gabriel et al., 2011). Para resumir la  
asociación de manera más objetiva se calculó  
el valor p (p ), que tiene un nivel de significación  
v
establecido convencionalmente de 0.05 ó 0.01  
y que se muestra en la Figura 1 (a,b,c).  
Figura 1a.  
Estos resultados no son los esperados, la  
asociación obtenida es muy baja, por tal motivo,  
es importante indicar que una relación no implica  
causación, el que las variables sobrecarga, SA  
y SD no estén altamente relacionadas con la  
CV no implica que una variable no sea causante  
Figura 1b.  
de la otra y viceversa. Estos resultados no  
coinciden con los de otros estudios que reportan  
que los cuidadores de personas con  
discapacidad dependiente comprometen sus  
vidas privadas y por lo tanto, su salud; además,  
ser testigo de que una persona querida está  
sufriendo trae consigo angustia, sentimientos  
de abandono, temor, nerviosismo y dudas  
acerca del cuidado que se le está  
proporcionando al paciente (Alfaro et al., 2008).  
Figura 1c.  
¿Cuáles grupos están más  
expuestos al aumento de la  
sobrecarga, los SA y SD según sus  
características sociodemográficas?  
El Cuadro 7 muestra que la mayoría de los  
grupos exponen niveles de moderados en las  
tres variables, esto conlleva a vaticinar que todas  
las características descritas inciden poco en la  
CV del grupo de estudio. Los grupos más  
afectados con sobrecarga alta son los  
empleados de tiempo completo y los que  
solamente estudiaron primaria, el grupo que  
muestra mayores SA son los empleados de  
medio tiempo y, los cuidadores que viven en unión  
libre son los que describen mayores SD, sin  
embargo, son los que gozan de mejor CV. Estos  
datos arrojan resultados relevantes ya que son  
inesperados. Según otros estudios, el género,  
En las Gráficas 1(a, b, c), se advierte que  
el valor p (p ) para los tres factores tiene un  
v
nivel de significación superior a 0.05, por lo tanto,  
se infiere que no existe asociación entre la CV  
y sobrecarga, los SA y SD de los cuidadores de  
niños con discapacidad del grupo de estudio y  
que, por lo tanto, los factores que influyen  
negativamente en su CV son otros.  
86  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
Cuadro 7. Análisis descriptivo de sobrecarga, SA y SD según los datos sociodemográficos.  
Sobrecarga  
SA  
Beck  
SD  
Beck  
CV  
Datos Sociodemográficos  
Media  
Media  
Media  
Media  
Clínica A  
34  
22  
14  
48  
Clínica  
Clínica B  
30  
22  
32  
27  
31  
35  
32  
7
21  
15  
22  
12  
20  
20  
21  
32  
24  
20  
26  
20  
19  
18  
24  
24  
17  
17  
17  
23  
10  
12  
11  
14  
8
46  
46  
47  
48  
47  
67  
48  
48  
49  
42  
47  
57  
47  
46  
46  
47  
48  
48  
40  
48  
47  
Clínica C  
Casado(a)  
Divorciado(a)  
Estado Civil  
Ocupación  
Soltero(a)  
12  
22  
14  
4
Unión Libre  
Ama de Casa  
Empleado Medio Tiempo  
Empleado Tiempo Completo  
Trabajador Independiente  
Carrera Técnica  
Licenciatura  
37  
31  
33  
28  
37  
29  
31  
31  
29  
35  
31  
33  
22  
11  
16  
10  
11  
14  
10  
16  
14  
10  
14  
9
Grado  
Escolar  
Primaria  
Preparatoria  
Secundaria  
Completa  
Tipo de  
Familia  
Incompleta  
Mixta  
Abuelo(a)  
Parentesco  
Madre  
14  
8
Tío(a)  
87  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
escolaridad y parentesco con el paciente son  
características demográficas que se asocian con  
la presencia de síntomas de ansiedad y de  
depresión en cuidadores de pacientes con  
enfermedades neurodegenerativas e incapaci-  
tantes (Mondragón et al., 2010). Por tal motivo,  
es importante destacar que es indispensable  
emplear una mayor cantidad de datos  
sociodemográficos en próximas investigaciones  
donde se evalúe el deterioro psicológico de  
cuidadores de niños con discapacidad  
dependiente, ya que pudieran estar ampliamente  
relacionados con la CV o con su salud mental,  
como lo mencionan otras investigaciones en las  
que se atribuye sobre todo la sobrecarga a  
factores como: características del paciente,  
características personales del cuidador,  
demandas psicosociales, respuestas fisiológicas  
y emocionales, vínculo afectivo entre el paciente  
y el cuidador, y aspectos relacionados con el  
apoyo social percibido (Martínez et al., 2008).  
relaciones más armónicas que propicien una  
calidad y un estilo de vida decoroso (López et  
al., 2011). De tal forma que brindar a los  
cuidadores primarios espacios y tiempos para  
actividades de recreación se hace necesario  
dentro de los programas de rehabilitación de  
niños o personas con discapacidad dependiente.  
