111
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
Una de las principales limitantes para la resiembra de pastizales
en zonas áridas y semiáridas es la baja disponibilidad de semilla
de zacates forrajeros. Además, existe poca información sobre la
producción de semilla de zacates en México. El objetivo fue evaluar
el efecto de la fertilización sobre la producción y calidad de semilla
de cinco zacates forrajeros. La investigación se realizó en el Sitio
Experimental La Campana del INIFAP, ubicado en el km 33.3
carretera Chihuahua-Ojinaga. Las especies evaluadas fueron:
zacate navajita (Bouteloua gracilis), banderita (Bouteloua
curtipendula), gigante (Leptochloa dubia), buffel (Pennisetum
ciliare) y garrapata (Eragrostis superba). Los tratamientos
incluyeron la fertilización química con 120-60-00, 60-30-00, 60-
30-00 + micorriza, fertilizante de liberación lenta, fertilizante
orgánico y el testigo. Las unidades experimentales fueron parcelas
de campo de 12 m2 distribuidas bajo un diseño de bloques al azar
con tres repeticiones. Se estimó la producción de semilla,
germinación de semilla y producción de forraje. En general, la
mayor (P 0.05) producción de semilla en las cinco especies se
obtuvo con los tratamientos 120-60-00 y 60-30-00 + micorriza,
con valores desde 289 kg ha-1 en zacate navajita con la dosis
120-60-00 hasta 1,619 kg ha-1 en zacate garrapata con el
tratamiento 60-30-00 + micorriza. El fertilizante de liberación lenta
y la dosis 60-30-00 mostraron los porcentajes más altos (P 0.05)
de germinación de semilla, con 14.5% en zacate navajita hasta
96.5% en gigante, ambos con fertilizante de liberación lenta.
Algunos fertilizantes incrementaron el rendimiento y germinación
de semilla y la producción de forraje.
Palabras clave: rendimiento de semilla, porcentaje de germinación,
fertilizantes químicos, fertilizantes de liberación lenta, fertilizantes
orgánicos
Abstract
One of the main limiting factors for grassland seeding programs
in arid and semiarid regions is the low seed availability of forage
grasses. Furthermore, there exists little information on seed
production of grasses species in Mexico. The objective was to
evaluate the effect of fertilization on seed production and
germination of five forage grass species. Research was
conducted at INIFAP-La Campana Experimental station, located
in Aldama, Chihuahua, km 33.3 Chihuahua-Ojinaga highway.
Species studied were: blue grama (Bouteloua gracilis), sideoats
grama (Bouteloua curtipendula), green sprangletop (Leptochloa
dubia), buffel grass (Pennisetum ciliare), and wilman lovegrass
(Eragrostis superba). Treatments were chemical fertilization at
120-60-00, 60-30-00, 60-30-00 + mycorrhiza, slow release
fertilizer, organic fertilizer, and control. Experimental units were
field plots of 12 m2 which were distributed according to a
randomized block design with three replications. Seed production
and germination, and forage production were estimated. In
general, highest (P 0.05) seed production for all grass species
was shown by 120-60-00 and 60-30-00 + mycorrhiza, where
values ranged from 289 kg ha-1 in blue grama under 120-60-00
to 1,619 kg ha-1 in wilman lovegrass under 60-30-00 +
mycorrhiza. Slow release fertilizer and 60-30-00 fertilizer rate
showed higher seed germination percentages (P 0.05) at 14.5%
in blue grama, and 96.5% in green sprangletop both under slow
release fertilizer. Some fertilizers increased seed yield and
germination, and forage production.
Keywords: seed yield, seed germination, chemical fertilizers,
slow release fertilizers, organic fertilizer.
Production and seed quality of forage grasses in response
to fertilization in Aldama, Chihuahua
EDITH SÁENZ-FLORES1, RUBÉN ALFONSO SAUCEDO-TERÁN2, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO1,3, PEDRO JURADO-
GUERRA2, CARLOS RENÉ LARA-MACÍAS2, ALICIA MELGOZA-CASTILLO3, JUAN ÁNGEL ORTEGA-GUTIERREZ3
_________________________________
1 Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Zootecnia y Ecología. Km. 1 Perif. F.R. Almada. C.P 31031, Apdo. Postal 4-28
Chihuahua, Chih., México. Tel. (614) 132-0298.
2 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Sitio experimental La Campana. Km. 33.3 Carretera
Chihuahua-Ojinaga. C. P. 32910. Aldama Chihuahua México. Tel. (614) 184-8582.
3 Dirección electrónica del autor de correspondencia: cnieto@uach.mx.
Recibido: Septiembre 15, 2015 Aceptado: Noviembre 10, 2015
Producción y calidad de semilla de pastos
forrajeros como respuesta a la fertilización
en Aldama, Chihuahua
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015 112
Introducción
iversas actividades antropogénicas como la agricultura, la ganadería y la
construcción de caminos y carreteras, han causado la degradación de vastas áreas
de pastizales (SAGARPA, 2008; SEMARNAT, 2008). Se estima que cerca del 85%
D
de la superficie ubicada en las zonas áridas y semiáridas del norte de México, se encuentra
en una condición que va de regular a pobre.
