171
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
Desde 1997, en Ciudad Juárez, Chihuahua, se han incrementado
los esfuerzos por reducir los niveles de contaminantes presentes
en el aire y que están relacionados con procesos inflamatorios
en el sistema respiratorio y cardiovascular. La presencia de
árboles en zonas urbanas ha demostrado ser una herramienta
para la remoción de contaminantes, como material particulado
(PM), de la atmósfera local. En este estudio, se realizó una
medición simultánea de cinco fracciones correspondientes a
los diámetros aerodinámicos de 1.0 μm, 2.5 μm, 4 μm, 10 μm y
totales (PM1, PM2.5, PM4, PM10 y PMTot) en dos sitios (uno
arbolado y otro no) durante el mes de noviembre de 2014 para
estudiar el efecto de la vegetación en la disminución de
concentraciones de las diferentes fracciones de PM. Los sitios
de estudio se ubicaron aproximadamente en la misma zona de
la ciudad, por lo que los efectos de la dispersión por orografía o
estructuras urbanas se minimizan. Los valores más altos de
concentración de partículas en todas las fracciones se
observaron en el punto menos arbolado. Sin embargo, se
observó una diferencia significativa en la reducción de las
fracciones más grandes (>10 μm). El estudio muestra la
importancia de la infraestructura verde en las zonas urbanas
de climas semiáridos para mitigar la exposición a PM>10 μm y
justifica el financiamiento de incorporar vegetación para reducir
la concentración de partículas finas.
Palabras clave: calidad de aire, material particulado, salud
pública, zonas arboladas.
Abstract
Since 1997, Ciudad Juarez, Chihuahua, has increased its efforts
to reduce levels of air pollutants associated with respiratory
and cardiovascular inflammatory processes. The presence of
trees in urban areas has proven to be a tool for the removal of
contaminants, such as particulate matter (PM), from the local
atmosphere. A study was conducted during November 2014 to
measure simultaneously five aerodynamic diameters
corresponding to 1.0 m, 2.5 m, 4 m, 10 m and total (PM1,
PM2.5, PM4, PM10 and PMTot) at two different sites (one wooded
and other not), in order to study the effect vegetation has on the
concentrations of the different fractions of particulate matter.
The study sites were located approximately in the same area of
the city in order to minimize the effects of dispersion by terrain
or urban structures. Higher values of particle concentration in
all fractions were observed in the least wooded place; however,
a significant difference in the removal of the largest fractions
(>10 m) was observed. The study shows the importance of
green infrastructure into the urban areas of semiarid climates to
mitigate exposure to PM>10 μm and justifies financing the
incorporation of vegetation into urban areas to reduce the
concentration of fine particles.
Keywords: air quality, particulate matter, public health, wooded
zones.
A comparative study of the influence of wooded urban zones
in the air quality of Ciudad Juarez, Chihuahua, México
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI1, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ1,2
_________________________________
1 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Ingeniería y Tecnología. Av. del Charro núm. 450 Nte., Ciudad Juárez, Chih.,
México, 32310. Tel. (656) 688-4847.
2 Dirección electrónica del autor de correspondencia: fvazquez@uacj.mx.
Recibido: Octubre 13, 2015 Aceptado: Diciembre 8, 2015
Estudio comparativo de la influencia de las
zonas arboladas urbanas en la calidad del
aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015 172
Recientemente se ha reconocido la importancia de la vegetación urbana como un
elemento esencial de la calidad de vida por los efectos estéticos y ambientales.
Varios estudios muestran evidencia de que la vegetación urbana influye directa e
indirectamente en la calidad del aire por el proceso de fotosíntesis que consume bióxido de
carbono, emitiendo oxígeno y produciendo agua (Nowak et al., 1998., Nowak et al, 2006).
Introducción
Adicionalmente, la vegetación arbórea
puede remover cantidades significativas de
contaminantes antropogénicos, mejorando la
calidad del medio ambiente y la de la salud
humana. Los árboles disminuyen la temperatura
del aire por medio de la transpiración de agua a
través de sus hojas, bloquean la radiación solar
(sombra), reducen la absorción y el almacena-
miento de calor en las estructuras urbanas
como calles y edificios, y alteran las
características del viento, factor primordial que
influye en la dispersión de los contaminantes
(Nokaw et al., 1998; Nowak et al., 2006) y en los
procesos de «isla de calor urbana» (Crutzen
2004; Garcia-Cueto et al., 2007; Steward y Oke,
2010). Se estima que una hectárea de árboles
atrapa más de 500 kg de contaminantes,
incluyendo más de 100 kg de ozono (O3) y
partículas (Mexal et al., 2013).