Cuadro 8. Descripción de la sobrecarga, SA y SD según el  
apoyo social recibido.  
Sobrecarga  
Zarit  
SA  
Beck  
SD  
Beck  
Datos Sociodemográficos  
Media  
Media  
Media  
No  
37  
26  
14  
¿Depende económicamente de  
alguien?  
Si  
31  
47  
31  
33  
32  
14  
21  
17  
21  
25  
19  
1
13  
7
No  
¿Cuenta con servicio médico?  
Si  
14  
15  
13  
2
A veces  
¿Cuenta con tiempo para  
esparcimiento personal?  
No  
Si  
¿
Cuenta con apoyo para el cuidado  
No  
Si  
31  
33  
22  
20  
13  
14  
al 100% del paciente por tiempo  
indeterminado en caso de verse  
imposibilitado para hacerlo usted?  
¿El apoyo social es importante para  
la CV?  
El Cuadro 8 describe los resultados de las  
Conclusiones  
variables en estudio al responder interrogantes  
sobre el apoyo recibido. Se desprende que el  
apoyo económico no marca diferencias  
significativas entre los que son dependientes  
económicos y los que no son, lo mismo ocurre  
con los que cuentan o no con apoyo para el  
cuidado del paciente en caso de faltar el cuidador  
primario. Sin embargo, hay una diferencia  
reveladora entre los que sí tienen tiempo para  
el esparcimiento personal y los que solo algunas  
veces lo tienen, o no lo tienen; aquellos que  
tienen tiempo para la recreación cuentan con  
niveles bajos en sobrecarga, SA y SD; en este  
sentido, resulta conveniente reflexionar acerca  
de la recreación o esparcimiento personal y su  
repercusión en la salud mental de los  
cuidadores. En un artículo sobre recreación  
sana se hace referencia a que promover el  
desarrollo humano es hoy una necesidad  
mundial, lo que sitúa a la recreación como una  
condición para lograr los procesos de cambio y  
orientar a la humanidad hacia sistemas de  
Se puede mencionar que la sobrecarga, los  
síntomas de ansiedad y de depresión no son  
factores determinantes para que los cuidadores  
del grupo de estudio tengan una baja calidad de  
vida por la ausencia de asociación existente  
entre ellos. Del mismo modo, los grupos  
clasificados según los datos sociodemográficos  
tampoco muestran valores tan bajos en las  
variables independientes, por lo tanto, se  
presume un sesgo importante en la recolección  
de datos sociodemográficos ya que no se logró  
explicar la relación de factores que tienen  
afectada la calidad de vida de los cuidadores,  
sin embargo, los resultados descritos  
demuestran la necesidad de otorgar al cuidador  
herramientas que le permitan mejorar sus  
habilidades de cuidado y de afrontamiento, de  
manera tal que sea capaz de mantener una  
óptima calidad de vida. Es posible que estos  
resultados se deban a otros factores como que  
son familias que ya cuentan con un servicio  
88  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
BELTRÁN, M.C., M. A. Freyre. 2012. El Inventario de Depresión de  
Beck: Su validez en población adolescente.Terapia Psicológica.  
Sociedad Chilena de Psicología Clínica. 30(1):5-13.  
multidisciplinario para el niño con discapacidad,  
a sus creencias religiosas, al tipo de cultura, a  
la situación geográfica, etc., datos que en  
próximas investigaciones se deben estimar.  
BREINBAUER, K. H., V.H. Vásquez, S.S. Mayanz, C. Guerra, T.  
Millán. 2009. Validación en Chile de la Escala de Sobrecarga  
del Cuidador de Zarit en sus versiones original y abreviada.  
Rev. méd. Chile. 137(5):657-665.  
CAMACHO-ROSALES, J. Estadística con SPSS para Windows. 2000.  