De esta superficie, 37.5 millones de hec-
táreas requieren de algún tipo de revegetación
(PACP-Ch, 2011). En el estado de Chihuahua,
cerca de 1.6 millones de hectáreas de pastizal
presentan un deterioro que va de moderado a
extremo (Royo et al., 2005). Por lo anterior, es
importante establecer planes de manejo para
recuperar estas áreas e incrementar la cobertura
de pastos y mejorar la condición de los
agostaderos (Vallentine, 1989). La resiembra de
pastizales representa una opción para recuperar
a corto plazo este ecosistema. Esta práctica se
recomienda en áreas donde la cobertura de pastos
nativos sea menor del 15%, o bien en superficies
que fueron abiertas al cultivo y abandonadas. No
obstante, la resiembra es considerada como la
última opción para la rehabilitación del pastizal,
ya que es costosa e implica un alto riesgo de
fracaso para su establecimiento (Velásquez,
2014). La disponibilidad, la calidad y el costo de
la semilla, son los principales limitantes para
realizar una resiembra. En México existe un atraso
tecnológico en materia de recursos genéticos
forrajeros, ya que cerca del 90% de las semillas
forrajeras son importadas a un costo elevado
(Ramos y Espinoza, 1999). En nuestro país sólo
se producen pequeñas cantidades de semilla,
recolectándola en pequeños lotes de producción
o en las orillas de las carreteras. La falta de
producción de semilla ha sido la principal causa
de los costos elevados y de la baja demanda. Sin
embargo, existe el potencial y la tecnología para
la producción de semilla, siendo una buena opción
el establecer lotes de producción con especies
evaluadas y mejoradas. Además, el producir
semilla de especies forrajeras previamente
evaluadas y seleccionadas, garantiza la obtención
de semilla de calidad y un mejor establecimiento,
persistencia y adaptación a las condiciones de la
región (Morales y Melgoza, 2010).
El uso de fertilizantes incrementa la
producción y calidad de semilla, sin embargo,
es importante aplicar una fertilización adecuada
para hacer un uso eficiente de los nutrientes.
Por lo anterior, es importante evaluar los
requerimientos de fertilización y la fuente de
suministro adecuada para cada especie (FAO,
2000). Existen diferentes fuentes de fertilización
y la dosis óptima varía de acuerdo al tipo de
fertilizante. En la fertilización tradicional (mineral)
la dosis óptima para lotes productores de semilla
de pastos es 120-60-00 (Franco et al., 2005).
El uso de fertilizantes de liberación lenta
representa una buena opción de fertilización, ya
que el aporte de nutrientes es continuo y su
eficiencia de aprovechamiento mayor, debido a
que la liberación de nutrientes ocurre entre las
semanas 6 y 12, lo cual corresponde al tiempo
de mayor demanda de nutrientes en la planta
(Lightbourn et al., 2010). La fertilización orgánica
representa otra opción, ya que suministra
nutrientes y sustancias húmicas al suelo y tiene
un efecto directo en su fertilidad. Además, incide
en la absorción de nutrientes y en el crecimiento
de la planta, se reduce el uso de fertilizantes
químicos y la emisión de gases de efecto
invernadero (Rojas y Moreno, 2008). El uso de
micorrizas en la producción de gramíneas
favorece el incremento de la biomasa. Sin
embargo, existe poca información sobre el
efecto de los fertilizantes en la producción y
calidad de la semilla de pastos (Alarcón y
Ferrera-Cerrato, 2000). Por lo anterior, el objetivo
de este trabajo fue evaluar el efecto de
diferentes tratamientos y tipos de fertilización
sobre el rendimiento de semilla y el porcentaje
de germinación de cinco especies forrajeras
bajo condiciones de riego.
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
113
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015
Materiales y métodos
Área de Estudio
El experimento se realizó en el área
agronómica del Sitio Experimental La Campana
del INIFAP, ubicado en el km 33.3 de la carretera
Chihuahua-Ojinaga. La temperatura media anual
es de 19.4 °C. La precipitación media anual es
de 336.3 mm, donde el 76% de esta
precipitación se presenta en los meses de junio
a septiembre (Medina et al., 2006). El suelo
presenta un pH de 7.0 y su contenido de materia
orgánica es de 0.356%.