La remoción de contaminantes en el aire
se lleva a cabo principalmente por tres
mecanismos: por deposición húmeda donde la
intervención de la lluvia ayuda a precipitar o lavar
los contaminantes; a través de reacciones
químicas en fase gaseosa y, finalmente, por
deposición seca al ser retenidos en diferentes
superficies, incluyendo los árboles. En esta
última, los contaminantes pueden ser retenidos
en la vegetación por sedimentación por efecto
de la gravedad y colisiones con ayuda de
corrientes de aire (Nowak et al., 1994).
A nivel mundial, la Organización Mundial de
la Salud ha estimado que más de un millón de
muertes prematuras al año son atribuibles a la
contaminación atmosférica (Yang et al., 2008;
Amorim et al., 2013). Algunos estudios estiman
que los efectos de la contaminación urbana del
aire en la salud continuarán empeorando, y la
contaminación atmosférica podría convertirse
en el año 2050 en la principal causa ambiental
de mortalidad prematura. El número de muertes
prematuras relacionadas con la exposición a
partículas PM10 y PM2.5 aumentará de poco más
de un millón en el mundo en el año 2000 a cerca
de 3.5 millones en 2050 (OCDE, 2015).
Estudios epidemiológicos han demostrado
que la contaminación atmosférica se relaciona
con diversos problemas de salud, y que la
exposición está asociada a malestares en la
salud humana que van desde irritaciones
oculares menores hasta síntomas respiratorios
de mayor consideración a corto plazo, y
trastornos respiratorios crónicos como asma,
padecimientos cardiovasculares y cáncer de
pulmón a largo plazo. Los niños y los ancianos
son particularmente vulnerables (Hernández et
al., 2000; Rosales et al., 2001; Cortez et al.,
2004; Haar et al., 2006; Lanki 2006; Pope y
Dokery, 2006).
Datos estadísticos indican que durante el año
de 1997 en Ciudad Juárez, se emitieron a la
atmósfera 662 mil toneladas de contaminantes,
de los cuales, el 72% correspondía a monóxido
de carbono (CO), 10% a hidrocarburos (HC) y el
9.6% a partículas menores a 10 micrómetros
(PM10) (Dirección General de Gestión de la
Calidad del Aire y Registro de Emisiones y
Transferencia de Contaminantes, 2012).
Ciudad Juárez se localiza en el norte del
estado de Chihuahua, a los 31º 44’ de latitud
norte, y 106º 26’ de longitud oeste. La ciudad
cuenta con una extensión territorial de 3,561 km2
y una población estimada de 1,351,302
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
173
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015
habitantes (Plan Estratégico de Juárez, A.C.,
2015). Sus principales actividades económicas
radican en la manufactura (principalmente
maquiladora), el comercio y servicios (Dirección
General de Gestión de la Calidad del Aire y
Registro de Emisiones y Transferencia de
Contaminantes, 2012).
El programa PROAIRE desarrolló un
conjunto de estrategias y acciones para mitigar
el efecto de los contaminantes atmosféricos en
el medio ambiente y en la salud de la población.
Entre las principales medidas que se han
plasmado destacan la mejora de la calidad de
los combustibles, el fortalecimiento de los
programas de verificación vehicular, el control de
emisiones de la industria ladrillera y la formación
de un comité de reforestación, entre otras. Aun
así, de acuerdo con los reportes de resultados
del mismo PROAIRE, los niveles de varios
contaminantes, entre ellos PM10, siguen
mostrando una tendencia sin cambio significativo
y arriba del valor de referencia de la NOM-025-
SSA1-1993 para la mayoría de las estaciones
con series de tiempo de reporte de más de cinco
años (Figura 1).
Figura 1. Comparativo anual del percentil 98 de PM10 por estación
de medición. (Ciudad Juárez, Chih., 2000-2011).
Fuente: tomado del Informe de Evaluación del Programa de
Gestión de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 2006-2012.