Ed. Rama. Madrid.http://personal.us.es/vararey/adatos2/  
correlacion.pdf  
CHESSICK, A., D.A. Perlick., D.J. Miklowitz. 2009. Ideación suicida  
y síntomas depresivos en pacientes bipolares como  
predictores de la salud y bienestar de los cuidadores.  
Psiquiatría.com. 11(8):876-884.  
DEVÍ, J., I. Almazán. 2002. Modelos de estrés y afrontamiento en  
el cuidador del enfermo con demencia. Rev. Gerontol. 12(1):31-  
Como hallazgo se reveló el peligro de que  
cuatro cuidadores pongan en riesgo su vida si  
sus pensamientos suicidas persisten,  
destacando la necesidad y urgencia de mejorar  
su salud mental mediante una intervención  
clínica y psicológica adecuada, también se  
evidenció que la recreación o esparcimiento  
personal es un factor importante para minimizar  
el deterioro de la calidad de vida.  
3
7.  
GABRIEL, P.J., J.M. Barroso. 2011. Depresión, ansiedad y estrés.  
Evaluación de la calidad de vida en cuidadores de pacientes  
con daño cerebral adquirido. Avances en Neurología; 2:6  
GARCÍA-CALVENTE, M., I. Mateo., G. Maroto. 2004. El impacto de  
cuidar en la salud y la calidad de vida de las mujeres. Gac  
Sanit. 18(2):83-92  
GONZÁLEZ-CASTRO, U., A.G. Reyes. 2012. Algunos aspectos del  
proceso que viven los cuidadores primarios de un enfermo  
crónico-degenerativo. Rev. Electrónica de Psicología de  
Iztacala. 15(2)  
GONZÁLEZ-CELIS, A.L. 2009. Composición factorial del inventario  
de depresión de Beck en ancianos Mexicanos. Journal of  
Behavior, Health & Social Issues. 1(1):15-28. Asociación  
Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. México  
LÓPEZ-GIL, M.J. 2009. El rol de Cuidador de personas dependientes  
y sus repercusiones sobre su Calidad de Vida y su Salud.  
Rev Clin Med Fam. 2(7):332-339.  
Se sugiere que a partir de estos resultados  
se lleve a cabo la actualización de programas y  
proyectos que se promueven en el CRIT, de tal  
forma que se brinde un servicio institucional  
integral más eficiente para el paciente y su  
familia, pero, sobre todo, más enfocado a sus  
necesidades para posibilitar la mejoría de su  
calidad de vida.  
Se queda como interrogante si la creencia  
social y aparentemente lógica de que la  
sobrecarga, los síntomas de ansiedad y de  
depresión están altamente relacionadas con la  
baja calidad de vida de cuidadores de personas  
con discapacidad es innegable. De tal modo que  
es un deber meditar sobre esa idea y, muchos  
otros supuestos que rigen las opiniones sociales  
y que evitan cambiar paradigmas.  
LÓPEZ-HERRERA, M.C., M.A. López-Aristica. 2011. Recreación Sana:  
¿Opción o necesidad? Contribuciones a las Ciencias Sociales.  
www.eumed.net/rev/cccss/14  
LÓPEZ-MÁRQUEZ, N. G. 2013. Calidad de vida de cuidadores  
primarios de pacientes con discapacidad dependiente, del  
CRIT Chihuahua, México. TECNOCIENCIA Chihuahua  
7(3):139-151.  
MANUAL DE DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICAS DE DESÓRDENES MENTALES [DSM-  
IV] .2000. Asociación de psiquiatría de Estados Unidos. (4ª  
ed. revisada). Washington.  
Agradecimientos  
MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, L.D., M.T. Robles, B. Ramos, F. Santiesteban.,  
M.E. García, M. Morales, L. García. 2008. Carga percibida del  
cuidador primario del paciente con parálisis cerebral infantil  
severa del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón. Rev.  
Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación. 20:23-29.  
MARTÍNEZ-LÓPEZ, C., B. Ramos-Del Rio. 2012. Carga y dependencia  
en cuidadores primarios informales de pacientes con parálisis  
cerebral infantil severa. Psicología y Salud. 22(2):275-282.  
MÉNDEZ, L., O. Giraldo, D. Aguirre-Acevedo, F. Lopera. 2010.  