Tratamientos
Los tratamientos evaluados fueron
diferentes dosis y tipos de fertilizantes, donde
el tratamiento 1 fue considerado como testigo
(sin fertilizante). En el tratamiento 2 se utilizó
una fuente granulada convencional con 120-60-
00 (N-P-K), dividida en dos aplicaciones iguales
de urea (N) y monofosfato de amonio (P). Para
el tratamiento 3 se utilizó una fuente granulada
convencional con 60-30-00, dividida en dos
aplicaciones iguales de urea y monofosfato de
amonio. El tratamiento 4 consistió en la
inoculación de la semilla con micorriza y la
aplicación de una fuente granulada convencional
de fertilizante con base en la dosis 60-30-00, la
cual fue dividida en dos aplicaciones iguales de
urea y monofosfato de amonio. La micorriza
aplicada fue del tipo endomicorriza cuya especie
es Glomus intraradices. La inoculación
consistió en la mezcla del inóculo con la semilla
previamente humedecida bajo condiciones de
sombra. En el tratamiento 5 se utilizó un
fertilizante de liberación lenta con la fórmula 24-
06-12 (Novatek, M.R. y Blaukorn, M.R.) en una
sola aplicación al momento de la siembra. Con
esta dosis se aplica la misma cantidad de
nutrientes correspondiente al tratamiento 2, pero
se utiliza una menor cantidad porque este tipo
de fertilizante tiene una eficiencia del 90%, en
tanto que los fertilizantes tradicionales su
eficiencia es alrededor del 20%. Para el
tratamiento 6 se utilizó una fuente orgánica con
la fórmula 24-06-00, con dos aplicaciones de
un fertilizante nitrogenado (Bioteksa-N, M.R.) y
otro fosforado (Bioteksa-P, M.R.). El ajuste de
la cantidad de fertilizante aplicado se realizó con
base en la recomendación del fabricante. En
todos los casos en los que la fertilización se
dividió en dos aplicaciones, la primera aplicación
se llevó a cabo al momento de la siembra. La
segunda aplicación se efectuó a los 45 días
posteriores a la fecha de siembra. La unidad
experimental de los tratamientos de fertilización
fueron parcelas de 4 x 3 metros (12 m2),
divididas en cuatro surcos espaciados a 80 cm.
Material Genético
Las especies seleccionadas por el alto
potencial que presentan para su uso en la
resiembra de pastizales fueron: zacate navajita
variedad alma [Bouteloua gracilis (Willd. ex
Kunth) Lag. ex Steud.], banderita variedad niner
[Bouteloua curtipendula (Mich).Torr.], gigante
variedad van horn [Leptochloa dubia (Kunth)
Nees.], buffel variedad común (Pennisetum
ciliare L.) y garrapata [Eragrostis superba
(Peyr.)]. La semilla utilizada fue de tipo
comercial certificada, producida en E.U.A.
Manejo Agronómico
La preparación de la cama de siembra
consistió en barbecho, rastreo y nivelación del
terreno. La siembra se efectuó de forma manual,
depositando la semilla en la parte media entre
la cresta y el fondo del surco. Las densidades
de siembra fueron de 1.7, 5, 3, 5 y 2 kg ha-1 de
semilla pura viable de las especies navajita,
banderita, gigante, buffel y garrapata,
respectivamente. La fecha de siembra fue el 16
de mayo de 2013. Los riegos se efectuaron
mediante aspersión cada tercer día durante el
primer mes y cada cinco días en los meses
posteriores, hasta completar el ciclo de
crecimiento, el cual concluyó en el mes de
octubre con un total de 410 mm de lámina de
riego. Además, se aplicaron herbicidas y control
manual de las malezas de hoja ancha. El
herbicida aplicado fue la mezcla de 2,4-D con
aminopyralid diluida al 1%, y se aplicó en tres
ocasiones con intervalos de una semana,
iniciando a los 15 días posteriores a la siembra.
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015 114
Variables de respuesta
Las variables evaluadas fueron: producción
de semilla, germinación de semilla y producción
de forraje. Para determinar producción de semilla
se cosecharon las inflorescencias de un metro
lineal en los dos surcos centrales de cada
parcela. Las muestras se depositaron en bolsas
de papel y fueron secadas al sol, después se
extrajo la semilla de cada inflorescencia de forma
manual. Para determinar el porcentaje de
germinación, se llevaron a cabo ensayos de
germinación en cámaras de crecimiento. Estos
ensayos se realizaron en septiembre del 2014,
una vez que la semilla en teoría superó su etapa
de latencia. Para cada tratamiento de fertilización
se utilizaron cuatro cajas Petri provistas de papel
filtro y algodón con 50 semillas para cada una de
las cinco especies. Los conteos de la semilla
germinada se realizaron a diario después de la
siembra hasta los 28 días. Para evaluar
producción de forraje se obtuvieron tres muestras
de forraje en 0.5 metros lineales por parcela en
los dos surcos centrales para evitar el efecto de
orilla. El forraje se secó y se pesó, con dichos
valores se estimó la producción de forraje.
Análisis de datos
Los datos obtenidos de cada especie se
sometieron a un análisis de varianza bajo un
diseño de bloques completos al azar, con tres
repeticiones, y la prueba de Tukey para la
comparación de medias. Los datos de germina-
ción fueron sometidos a una transformación
angular de arco-seno (seno-1), por no cumplir
con el supuesto de normalidad. Los análisis esta-
dísticos se efectuaron usando el procedimiento
MIXED del SAS 9.1.3 (2006), en el cual los
tratamientos de fertilizantes constituyeron el
efecto fijo y los bloques el efecto aleatorio.
Resultados y discusión
Producción de semilla
La producción de semilla de las diferentes
especies forrajeras se muestra en el Cuadro 1.
En zacate navajita se encontró que las mayores
producciones de semilla se obtuvieron en los
tratamientos 2, 3 y 4, los cuales resultaron
estadísticamente iguales (P>0.05) entre sí, pero
diferentes al resto de los tratamientos (P<0.05).
