13
• Vol. IX, Núm. 1 • Enero-Abril 2015 •
Guarino, L., S. Borrás, y F. Scremín. S. 2012. Diferencias individuales
como predictoras de la salud y calidad de vida percibida en
embarazadas. Pensamiento Psicológico, 10(2): 135-148.
Guerrero, E. 2003. Análisis pormenorizado de los grados de Burnout
y afrontamiento del estrés docente en profesorado universitario.
Anales de Psicología, 19(1): 145-158.
Guevara-Rivas, H. 2011. Fenomenologia-Hermenéutica de la Calidad
de Vida de docentes universitarios. Informe preliminar.
www.portalesmedicos.com.
Honkonen, T, K. Ahola, M. Pertovaara, E. Isometä, R. Kalimo, E.
Nykyri, A. Aromaa, and J. Lönnqvist. 2006. The association
between burnout and physical illness in the general population-
results from the Finnish Health 2000 Study. J Psychosom Res.
61(1): 59-66.
Ibarra, E. 2003. Capitalismo académico y globalización: la
universidad reinventada. CEDES, 24(84): 1059-1067.
Recuperado 15/11/2013 de: http://www.scielo.br/pdf/es/v24n84/
a17v2484.pdf.
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (IEESA).
2013. El Estrés Laboral en los Docentes de Educación Básica:
Factores Desencadenantes y Consecuencias.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).
2001. Guía NTP 603: Riesgo psicosocial: el modelo demanda-
control-apoyo social (I).
Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). 2002.
Manual para la evaluación de riesgos psicosociales en el trabajo.
Método Istas 21 (CoPsoQ) Paralelo Edición. Madrid, España.
Jonge, J., H. Bosma, R. Peter, and J. Siegrist. 2000. Job strain,
effort-reward imbalance and employee well being: a large scale
cross-sectional study. Social Science & Medicine, 50: 1317-
1327.
Juárez, F. 2011. El concepto de salud: Una explicación sobre su
unicidad, multiplicidad y los modelos de salud. International
Journal of Psychological Research, 4(1).
Justicia, J.F., J. L. Benítez, E. Fernández. 2006. Caracterización del
acoso psicológico en el contexto universitario. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(3): 293-
308.
Kalimo, R., Batawa, M. y Cooper, C. 1988. Los factores
psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://
whqlibdoc.who.int/publications/1988/9243561022 spa.pdf.
Karasek, R.A., 1976. The impact of the work environment on life
outside the job. Tesis de doctorado. Massachusetts Institute of
Technology.
Karasek, R.A., D. Baker, F. Marxer, A. Ahlbom, And T. Theorell.
1981. Job Decision Latitude, Job Demands, and Cardiovascular
Disease: A Prospective Study of Swedish Men Disease: A
Prospective Study of Swedish Men. Administrative Science
Quarterly 24: 285-308.
Karasek, R.A. 1998. Demad/control model: a social, emotional
and physiological approach to Stress risk and active behavior
development. Encyclopedia of Occupational Health and Safety.
Sweden; Organización Internacional del Trabajo. p. p. 34-36
Kivimäki, M., P. Leino-Arjas, R. Luukkonen, H. Riihimäki, J.
Vahtera and J. Kirjonen. 2002. Work stress and risk of
cardiovascular mortality: prospective cohort study of industrial
employees. BMJ (325).
Laurell, A.C. 1993. Para la Investigación Sobre la Salud de los
Trabajadores. Serie Paltex, Salud y Sociedad 2000. Organización
Panamericana de la Salud. Washington, D.C.
Lousinha, A., L. R. Guarino. 2013. Diferencias individuales como
moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios.
Summa Psicológica UST, 10(1): 73-84.
Martínez, C. 2009. Estrés laboral y trastornos musculoesqueléticos
(I). Gestión Práctica de Riesgos Laborales, 9: 38-46.
Martínez, S., Méndez, I. y Zúñiga, J. 2010. Sobre la salud de los
docentes universitarios de la UAM Xochimilco. Recuperado 12/
11/2013 de: http://www.uam.mx/carrera_academica/correo/
08_susana_martinez_alcantara.pdf.
Maslach, C., and J. Goldberg. 1998. Prevention of burnout: New
perspectives. Applied & Preventive Psychology 7: 63-74.
Maslach, C y Jackson, S. E. 1986. Maslach Burnout Inventory
Manual. Palo Alto.
Meliá, J. y Peiró J. 1989. La medida de la satisfacción laboral en
contextos organizacionales: el cuestionario de satisfacción S20/
23. Psicologemas 3(5): 59-74.
Mercado-Salas, A., P. R. Gil-Monte. 2012. Características
psicométricas del «Cuestionario para la evaluación del síndrome
de quemarse por el trabajo» en maestros mexicanos. Revista de
Educación, 359: 260-273.
National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH).
1999. Stress...At Work. Centers for Disease Control and
Prevention.
Ng, D. and Jeffery, R. 2003. Relationships between perceived stress
and health behaviours in a sample of working adults. Health
Psychology, 22(6): 638-642.
Noriega, E. M. 1989. En defensa de la salud de los trabajadores.
SITUAM. Universidad Autónoma Metropolitana. México. 128p.
Noriega, M., C. Laurell, S. Martínez, I. Méndez y J. Villegas. 2000.
Interacción de las exigencias de trabajo en la generación de
sufrimiento mental. Cad. Saúde Pública, 16(4): 1011-1019
Olivas, A. 2008. Estrés en Docentes de Educación Básica de la
Ciudad de Chihuahua. Tesis de Grado; Universidad Autónoma de
Chihuahua.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Factores
psicosociales y de organización. Enciclopedia de Salud y Seguridad
en el Trabajo. Accesado el 9 de diciembre de 2013. Disponible
en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/ Documentacion/
TextosOnline/EnciclopediaOIT/tomo2/34.pdf.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Protección y
Promoción de la Salud. Enciclopedia de Salud y Seguridad en el
Trabajo. Accesado el 30 de septiembre de 2013. Disponible en:
http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-ork/
WCMS_162039/lang—es/index.htm.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 1978. Atención primaria
de salud. Declaración Alma-Ata. 91p.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2001. Occupational health:
A manual for primary health care workers. 167p.
Organización Mundial de la Salud (OMS). 2009. Global Health Risks.
Mortality and burden of disease attributable to selected major
risks. 62p.
Orozco-Rosas, U., Ahumada-Tello, E., Zárate-Cornejo R. E. 2010.
Factores en el desarrollo de la competitividad: el modelo de
competitividad sistémica en la industria del software en Baja
California. En: Global Conference on Business and Finance
Proceedings 5(2).
Parra-Garrido, M. 2001. Salud Mental y Trabajo. Monografía.
Universidad de Santiago de Chile.
Parra-Garrido, M. 2004. Promoción y Protección de la Salud Mental
en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción.
Ciencia & Trabajo, 6(14).
Pérez-Castro, J. 2005. Reseña de “El ocaso del gurú. La profesión
académica en el tercer mundo” de Altbach, Philip (coord.), Gil,
Manuel (ed.) ANUIES. Revista de la Educación Superior, 34(1):
147-155.
Pérez-Pantoja, L. M. 2012. “38 por ciento de las enfermedades
ocupacionales se debe a trastornos músculo-esqueléticos”. Boletín
070 UAM. 26 de marzo 2012.
DAVID PICAZO, ROSA MARÍA GUEVARA Y SALVADOR LUIS OJEDA: Organización del trabajo y exigencias psicosociales en el
profesor universitario