109
• Vol. IX, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2015 •
VIRGINIA MARGARITA GONZÁLEZ-ROSALES, VIRGINIA GUADALUPE LÓPEZ-TORRES: Sustentabilidad ambiental y discordancia social,
el caso de la suspensión de la pesca en la costa de San Felipe, Baja California
Literatura Citada
ABRAMOVAY, R. 2006. Para una teoría de los estudios territoriales.
Desarrollo rural: organizaciones, instituciones y territorios, 51-
70.
ALIMONDA, H. 2002. Ecología Política. Buenos Aires: Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales, 53-83.
BECK, U. 1998. La sociedad del riesgo: hacia una nueva
modernidad. Paidós Ibérica. Barcelona. 304 pp.
BOFF, L. 2012. La madre Tierra sujeto de dignidad y derechos.
América Latina en Movimiento, 479. Obtenido de http://
alainet.org/publica/479.phtml.
CÁCERES, D. 2005. Tecnologías, sustentabilidad y trayectorias
productivas. En R. Benecia, & C. Flood, Trayectorias y contextos.
Organizaciones rurales en la Argentina de los Noventa. Buenos
Aires: La Colmena. 105-136.
CONABIO. 2011. Fichas de especies prioritarias. Vaquita (Phocoena
sinus) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, México D.F.
CONANP. 2012. Seminario Desarrollo y Capital natural, retos y
éxitos de las áreas protegidas en México ¿Qué falta por hacer?
La política más exitosa. Obtenido de http://www.biodiversidad.
gob.mx/Difusion/pdf/seminario/retos_exitos_areas_protegidas.
pdf.
DABROWSKI, P. 1994. Turismo para la conservación, conservación
para el turismo. 45. Food and Agriculture Organization.
Obtenido de http://www.fao.org/docrep/v2900s/v2900s03.
htm#areas protegidas para el siglo xxi: trabajando para
proporcionar beneficios a la.
DE LA ROSA LEAL, M. E. 2012. Visión integral de la sustentabilidad
y la responsabilidad social. Hermosillo, Sonora, México:
Universidad de Sonora. 448 pp.
DE LAIRE, F. 2002. ¿Está Chile o no por la sustentabilidad de la
pesca artesanal? Algunas reflexiones teóricas a partir del análisis
de la situación de la Primera Región. Perspectivas en Política,
Economía y Gestión, 6(1):141-158. Obtenido de http://
www.dii.uchile.cl/~revista/ArticulosVol6-N1/07-De%20Laire.pdf.
ELIZALDE, A. 2003. Desarrollo Humano y ética para la Sustentabilidad.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Chile:
Universidad Bolivariana. Obtenido de www.ambiente.gov.ar/
infotecaea/descargas/elizalde01.pdf.
ERISMAN, B., Mascarenas, I., Paredes, G., de Mitcheson, Y. S.,
Aburto-Oropeza, O., & Hastings, P. 2010. Seasonal, annual,
and long-term trends in commercial fisheries for aggregating
reef fishes in the Gulf of California, Mexico. Fisheries Research,
106(3):279-288.
FAO. 2001. Conflictos y manejo de recursos naturales. Obtenido
de http://www.fao.org/forestry/21575-0968b8bbf0673156ec
237ead64c082b3.pdf.
FAO. 2014. Chairperson´s report of the tecnical consultatios on
internarional guidelines for securin sustainable small scale
fisheries. Commitee on Fisheries. 30p. Obtenido de http://
www.fao.org/cofi/42012-0b57ccfe210b01ee77ff0583999330
713.pdf.
FARNET MAGAZINE 2013. Uniendo la pesca con la economía del
turismo. Otoño-invierno, #9, 4-31. Obtenido de https://
webgate.ec.europa.eu/fpfis/cms/farnet/files/documents/
FARNET_Magazine_09_ES_0.pdf.
FIGUEROA BURDILES, N. 2012. El desarrollo y las políticas públicas.
Polis Revista Latinoamericana, 33:1-12.
FOLADORI, G. 1999. Sustentabilidad y contradicciones sociales.
Ambiente y sociedad, 5(2):19-36. Obtenido de https://
polis.revues.org/8580#quotation.
GALINDO-BECT, M. Santa Ríos A, Hernández Ayón J, Huerta Díaz M,
Delgadillo-Hinojosa F. 2013 The use if urban wastewater for
the Colorado River delta restoration. Procedia Enviromental
Sciences 18:829-835.