Dichos tratamientos tuvieron un rango de
producción de 243 a 289 kg ha-1 sobresaliendo
el tratamiento 120-60-00. Para esta especie las
mayores producciones corresponden a
fertilizantes químicos, mientras que el fertilizante
orgánico y el de liberación lenta mostraron un
comportamiento similar al testigo. Beltrán et al
(2010) estimaron la producción de forraje y
semilla en zacate navajita «Cecilia», bajo
condiciones de riego en el Campo Experimental
San Luis, INIFAP, donde obtuvieron una
producción de semilla de 390 kg ha-1. Esa
producción es superior a la obtenida en este
estudio, lo cual tal vez se deba a que los datos
obtenidos en el presente estudio corresponden
al primer año de producción.
En zacate banderita la mayor producción
de semilla se obtuvo en los tratamientos 2 y 5,
los cuales resultaron estadísticamente iguales
(P>0.05) entre sí. Como era de esperarse, los
mayores rendimientos se obtuvieron con los
tratamientos con las dosis más altas de
nutrientes. La media de producción de esos
tratamientos es similar a la obtenida por Beltrán
et al. (2013), quienes obtuvieron 743 kg ha-1.
Corleto et al. (2009) estimaron la producción de
forraje y semilla del zacate banderita, bajo
condiciones de fertilización y temporal en el sur
de Italia, obteniendo una producción de semilla
de 280 kg ha-1 al tercer año, siendo inferior a la
obtenida en este estudio.
En zacate gigante la mayor producción de
semilla se obtuvo con la combinación de
fertilizante químico con micorriza, mientras que
el fertilizante orgánico mostró baja producción
con un comportamiento similar al testigo.
Estadísticamente, las mayores producciones
de semilla en esta especie se obtuvieron con
los tratamientos 2, 3, 4 y 5, los cuales resultaron
estadísticamente iguales (P>0.05). No se
encontraron estudios sobre producción de
semilla de esta especie.
De manera similar al zacate gigante, en el
zacate buffel las mayores producciones de
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
115
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015
semilla correspondieron a los tratamientos 2,
3, 4 y 5, las cuales fueron estadísticamente
iguales (P>0.05) entre sí. Sin embargo, en esta
especie el tratamiento con mayor producción
de semilla corresponde al tratamiento 2.
Además, el fertilizante orgánico mostró una baja
respuesta en la producción de semilla. Valores
similares fueron observados por Vásquez
(2000), quien concluye que al aplicar de 80 a
120 kg N ha-1, se incrementa la producción de
semilla en un 50% respecto al testigo en zacate
buffel, bajo condiciones de riego en Zaragoza,
Coahuila.
En zacate garrapata, la producción
reportada corresponde a dos cortes efectuados
en el primer año de establecimiento. La mayor
producción de semilla se obtuvo con los
tratamientos 2, 4 y 5, los cuales fueron
estadísticamente iguales (P>0.05) entre ellos.
En esta especie, el tratamiento de fertilización
química combinado con micorriza obtuvo la
mayor producción de semilla, con un
incremento del 38% respecto al testigo.
Nuevamente el fertilizante orgánico presentó una
producción de semilla baja. Estas producciones
son superiores a las obtenidas por Beltrán et
al. (2009), quienes evaluaron la producción de
semilla en zacate garrapata bajo riego y
fertilización (120-60-00), obteniendo una
producción de semilla (con cubiertas) de 1,468
kg ha-1 durante el primer año.
Cuadro 1. Producción de semilla (kg ha-1) de cinco especies de
zacates, bajo diferentes fuentes de fertilización en Aldama,
Chihuahua.
abc Literales diferentes en la misma columna indican diferencias (P<0.05)
entre tratamientos. *Cariópside más fascículos. EE = Error estándar.
otneimatarT *atijavaN*atirednaB*etnagiG*leffuB*ataparraG
ahgk(
1-
)
ogitseT.1 181
b
154
b
614
c
322
b
4711
c
00-06-021.2 982
a
707
a
865
ba
423
a
6061
a
00-03-06.3 342
a
605
b
875
ba
272
ba
8211
c
azirrocim+00-03-06.4 462
a
384
b
076
a
542
ba
9161
a
21-6-42opmoC.5 702
b
945
ba
565
ba
592
ba
5241
ba
00-60-42asketoiB.6 132
b
574
b
534
c
512
b
4521
cb
EE 62585684401
Germinación de semilla
Los resultados de porcentajes de
germinación de semilla de las diferentes
especies se muestran en el Cuadro 2. En zacate
navajita, no se encontraron diferencias
estadísticas entre tratamientos. Independiente-
mente de los tratamientos, los porcentajes de
germinación fueron muy bajos, con un máximo
de 14.5% en el tratamiento 5. Beltrán et al.
(2010) reportaron porcentajes de germinación
de hasta el 82.6% en lotes de semilla de zacate
navajita. Aunque las condiciones de fertilización
fueron similares en ambos estudios, las
diferencias en los porcentajes de germinación
podrían atribuirse a que la semilla evaluada en
el presente estudio corresponde a semilla del
primer año, ya que las plantas podrían no haber
alcanzado su madurez fisiológica.
En zacate banderita el tratamiento 3 mostró
el porcentaje más alto de germinación (81.5%),
seguido por el fertilizante orgánico (76.5%) y el
tratamiento 60-30-00+micorriza (75.5%). El
porcentaje de germinación más alto obtenido
en este trabajo es un poco más bajo al obtenido
por Beltrán et al. (2013), quien reportó un
porcentaje de germinación de 88.8%. Al
comparar los anteriores porcentajes de
germinación con los resultados del trabajo
realizado por Corleto et al. (2009) bajo
condiciones de temporal, en el que obtuvieron
porcentajes de germinación del 19.5%, se da
por manifiesto la importancia de una adecuada
distribución de la disponibilidad de agua que se
logra a través del riego.