Un aspecto relevante en la descripción de
la contaminación atmosférica es la distribución
del tamaño de las partículas en los ambientes
urbanos. Esta distribución está inducida por las
fuentes y la composición química de las
mismas (Xue et al., 2014). Las fracciones más
pequeñas con diámetro aerodinámico menor a
2.5 μm (fracción fina) se asocian, en general, a
fuentes móviles y quema de biomasa. La
composición química de las partículas finas en
las zonas desérticas con poca aportación de
aire marítimo, está dominada por diferentes tipos
de hidrocarburos poliaromáticos, olefinas y
carbón negro (Kelly et al., 2006). Las partículas
con diámetro aerodinámico mayor a 10 μm
(fracción gruesa), normalmente se asocian a
polvos ligeros cuya presencia se agudiza con
el tráfico vehicular en zonas sin pavimento. Por
tal motivo, la mayoría de las zonas urbanas en
el norte de México exhiben una curva bi-modal
en cuanto a la distribución del tamaño de
partícula y una primera caracterización del
origen y la posible composición de las partículas,
se puede deducir por la abundancia relativa de
partículas en función de la distribución de
tamaños.
Las medidas establecidas en el programa
PROAIRE, si bien están enfocadas a reducir la
emisión de contaminantes en los puntos de
generación, no parecen haber tenido los efectos
esperados en la calidad del aire en cuanto a
partículas de la fracción gruesa en general
(Figura 1). Adicionalmente, diferentes instancias
de gobierno han lanzado programas tendientes
a reducir la obesidad sobre todo en niños y
jóvenes. Como consecuencia, se han generado
campañas para motivar a la realización de
actividad física sin considerar la calidad del aire
en las áreas donde se practica deporte o se
realizan actividades de recreación familiar. Una
de las áreas tradicionales para la realización de
actividad física en Ciudad Juárez es el parque
El Chamizal, que consiste en un área arbolada
de aproximadamente 124 ha, que es
frecuentada sobre todo los fines de semana
para la realización de actividades físicas y días
de campo familiares. Es el área arbolada más
importante en Ciudad Juárez, por la edad de
los árboles y su extensión (una discusión
completa sobre el impacto de las áreas verdes
en la zona metropolitana de Ciudad Juárez se
puede consultar en Romo-Aguilar, 2008).
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015 174
El presente estudio evalúa las concen-
traciones de diferentes fracciones de material
particulado en áreas arboladas del parque El
Chamizal en comparación con áreas contiguas
sin la misma densidad de árboles y aproximada-
mente la misma influencia de tráfico vehicular
de vehículos comerciales entre las áreas
industriales del oriente de la ciudad con el cruce
internacional el puente de Córdova. En otras
palabras, ¿podría la vegetación representar una
disminución en la exposición a partículas
suspendidas de las personas que trabajan o se
ejercitan en la zona? Por lo tanto, el objetivo es
determinar las diferencias en concentraciones
para las fracciones de partículas suspendidas
medidas asociadas al efecto de la vegetación.
Materiales y métodos
Se monitorearon las concentraciones de
partículas suspendidas correspondientes a cinco
fracciones: PM1, PM2.5, PM4, PM10 y PMTo t durante
la época de otoño durante el mes de noviembre
de 2014 en dos sitios de la zona norte de Ciudad
Juárez, Chihuahua (Figura 2). Se analizaron
condiciones climáticas del mes de noviembre a
partir de las estadísticas de cinco años de los
valores de concentración por mes del año de
material particulado PM10 (Sistema Nacional de
Información de la Calidad del Aire, 2013) para
Ciudad Juárez, Chihuahua y El Paso Texas
(Texas Commission of Environmental Quality,
2013). Se analizaron los datos de altura de capas
de mezclado para la cuenca Paso del Norte (que
comprende el municipio de Ciudad Juárez y los
condados de El Paso, Texas, y Doña Ana, Nuevo
México) y los valores de estabilidad atmosférica
por mes. Como resultado, noviembre mostró ser
el mejor mes para realizar la evaluación por la
menor probabilidad de tener el efecto de
deposición húmeda (por lluvias y neblinas
principalmente) de las partículas, así como el
acarreo de polvos de las dunas que rodean la
ciudad y de dispersión de los contaminantes. El
área identificada como «sitio de interés» se ubicó
hacia el norte de la ciudad, en colindancia con la
línea fronteriza internacional a la altura de la
ciudad de El Paso, Texas. Esta zona está
rodeada por dos principales vías de tráfico
vehicular: el Boulevard Juan Pablo II («Cuatro
Siglos») y la Ave. Heroico Colegio Militar. Estas
avenidas, adicional a la carga de tráfico urbano,
son puntos de acceso al cruce internacional
«Américas», donde las emisiones de vehículos
en espera han sido identificadas como
importantes contribuyentes de partículas finas
(Mukerjee et al., 2004; Sarnat et al., 2012; Olvera
et al., 2013). Adicionalmente, la Autopista
Interestatal 10, principal vía de transporte
comercial en la región, se encuentra a una
distancia mínima de 1,300 m al norte, paralela a
la línea fronteriza (lado americano de la frontera).