GARCÍA, E. 1995. Notas sobre desarrollo sustentable y propósito
consciente. Ecología Política, 10:45-58.
GUDYNAS, E., & Acosta, A. (s.f.). Rebelión. Obtenido de Journal od
Substainability Education: http://www.rebelion.org/noticia.
php?id=146873.
GUTIÉRREZ BARBA, B. E., y M.E. Martínez Rodríguez. 2009.
Dimensiones de sustentabiidad en instituciones de educación
superior. Propuesta para un centro de investigación. Educación
superior, 38(152):113-124.
INE. 2012. Todo lo que quería saber de la vaquita y no había a
quien preguntarle. Obtenido de: Todo lo que quería saber de
la vaquita y no había a quien preguntarle. Recuperado de
http://www.inecc.gob.mx/con-eco-vaquita/417-vaquita-intro#1.
LEFF, E. 2002. La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo
sustentable: economización del mundo, racionalidad ambiental
y reapropiación social de la naturaleza. En A. E. Ceseña, &
Sader, La guerra infinita. Hegemonía y error mundial. Buenos
Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 280 pp.
MADOERY, O. 2012. El desarrollo como categoría política. Crítica y
Emancipación, 7:59-83.
MASSEY, D. B. 1994. Space, place and gender. Minnesota: University
of Minessota Press. 227 pp.
MIHELCIC, J. R., Crittenden, J. C., Small, M. J., Shonnard, D. R.,
Hokanson, D., Zhang, Q., & Schnoor, J. L. 2003. Sustainability
science and engineering: the emergence of a new
metadiscipline. Environmental Science & Technology,
37(23):314-324.
MORENO-BÁEZ, M., Orr, B. J., Cudney-Bueno, R., & Shaw, W. W.
2010. Using fishers’ local knowledge to aid management at
regional scales: spatial distribution of small-scale fisheries in
the northern Gulf of California, Mexico. Bulletin of Marine
Science, 86(2):339-353.
MOUFFE, C. 2007. En torno a lo político (1a ed.). Buenos Aires:
Fondo de Cultura Económica. 139 pp.
ORDOÑEZ DÍAZ M, Menses Silva L, 2015. Criterios e Indicadores de
sostenibilidad en el sector vial, Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 25(2):81-98. doi:10.18359/rcin.1433.
PROFEPA (2014, 20 de diciembre). BP/643– 14. Disponible en http:/
/www.profepa.gob.mx/innovaportal/v/6692/1/mx.wap/
incrementar_a_10_por_ciento_areas_naturales_protegidas_
marinas_compromiso_gubernamental_para_2018:__
haro_belchez.html.
REYES-GARCÍA, V; Calvet-Mir, L; Domínguez, P; Orta -Martínez, M;
Ruiz-Mallén, I. 2012. Investigación aplicada en etnoecología:
experiencias de campo. AIBR. Revista de Antropología
Iberoamericana, 7:9-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=62322227002.
ROMERO URRUTIA, L., Ramos Rodríguez, L., Solís Castro, L., Vásquez
Humancaja, E., & Vilchez Fraga, A. 2010. Desarrollo. Obtenido
de http://www.slideshares.net/manykun/desarrollo-acepciones-
y-terminologia.
SALA, E., Aburto-Oropeza, O., Reza, M., Paredes, G., & López-
Lemus, L. G. 2004. Fishing down coastal food webs in the Gulf
of California. Fisheries, 29(3):19-25.
SOJA, E. W. 1996. Thirdspace:Journes to Los Angeles and another
Real-andimagined Places. Cambridge. 329 pp.
VÁZQUEZ KARNSDET, A. P. 2010. El reto de la conservación y el
desarrollo comunitario. La ciencia y el hombre, 23(1). Obtenido
de http://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol23num1/
articulos/reto/index.html.
VON BERTRAB, T. 2010. Conflicto social alrededor de la conservación
en la reserva de la Biósfera de Los Tuxtlas: un análisis de interés,
posturas y consecuencias. Nueva Antropología, 23(72):55-80.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185-06362010000100004&lng=es&nrm=iso.
WCED World Commision on Enviroment and Development. 1987.
Our Common Future. New York: Oxford University Press. 300
pp.Obtenido de http://www.un-documents.net/our-common-
future.pdf.