En zacate gigante, todos los tratamientos
de fertilización superaron al tratamiento testigo
pero no mostraron diferencias estadísticas
(P>0.05) entre sí. La germinación de dichos
tratamientos fluctuó entre 86.5 y 96%, la cual
puede ser calificada como muy alta.
Desafortunadamente no se encontraron
resultados de otros trabajos de investigación que
permitan efectuar comparaciones con los
resultados obtenidos en este estudio.
En zacate buffel los tratamientos con los
que se obtuvieron los mayores porcentajes de
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015 116
germinación fueron 2, 3 y 6, los cuales resultaron
estadísticamente iguales (P>0.05), con una
germinación máxima de 17% (tratamiento 3).
Estos resultados son inferiores a los obtenidos
por Vásquez (2000) quien obtuvo porcentajes
de germinación con un rango de 27 a 32%, sin
encontrar diferencias significativas (P>0.05)
entre tratamientos de fertilización. En otro
estudio se evaluó la germinación de la semilla
de tres variedades de zacate buffel recolectada
en el agostadero, y se obtuvo una germinación
promedio de 15.9% (Gómez y González, 2002).
En zacate garrapata, los porcentajes de
germinación de todos los tratamientos de
fertilización superaron al tratamiento testigo,
aunque no presentaron diferencias estadísticas
entre si (P>0.05). Estos porcentajes son
similares a los reportados por Beltrán et al.
(2009), quienes obtuvieron un 76.6% de
germinación en zacate garrapata durante el
primer año de establecimiento del lote.
Cuadro 2. Germinación de semilla (%) de cinco especies de
zacates, bajo diferentes fuentes de fertilización en Aldama,
Chihuahua.
abc Literales diferentes en la misma columna indican diferencias
(P<0.05) entre tratamientos. EE = Error estándar.
Producción de forraje
Los resultados de producción de forraje
para las distintas especies se muestran en el
Cuadro 3. En zacate navajita, las producciones
de forraje más altas se obtuvieron con los
tratamientos 2, 3 y 4, que resultaron
estadísticamente iguales entre sí (P>0.05). Las
producciones de dichos tratamientos fluctuaron
de 2,693 a 3,192 kg MS ha-1 y resultaron
otneimatarT atijavaNatirednaBetnagiGleffuBataparraG
nóicanimreged%
ogitseT.1 0.9
a
5.07
cb
5.67
b
0.8
c
0.76
b
00-06-021.2 0.9
a
5.36
c
5.68
ba
5.41
ba
3.58
a
00-03-06.3 5.01
a
5.18
a
0.39
ba
0.71
a
0.28
a
azirrocim+00-03-06.4 0.8
a
5.57
ba
5.59
a
5.11
b
0.67
ba
21-6-42opmoC.5 5.41
a
5.96
cb
5.69
a
5.6
c
0.77
ba
00-60-42asketoiB.6 0.31
a
5.67
ba
0.69
a
5.21
ba
5.38
a
EE 0.24.35.33.28.3
inferiores a las obtenidas por Beltrán et al.
(2010), quienes reportaron producciones de
forraje desde 5,270 hasta 6,210 kg MS ha-1 en
lotes que tenían varios años de establecidos.
En zacate banderita, las mayores
producciones de forraje tuvieron un rango de
2,286 a 3,192 kg MS ha-1 y correspondieron a
los tratamientos 2, 3 y 5, los cuales fueron
estadísticamente iguales entre sí (P>0.05). Esas
producciones de forraje fueron similares a las
reportadas por Corleto et al. (2009) quienes
obtuvieron producciones de 2,600 kg MS ha-1
durante el primer año, aunque se sitúan muy
por debajo de los resultados obtenidos por
Beltrán et al. (2013), quienes reportaron
producciones de forraje desde 6,120 hasta
9,850 kg MS ha-1.
La mayor producción de forraje en el zacate
gigante correspondió a los tratamientos 3, 4 y
5, los cuales fueron estadísticamente iguales
entre sí (P>0.05). Desafortunadamente no se
encontraron reportes sobre producción de
forraje de zacate gigante, de tal modo que no
es posible establecer comparaciones ni calificar
las producciones obtenidas en este trabajo. Lo
más relevante de estos resultados es la alta
producción de forraje obtenida en el tratamiento
3, cuya media fue de 7,975 kg MS ha-1. En esos
términos, la producción de forraje representa
un importante ingreso adicional para el potencial
productor de semilla de zacate gigante.
En zacate buffel los tratamientos con mayor
producción de forraje fueron 2, 4 y 5, los cuales
resultaron estadísticamente iguales (P>0.05).