Dentro de esta zona, se eligieron dos sitios para
el monitoreo de PM; el que corresponde a la zona
arbolada se ubicó dentro de las 124 hectáreas
que ocupa la zona núcleo del parque público «El
Chamizal». El otro sitio se ubicó a 2 km al oeste,
en los patios de la Comisión Internacional de
Límites y Aguas (CILA) y que no presenta una
densidad considerable de árboles en
comparación con el primer sitio (Figura 2).
Figura 2. Ubicación geográfica de sitios de medición.
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
175
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015
Para el monitoreo de material particulado,
se instalaron dos equipos DustTrak DRX
Aerosol Monitor 8533 (Figura 3). Los
instrumentos miden a través de fotómetros
láser simultáneamente la concentración de
cinco fracciones de masa segregadas por
tamaño PM1, PM2.5, PM4, PM10 y PMTot, durante
24 horas, con una resolución de 12 minutos.
Su rango de operación es de 0.001 a 150 mg.m-3.
Los equipos funcionan a partir de detectores de
dispersión y conteo que elimina la necesidad
de obtener muestras en filtros y obtener valores
de concentración por gravimetría. Una ventaja
sobre los métodos inerciales y filtros es que,
para concentraciones bajas, se puede reducir
de manera significativa la incertidumbre por la
pérdida de masa y manipulación de filtros
(Mathai, 1990; Chow et al., 2006; Campos-
Trujillo et al., 2015). Los monitoreos se
realizaron del día 13 al 30 de noviembre del
2014. Las condiciones meteorológicas se
obtuvieron del portal electrónico del Servicio
Meteorológico Nacional de la Estación Sinóptica
Meteorológica Automática de Ciudad Juárez,
localizada dentro de las inmediaciones del CILA.
Los datos obtenidos se procesaron estadística-
mente mediante el programa Minitab 16. Se
realizó una prueba de normalidad y se obtuvo
la estadística descriptiva de cada conjunto de
datos. Con base en los datos obtenidos se
realizó una prueba de hipótesis por medio del
método t de student pareada.
Figura 3. Equipo de monitoreo DustTrak DRX Aerosol Monitor
8533 instalados en sitios de monitoreos: (A) Comisión
Internacional de Límites y Aguas, B) Parque El Chamizal.
A B
Resultados y discusión
De acuerdo con la prueba de hipótesis, se
observó diferencia significativa (P < 0.05) para
todos los conjuntos de concentraciones para el
periodo de tiempo analizado. El sitio que mostró
valores más bajos de concentraciones de
material particulado fue el arbolado.
Durante el periodo de estudio, con
excepción de los días 19 y 20 de noviembre,
las concentraciones no sobrepasaron el límite
máximo permisible de 45 μg.m-3 para PM2.5 y
de 75 μg.m-3 para PM10 (NOM-025-SSA1-2014).
En la Figura 4 se observa, para las cinco
fracciones de partículas, que a partir de una
concentración de 20.0 μg.m-3 el comportamiento
del sitio sin árboles comienza diferir del sitio
arbolado, incrementando los valores de
concentración.
Figura 4. Comparativo de concentraciones promedio de 24 horas
durante 18 días de noviembre 2014 para PM1 (A), PM2.5 (B),
PM4 (C), PM10 (D) y PMTot (E).