Relación entre ansiedad, depresión, estrés y sobrecarga en  
cuidadores familiares de personas con demencia tipo alzheimer  
por mutación e280a en presenilina. Revista Chilena de  
Neuropsicología. 5:137-145  
El producto de esta investigación está  
dedicado principalmente a los cuidadores que  
participaron en ella, agradezco su disposición  
e interés, pero sobre todo, su motivación. De  
manera especial agradezco al Prof. Gabriel  
Rivera Gamboa, al M.S.T. Iván David Picazo  
Zamarripa y, al Ing. Alejandro Ávila por su  
experiencia compartida, su amabilidad en el trato  
y su disposición al brindarme sus enseñanzas.  
MURRUGAT, L. La familia cuidadora y su incidencia en la calidad de  
vida de las personas dependientes. 2005. Rev. Mult. Gerontol.  
Barcelona. 15(3):171-177.  
PAZ-RODRÍGUEZ, F. Predictores de Ansiedad y Depresión en  
Cuidadores Primarios de Pacientes Neurológicos. 2010.  
Revista Ecuatoriana de Neurología. 19(1-2).  
Literatura citada  
ALFARO-RAMÍREZ del Castillo, O. I., S. Sánchez-Román, B. Ramos-  
Del Río. 2008. Sobrecarga, ansiedad y depresión en  
cuidadores primarios de pacientes con dolor crónico y  
terminales. Rev. Med. Inst. Mex. Seguro, Soc. 46(5):485-494.  
89  
Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ: Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de  
cuidadores de niños con discapacidad  
RUÍZ-RÍOS, A.E., M.G. Nava. Cuidadores: responsabilidades –  
obligaciones. 2012. Enf Neurol (México) 11(3):163-169  
RODRÍGUEZ, A., M. Mondragón. 2010. Variables Asociadas con  
Ansiedad y Depresión en cuidadores de pacientes con  
enfermedades Neurodegenerativas. ArchNeurocien (Méx).  
TAFOYA-RAMOS, S. A., G. Pérez-Mitre, H. Ortega-Soto. 2006.  
Inventario de Ansiedad de Beck (BAI): validez y confiabilidad  
en estudiantes que solicitan atención psiquiátrica en la UNAM.  
Psiquis (México). 15(3).  
TORRES,A., Sanhueza, O. 2006. Modelo estructural de enfermería  
de calidad de vida e incertidumbre frente a la enfermedad.  
Ciencia y Enfermería, 12(1), 9-17.  
1
5(1): 25-30.  
SANZ, J. Proyecto de Apoyo a la Evaluación Psicológica Clínica.  
Ficha Técnica del Inventario de Ansiedad de Beck. Facultad  
de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.  
SANZ, J., C. Vázquez. 1998. Fiabilidad, validez y datos normativos  
del inventario para la depresión de Beck. Psicothema.  
ZÚNIGA, M.A., G.T. Carrillo-Jiménez, P.J. Fos, B. Gandek, M.R.  
Medina-Moreno.1999. Evaluación del estado de salud con la  
Encuesta SF-36: resultados preliminares en México. Salud  
Pública Mex. 41:110-118.  
10(2):303-318.  
Este artículo es citado así:  
López-Márquez, N. G. 2014. Relación entre sobrecarga, ansiedad y depresión con la calidad de vida de cuidadores de  
niños con discapacidad. TECNOCIENCIA Chihuahua 8(2): 78-90.  
Resumen curricular de la autora  
NORMA GRACIELA LÓPEZ MÁRQUEZ. Terminó su licenciatura en 2002, año en que le fue otorgado el título de Licenciado en psicopedagogía  
por la Escuela Normal Superior “Prof. José E. Medrano” en Chihuahua, Chih., México. Realizó su posgrado en Chihuahua, donde  
obtuvo el grado de Maestra en Psicoterapia Clínica en el 2006 por el Instituto de Estudios Superiores y Formación Humana de  
Chihuahua, Chih. Obtuvo el diploma en acompañamiento y consejería tanatológica en el 2010 por el Instituto Mexicano de Tanatología  
en México D. F. Desde el 2007 labora en el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) y posee la categoría de Asesor  
pedagógico. Su área de especialización es Evaluación psicopedagógica y Psicoterapia Familiar. Ha participado como docente en la  
licenciatura en educación en la Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP) y en el posgrado en educación en el Centro de  
Investigación y Docencia (CID) de Chihuahua, Chih. Ha impartido 5 conferencias por invitación. Ha participado como ponente el  
segundo Congreso de Investigación Educativa en el Estado de Chihuahua. Ha publicado dos artículos de investigación en la revista  
TECNOCIENCIA de la UACH.  
90  
 Vol. VIII, Núm. 2  Mayo-Agosto 2014 •