Vásquez (2000) encontró que con aplicaciones
de 80 a 120 Kg N ha-1 se incrementan los
rendimientos de forraje en zacate buffel en un
44%, respecto al testigo. En este estudio, la
mayor producción de forraje obtenida en el
tratamiento 2 (120-60-00), significó un
incremento de 46% con respecto al testigo, lo
cual coincide con lo reportado por Vásquez
(2000). Márquez et al. (2007) evaluaron el
efecto de diferentes tipos de fertilización en tres
genotipos de Pennisetum purpureum,
concluyendo que la fertilización con nitrógeno
influyó positivamente en la producción de forraje,
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
117
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015
lo cual concuerda con este estudio, donde los
tratamientos con mayor cantidad de nitrógeno
fueron los de mayor producción de forraje. Por
otro lado, al igual que en el caso del zacate
gigante, las altas producciones de forraje del
zacate buffel (de hasta 14,556 kg MS ha-1)
representan un ingreso adicional con respecto
a la actividad de producción de semilla.
En zacate garrapata, las mayores
producciones de forraje se obtuvieron en los
tratamientos 2 y 4, los cuales fueron
estadísticamente iguales (P>0.05). Beltrán et al.
(2009) reportaron producciones de forraje en
zacate garrapata de 9,400 kg MS ha-1, las cuales
son similares a algunas producciones obtenidas
en este estudio, que representan ingresos
adicionales con respecto a la semilla producida.
Cuadro 3. Producción de forraje (kg MS ha-1) de cinco especies
de zacates, bajo diferentes fuentes de fertilización en Aldama,
Chihuahua.
abc Literales diferentes en la misma columna indican diferencias
(P<0.05) entre tratamientos. EE = Error estándar.
Conclusiones y recomendaciones
La aplicación de fertilizantes permite
incrementar la producción de semilla, su
porcentaje de germinación y la producción de
forraje de pastos nativos e introducidos bajo
condiciones de riego.
En cada una de las especies se obtuvieron
resultados diferentes en las tres variables de
evaluación, de tal modo que la selección del
mejor tratamiento depende de conjuntar las
respuestas productivas con los costos de cada
una de las opciones de fertilización evaluadas
en este estudio.
otneimatarT atijavaNatirednaBetnagiGleffuBataparraG
ahSMgk( 1- )
ogitseT.1 2502 c1112 b2785 b7199 b9827 b
00-06-021.2 2913 a3182 a2245 b65541 a2919 a
00-03-06.3 3962 ba 6822 ba 5797 a52101 b0317 b
azirrocim+00-03-06.4 8392 a1191 b3576 ba 79511 ba 1148 ba
21-6-42opmoC.5 4122 b5242 ba 0207 ba 60321 ba 5457 b
00-60-42asketoiB.6 4102 c3102 b3635 b4439 b7437 b
EE 7821133563421648
Se plantea la necesidad de dar continuidad
a este trabajo, ya que la información generada
corresponde al primer año de producción. De
igual manera, es importante que además de los
indicadores de productividad, también se lleve
a cabo un análisis económico que permita
conocer la relación costo/beneficio de los
diferentes tratamientos de fertilización así como
la rentabilidad de la producción de semilla como
actividad productiva.
Agradecimientos
Al Sitio Experimental La Campana del
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) por su apoyo en
la realización de la presente investigación. Al
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACyT) por el apoyo al becario de
posgrado.
Literatura citada
ALARCÓN, A., y R. Ferrera-Cerrato. 2000. Manejo de la micorriza
arbuscular en sistemas de propagación de plantas frutícolas.
Terra 17(3):179-191.
BELTRÁN, S. L., C. A. García, J. A. Hernández, C. Loreto, C. Loreto,
J. Urrutia, L. A. González, y H. G. Gámez. 2013. «Banderilla
Diana» Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr., nueva variedad
de pasto para zonas áridas y semiáridas. Rev Mex Cien
Pecu. 4(2):217-221.
BELTRÁN, S. L., C. A. García, J. A. Hernández, C. Loreto, J. Urrutia,
L. A. González, y H. G. Gámez. 2010. «Navajita Cecilia»
Bouteloua gracilis H.B.K (Lag.). Nueva variedad de pasto para
zonas áridas y semiáridas. Rev Mex Cien Pecu. 1(2):127-130.
BELTRÁN, S. L., C. O. Loredo, C. A. García, J. A. Hernández, J. Urrutia,
H. G. Gámez, L. A. González, y T. Núñez. 2009. Llorón imperial
y garrapata hércules nuevas variedades de pastos para el
altiplano de San Luis Potosí. INIFAP-SAGARPA: Folleto Técnico
36. 39 p.
CORLETO, A., E. Cazzato, P. Ventriceelli, S. L. Cosentino, F. Gresta,
G. Testa, M. Maiorana, F. Fornaro, and D. De-Grigorio. 2009.
Performance of perennial tropical grasses in different
mediterranean environments in southern Italy. Trop grasslands
43(1):129-138.
FAO. 2000. Estrategias en materia de fertilizantes. Disponible en
http://ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/fertstrs.pdf. Consultado
junio 15, 2015.
FRANCO, L., H. Calero, y C. V. Duran. 2005. Evaluación de la
tecnología por métodos participativos para la implementación
de sistemas ganaderos sostenibles en el norte del
departamento de Valle de Cuaca. Universidad Nacional de
Colombia. Disponible en http://www.bdigital.unal.edu.co/5052/
1/9789584411754.pdf Consultado en febrero 2, 2015.
GÓMEZ, M. S., y J. R. González. 2002. Latencia de la semilla en
nuevas variedades de zacate buffel Cenchrus ciliaris.