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015 176
Con objeto de valorar la distribución bimodal
de las partículas finas y gruesas, se analizaron
los días 16 y 19 de noviembre, por ser los días
en el periodo de pruebas con las condiciones
de menor y mayor concentración de material
particulado, respectivamente, así como una
mayor estabilidad atmosférica. El día 16 en el
sitio sin árboles, la fracción gruesa es
claramente dominante asociada a una mayor
presencia de partículas aglutinadas y de suelo
en suspensión y en el sitio arbolado se observan
altas concentraciones tanto de la fracción fina
como la gruesa. De acuerdo con la Figura 5, el
19 de noviembre se observa una presencia
bimodal con predominancia de partículas
gruesas, en donde los árboles permiten una
mayor suspensión de partículas y en la zona
sin árboles las condiciones de viento tienden a
esparcir y diluir la presencia de contaminantes
de ambas fracciones. Es decir, que realizar
alguna actividad al aire libre es mejor cuando
sopla viento que cuando está en calma en las
zonas sin árboles, mientras que el viento tiene
un efecto menor en la dilución de las partículas
en las zonas arboladas.
Figura 5. Comportamiento de días de mayor y menor
concentración bajo condiciones de estabilidad atmosférica:
A. Día menor concentración (16 de noviembre), B. Día mayor
concentración (19 de noviembre).
La retención de partículas está influenciada
por varios factores. Uno de ellos, es que las
plantas con hojas pequeñas o con hojas con
una superficie áspera son más eficientes
reteniendo partículas, de igual forma, partículas
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
177
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015
más grandes son depositadas en las hojas más
rápido que las partículas pequeñas (Nowak,
1994). Este mecanismo se observa en la Figura
6, donde la diferencia entre ambos valores de
concentración es más grande conforme se
incrementa la fracción de las partículas (Figura
6D y 6E para PM10 y PMTot , respectivamente).
Figura 6. Comparativo de media y desviación estándar para
valores diarios de concentraciones para PM1 (A), PM2.5 (B), PM4
(C), PM10 (D) y PMTot (E).
Otro factor que afecta la retención de
partículas es la estabilidad atmosférica y la
velocidad del viento. En la Figura 7 se muestra
que durante el periodo de estudio se mantuvo
una amplia estabilidad atmosférica (vientos
bajos y en calma).
Figura 7. Distribución de frecuencias tipos de vientos.
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015 178
Conclusiones
De acuerdo con los resultados del estudio
realizado se puede afirmar que la presencia de
vegetación disminuye la concentración de
material particulado en las zonas urbanas. Las
concentraciones medidas de cinco fracciones
de partículas suspendidas: PM1, PM2.5, PM4,
PM10 y PMTot mostraron una diferencia favorable
medible entre la zona arbolada y la zona no
arbolada, lo cual es posible atribuirse a la
vegetación presente en el sitio arbolado. La
información obtenida en este estudio puede ser
un respaldo para justificar el financiamiento para
incorporar, dentro de las medidas para mejorar
la calidad del aire, la implementación de
infraestructura verde en zonas urbanas y
contribuir a mejorar la salud de los habitantes.
Agradecimientos.
Al comisionado Roberto Salmón Castelo de
la Comisión Internacional de Límites y Aguas,
al Lic. Jesús Molinar del Invernadero del Parque
El Chamizal del Gobierno Municipal de Ciudad
Juárez por las facilidades brindadas para la
realización del presente estudio. Al Dr. Héctor
Olvera de la Universidad de Texas en El Paso,
Adrián Vicente Peña López de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez, al Biol. Gerardo
Tarín de la delegación de SEMARNAT en
Chihuahua y al Dr. Alfredo Granados Olivas por
sus valiosos comentarios.
Literatura citada
CÁMARA DE DIPUTADOS, M. D. 2014. El Chamizal: a 50 años de su
devolución. México DF.
CAMPOS-TRUJILLO, A., Acosta-Carrazco, H. I., Gómez-Vargas, R.,
Carrillo-Flores, J. I., & Espinoza-Ramírez, E. 2015. Evaluación
del desempeño del método de alto volumen para la
determinación de partículas menores a 10 micras. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental, 31(1), 79–88.
CHOW, J. C., Watson, J. G., Lowenthal, D. H., Antony Chen, L.-W.,
Tropp, R. J., Park, K., & Magliano, K. A. 2006. PM 2.5 and PM 10
Mass Measurements in California’s San Joaquin Valley. Aerosol
Science and Technology, 40(10), 796–810. doi:10.1080/
02786820600623711.
CRUTZEN, P. J. 2004. New Directions/: The growing urban heat
and pollution «island» effect — impact on chemistry and
climate. Atmospheric Environment, 38, 3539–3540.
doi:10.1029/2001.
DIRECCIÓN GENERAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE Y REGISTRO DE
EMISIONES Y T RANSFERENCIA DE CONTAMINANTES. Programa de Gestión
de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez 2006-2012. Informe
de evaluación (Diciembre 2012).
GARCÍA-CUETO, O.R., M., Jáuregui, E., Toudert, D. y Tejeda-Martinez,
A. 2007. Detection of the urban heat island in Mexicali, B. C.,
México and its relationship with land use. Atmósfera, 20(2),
111–131.
HERNÁNDEZ-CADENA, L., Barraza-Villarreal, A., Ramírez-Aguilar, M.,
Moreno-Macías, H., Miller, P., Carbajal-Arroyo, L. A., y Romieu,
I. 2007. Morbilidad infantil por causas respiratorias y su relación
con la contaminación atmosférica en Ciudad Juárez,
Chihuahua, México. Salud pública de México, 49(1), 27-36.
HOLGUIN, F., Flores, S., Ross, Z., Cortez, M., Molina, M., Molina, L.
y Romieu, I. 2007. Traffic-related exposures, airway function,
inflammation, and respiratory symptoms in children. American
Journal of Respiratory and Critical Care Medicine, 176(12),
1236-1242.
KELLY, K., Wagner, D., Lighty, J., Quintero Núñez, M., Vazquez, F.
A., Collins, K., & Barud-Zubillaga, A. 2006. Black carbon and
polycyclic aromatic hydrocarbon emissions from vehicles in
the United States-Mexico border region: pilot study. Journal of
the Air & Waste Management Association, 56(3), 285–93.
Retrieved from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16573191
LANKI, T., de Hartog, J. J., Heinrich, J., Hoek, G., Janssen, N. A.,
Peters, A.,... & Pekkanen, J. 2006. Can we identify sources of
fine particles responsible for exercise-induced ischemia on
days with elevated air pollution? The ULTRA study.
Environmental Health Perspectives, 114(5), 655.
MATHAI, C. V. 1990. Visibility and fine particles: A Summary of the A
& WMA / EPA International Specialty Conference. Journal of the
Air & Waste Management Association, 40(11), 1486–1494.
MCPHERSON, E. G., Nowak, D. J., & Rowntree, R. a. 1994. Chicago’s
Urban Forest Ecosystem: Results of the Chicago Urban Forest
Climate Project. Urban Ecosystems, 201.
MEXAL, J.G. y E. Herrera. 2014. Servicios ambientales de árboles:
énfasis en la industria del nogal pacanero. TECNOCIENCIA
Chihuahua 8(1): 39-45.
MUKERJEE, S., Norris, G. a., Smith, L. a., Noble, C. a., Neas, L. M.,
Özkaynak, a. H., y Gonzales, M. 2004. Receptor Model
Comparisons and Wind Direction Analyses of Volatile Organic
Compounds and Submicrometer Particles in an Arid, Binational,
Urban Air Shed. Environmental Science and Technology,
38(8), 2317–2327. doi:10.1021/es0304547
NOWAK, D. J., Hirabayashi, S., Bodine, A., & Hoehn, R. 2013.
Modeled PM2.5 removal by trees in ten US cities and associated
health effects. Environmental Pollution, 178, 395-402.
NOWAK, D. J., Crane, D. E., & Stevens, J. C. 2006. Air pollution
removal by urban trees and shrubs in the United States. Urban
forestry & urban greening, 4(3), 115-123.
NOWAK, D. J., McHale, P. J., Ibarra, M., Crane, D., Stevens, J. C., &
Luley, C. J. 1998. Modeling the effects of urban vegetation on
air pollution. In Air pollution modeling and its application XII
(pp. 399-407). Springer US.
OCDE 2015: Better Life Index, consultado en http://
www.oecdbetterlifeindex.org/es/topics/environment-es/ el 11
de septiembre de 2015.
OLVERA, H. A., Lopez, M., Guerrero, V., Garcia, H., & Li, W. W.
2013. Ultrafine particle levels at an international port of entry
between the US and Mexico: Exposure implications for users,
workers, and neighbors. Journal of Exposure Science and
Environmental Epidemiology, 23(3), 289-298.
PLAN ESTRATÉGICO DE JUÁREZ, A.C. 2015. Informe Así estamos Juárez
2015. Ciudad Juárez, México: Plan Estratégico de Juárez.
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
179
Vol. IX, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2015
POPE III, C. A., & Dockery, D. W. 2006. Health effects of fine
particulate air pollution: lines that connect. Journal of the Air &
Waste Management Association, 56(6), 709-742.
ROMO-AGUILAR, M. de L. 2008. Áreas verdes y justicia social en
Ciudad Juárez. CRISOL: Fusión de Ideas, 9–24. Recuperado
en http://www.uacj.mx/IADA/Documents/REVISTAS/CRISOL/
revistas/Crisol 5.pdf el 27/Sep/2015.
ROSALES-CASTILLO, J. A., Torres-Meza, V. M., Olaiz-Fernández, G., &
Borja-Aburto, V. H. 2001. Los efectos agudos de la contamina-
ción del aire en la salud de la población: evidencias de estudios
epidemiológicos. Salud Pública de México, 43(6), 544-555.
SARNAT, S. E., Raysoni, A. U., Li, W.-W., Holguin, F., Johnson, B.
A., Flores-Luevano, S.,… Sarnat, J. A. 2012. Air Pollution and
Acute Respiratory Response in a Panel of Asthmatic Children
along the US-Mexico Border. Enviromental Health
Perspectives, 120(3), 437–444.
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE. 2013. Sistema
de medición de la Calidad del Aire de Ciudad Juárez, Chih.
Recuperado de http://sinaica.ine.gob.mx/rama_cj.html.
STEWART, I., & Oke, T. 2010. Newly developed «thermal climate
zones» for defining and measuring urban heat island magnitude
in the canopy layer. In Ninth Symposium on the Urban
Environment.
TEXAS COMMISSION OF ENVIRONMENTAL QUALITY. 2013. Calidad del Aire.
Recuperado de http://www.tceq.texas.gov/cgi-bin/
compliance/monops/monthly_summary.pl
USEPA, & SEMARNAT. 2011. Border 2012: U.S. - Mexico
Environmental Program, State of the Border Region Indicators
Report 2010.
YANG, J., Yu, Q., & Gong, P. 2008. Quantifying air pollution removal
by green roofs in Chicago. Atmospheric environment, 42(31),
7266-7273.
XUE, J., Z. Yuan, A. K. H. Lau, and J. Z. Yu. 2014. Insights into
factors affecting nitrate in PM2.5 in a polluted high NOx
environment through hourly observations and size distribution
measurements, J. Geophys. Res. Atmos., 119, 4888–4902,
doi:10.1002/ 2013JD021108.
Este artículo es citado así:
Baca-Santini, C. E., F. A. Vázquez-Gálvez. 2015. Estudio comparativo de la influencia de las zonas arboladas
urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. TECNOCIENCIA Chihuahua 9(3): 171-179.
CLAUDIA ELIZABETH BACA-SANTINI, FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ-GÁLVEZ: Estudio comparativo de la influencia de las zonas
arboladas urbanas en la calidad del aire de Ciudad Juárez, Chihuahua, México
Resumen curricular del autor y coautores
CLAUDIA ELIZABETH BACA SANTINI. Concluyó sus estudios nivel licenciatura en el año 2005, obteniendo así el título de Licenciatura en
Ingeniería Química por el Instituto Tecnológico de Parral (ITP).Realizó su posgrado en Ingeniería Ambiental, obteniendo el grado de
Maestría en el 2015 por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Actualmente se desempeña como Ingeniero Ambiental
y de Seguridad dentro de una empresa de clase mundial en el ramo automotriz; así como cuenta con la certificación pertinente como
auditora líder de sistemas de administración ISO14001:2004 y OHSAS 18001:2007.
FELIPE ADRIÁN VÁZQUEZ GÁLVEZ. Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado el título de Químico por el Departamento de
Química de la Universidad De Texas en El Paso (UTEP). Realizó su posgrado en la misma universidad, donde obtuvo el grado de
Maestro en Ciencias en Química en 1985 y el grado de Doctor en Filosofía también en el área de aerosoles atmosféricos por el
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Desde 2014 labora en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad
Autónoma de Ciudad Juárez y posee la categoría de Académico titular C. Su área de especialización es la química atmosférica y la
calidad del aire urbano. Se ha desempeñado como Subprocurador Federal del Ambiente, Subsecretario de Gestión en la SEMARNAT,
Director Ejecutivo de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte y Coordinador General del Servicio Meteorológico
Nacional de México.