Departamento fitomejoramiento. Disponible en http://
www.uaaan.mx/DirInv/Avances_2002/Zaridas/GomezBuffel.
pdf. Consultado en marzo 20, 2015.
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015 118
LIGHTBOURN, L. A., V. Garza, G. González, y A. González. 2010.
Bioteksa y el nuevo paradigma de la nutrición vegetal.
Disponible en http://www.institutolightbourn.edu.mx/
laposibilidaddeloimposible.pdf. Consultado en julio 15, 2014.
MÁRQUEZ, F., J. Sánchez, D. Urbano, y C. Dávila. 2007. Evaluación
de la frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres
genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum).
Zootecnia Tropical. 25(4):253-259.
MEDINA, G., G. Díaz, M. Berzoza, M. Silva, A. Chávez y A. Báez.
2006. Estadísticas climatológicas básicas del estado de
Chihuahua (periodo 1961-2003). 1a ed. SAGARPA-INIFAP-
Centro de investigación regional norte centro. Dirección de
coordinación y vinculación del estado de Chihuahua.
Chihuahua, México.
MORALES, N. C. y A. Melgoza. 2010. Características productivas
de zacates forrajeros importantes en el norte de México.
INIFAP-SAGARPA. Folleto Técnico 28. 51 p.
PACP-CH, 2011. Plan de acción para la conservación y uso
sustentable de los pastizales del desierto Chihuahuense en
el estado de Chihuahua 2011-2016. Disponible en http://
www.biodiversidad.gob.mx/ecosistemas/pdf/
PACP_chihuahua.pdf. Consultado en febrero 17, 2014.
RAMOS, J. L., y J. M. Espinoza. 1999. Proyecto nacional de
producción de semillas forrajeras. S. E. Pabellón. INIFAP-IRNOC.
Desplegable Informativo. 7.
ROJAS, J. y N. Moreno. 2008. Producción y formulación de prototipos
de un biofertilizante a partir de bacterias nativas asociadas al
cultivo de arroz (Oryza sativa). Rev. Col. de Biotec. 10(2):50-62.
ROYO, M., A. Melgoza, J. S. Sierra, R. Carrillo, P. Jurado, R.
Gutiérrez, y F. Echavarría. 2005. La salud de los pastizales
medianos en los estados de Chihuahua y Zacatecas. En:
Conferencia Magistral, II Simposio Internacional de Manejo de
Pastizales (UAZ, INIFAP). 20-21 de septiembre de 2005.
Zacatecas, México.
SAGARPA. 2008. Producción de carne en México. Disponible
en http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/estudio/carne.pdf.
Consultado en noviembre 15, 2014.
SAS, Institute Inc. 2006. SAS 9.1.3 User´s guide. Cary, NC, USA.
SEMARNAT. 2008. Programa hacia la igualdad de género y la
sustentabilidad ambiental 2007-2012. Secretaría de medio
ambiente y recursos naturales. Disponible en http://
www.semarnat.gob.mx/participacionsocial/igualdaddegenero
/Documents/Proigesam%20dummie.pdf. Consultado en enero
16, 2015.
VALLENTINE, J. F. 1989. Range developments and improvements.
Academic Press Inc. San Diego, Cal. USA. 524 p.
VAZQUEZ, M. C. 2000. Efecto del nitrógeno y fósforo sobre el
rendimiento de semilla y sus componentes en zacate buffel
(Pennisetum ciliare L.). Tesis de Licenciatura. Universidad
Autónoma Agraria «Antonio Narro». Facultad de División de
Ciencia Animal. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México.
VELÁSQUEZ, M., I. Sánchez, R. Gutiérrez, J. A. Muñoz, y H. Macías.
2014. Impacto hidrológico del cambio de uso del suelo de un
pastizal nativo a praderas de zacate buffel (Pennisetum
ciliare L.). Revista Chapingo 13(2):47–58.
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua
Este artículo es citado así:
Sáenz-Flores, E., R. A. Saucedo-Terán, C. R. Morales-Nieto, P. Jurado-Guerra, C. R. Lara-Macías, A. Melgoza-Castillo y J. A.
Ortega-Gutierrez. 2015. Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama,
Chihuahua. TECNOCIENCIA Chihuahua 9(2): 111-119.
Resumen curricular del autor y coautores
EDITH SÁENZ FLORES. Terminó su licenciatura en el año 2010, donde se le otorgó el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas de
Producción por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Obtuvo el grado de Maestro en
Ciencias en el área de Recursos Naturales en 2015 por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su área de especialización es Manejo
de Pastizales. Ha dirigido 1 tesis de licenciatura, 1 de maestría. Es autora de 2 artículos in extenso y 1 ponencia en congreso.
RUBÉN ALFONSO SAUCEDO TERÁN. Terminó su licenciatura en 1980, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en la misma Facultad, donde obtuvo
el grado de Maestro en Ciencias en el área de Producción Animal en 1991 y el grado de Doctor en Ciencias Ambientales en 2002 por
el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV). Desde agosto de 1981 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) donde posee la categoría de Investigador titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de
Investigadores desde 1992 (candidato 1992-1995; Nivel 1 2004-2014). Su área de especialización es el uso y manejo sustentable de
los recursos naturales. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura y 2 de maestría. Es autor de 28 artículos científicos, 2 libros y 5 capítulos de
libros científicos.
119
Vol. IX, Núm. 2 Mayo-Agosto 2015
Resumen curricular del autor y coautores
CARLOS RAÚL MORALES NIETO. Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la Facultad
de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Saltillo, Coah., donde obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en el área de Tecnología de Semillas en 1992 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y el grado de
Doctor en Filosofía en el área de Genética en 2006 por el Colegio de Postgraduados. De 1982 a 2012 laboró en el INIFAP con la
categoría de Investigador titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2008 a la fecha. Su área de
especialización es el Manejo y Mejoramiento de Pastizales y Genética de Pastizales. Ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 9 de maestría
y 3 de doctorado. Es autor de 17 artículos científicos, más de 140 ponencias en congresos, 4 libros técnicos, 9 capítulos de libros
científicos 40 revistas divulgativas; además ha impartido más de 30 conferencias por invitación y ha dirigido 17 proyectos de
investigación financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales,
mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua y es árbitro de 4 revistas científicas de circulación internacional.
PEDRO JURADO GUERRA. Terminó su licenciatura en 1985, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la Facultad de
Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Estados Unidos, donde obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en el área de Ciencias de Pastizales en 1996 por la Universidad de Texas Tech y el grado de Doctor en Filosofía
también en el área de Ciencias de Pastizales en 2000 por la Universidad de Texas Tech. Desde 1985 labora en el INIFAP y posee la
categoría de Investigador titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2001 (candidato 2001-2004; Nivel
1 2008-2018). Su área de especialización es el manejo y rehabilitación de pastizales y relaciones suelo-planta en pastizales. Ha
dirigido 8 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 2 de doctorado. Es autor de 12 artículos científicos, más de 30 ponencias en congresos,
y 2 capítulos de libros científicos; además ha impartido 5 conferencias por invitación y ha dirigido 15 proyectos de investigación
financiados por fuentes externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y
sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, y es árbitro de tres revistas científicas de circulación nacional y tres revistas de
circulación internacional.
CARLOS RENÉ LARA MACÍAS. Terminó su licenciatura en 1976, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agrónomo Fitotecnista por
la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en México, donde obtuvo
el grado de Maestro en Ciencias en el área de Manejo y Conservación de Recursos Naturales en 2003 por la Universidad Autónoma
de Chihuahua. Desde 1981 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias y posee la categoría
de Investigador Titular C. Su área de especialización es el Manejo y la Conservación de Recursos Naturales. Ha dirigido 2 tesis y es
autor de 20 ponencias en congresos y 4 capítulos de libros científicos. También, ha dirigido 10 proyectos de investigación financiados
por fuentes externas.
ALICIA MELGOZA CASTILLO. Terminó su licenciatura en 1977, año en que le fue otorgado el título de Biólogo por la Facultad de Biología de
la Universidad Autónoma de Nuevo León. Realizó su posgrado en Estados Unidos, donde obtuvo el grado de Maestra en Ciencias en
el área de Manejo de Pastizales en 1985 por la Universidad de Arizona y el grado de Doctor en Filosofía en el área de Ecología de
Pastizales en 1995 por la Universidad Estatal de Nuevo México. De 1977 hasta 2007 laboró en el INIFAP con categoría de Investigador
titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1994, actualmente es Nivel 1. Su área de especialización es
Taxonomía y Ecofisología de plantas de Pastizal. Ha dirigido 15 tesis de licenciatura, 7 de maestría y 5 de doctorado. Es autor de 25
artículos científicos, más de 40 ponencias en congresos, 5 capítulos de libros científicos y 2 libros técnicos. Es evaluador de
proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, y es revisor
de la editorial Elsevier y árbitro de 3 revistas científicas de circulación nacional.
JUAN ÁNGEL ORTEGA GUTIÉRREZ. Terminó su licenciatura en 1986, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista por la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Realizó su maestría en la misma facultad, donde obtuvo el
grado de Maestro en Ciencias en el área de Reproducción y Genética en 1990 y el grado de Doctor en Filosofía en el área de Mejora
Genética en 2002 por la Universidad Politécnica de Valencia, España. Desde 1988 labora en la Facultad de Zootecnia de la UACH y
posee la categoría de Académico titular C. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores como candidato de 1992-1995. Su
área de especialización es la aplicación de los métodos estadísticos a la investigación científica y desde 2003 ha sido el coordinador
de la Maestría Profesional en Estadística Aplicada que la Facultad de Zootecnia y Ecología ofrece. Ha dirigido 5 tesis de Maestría en
Ciencias en Producción Animal, 12 tesinas en la Maestría Profesional en Estadística Aplicada y 1 Disertación Doctoral en Producción
Animal. Es autor de 10 artículos científicos, en más de 40 artículos científicos como coautor y ha participado como asesor estadístico
en más de 100 tesis desde nivel licenciatura hasta nivel de doctorado.
EDITH SÁENZ-FLORES, RUBÉN A. SAUCEDO-TERÁN, CARLOS R. MORALES-NIETO, PEDRO JURADO-GUERRA, CARLOS R. LARA-MACÍAS, ALICIA MELGOZA-CASTILLO Y JUAN A.
ORTEGA-GUTIERREZ: Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua