comercializados, ya que durante la transformación
también se crea o se aumenta el valor de la materia
prima utilizada (Nuño, 2017). Es esta creación de valor
la cual destaca la importancia de la gestión del
conocimiento y en especial, la gestión del
conocimiento operativo, que es el que tiene una
aplicación directa en la toma de decisiones y
funcionamiento cotidiano de las organizaciones
(Vigo, 2018). Muñoz-Seca y Riverola, citadas en
Turriago (2003), clasifican este tipo de conocimiento
en habilidades y tecnologías, las primeras apoyan en
la resolución de problemáticas mientras que las
segundas, son un conjunto de conocimientos
formalizados orientados a la acción, lo cual se
conoce también como know-how.
La relevancia de la gestión del conocimiento
en el contexto actual ha ido tomando fuerza, no
obstante, así como existen facilitadores que
apoyan
su implementación, también existen barreras
y es tan
complejo eliminar las barreras como
aprovechar los
facilitadores. Sobre estos últimos, De
Long (2000) cita
la cultura organizacional, el espacio
físico, el estilo directivo, los medios de
comunicación, la motivación
personal y la
oportunidad de aprender, mientras que,
para este
mismo autor, las barreras incluyen la resistencia
cultural, la inmadurez tecnológica, la inmadurez
del sistema, región, industria u
organización y los
costos junto al desconocimiento de
las necesidades
reales de la empresa.
A través de la revisión histórica, teórica y
conceptual de los elementos y la gestión del
conocimiento en sí, se puede observar que esta
disciplina a pesar de contar con una vida corta en
comparación con otras del ámbito organizacional,
ha cobrado una fuerza importante para las empresas,
quienes, independientemente de su nivel de avance
en la inclusión del aprendizaje organizacional, han
reconocido el papel fundamental que juega en la
mejora continua de la organización y su
posicionamiento en el mercado. Se puede esperar
que, en los siguientes años, aumente la
comprensión de la disciplina aquí revisada, así
como un mejor dominio y perfeccionamiento de las
herramientas que permitan la gestión del
conocimiento en un contexto real.
Caso de estudio
La empresa caso de estudio cuenta con una
plantilla de 81 colaboradores, este dato la categoriza
como mediana empresa. Se define a sí misma como
un restaurante snack & bar, por lo tanto, forma
parte de la industria restaurantera, la cual, según
la
Clas
i
f
ic
a
c
i
ón
I
n
d
u
st
r
i
a
l
de
A
m
é
r
i
c
a
de
l
N
or
t
e
(
S
CI
A
N
)
,
se encuentra dentro del sector terciario número 72
que lleva por nombre “Servicios de alojamiento
temporal y de preparación de alimentos y bebidas”.
Este sector se encuentra conformado en un 97% por
el subgrupo 7221 “Servicios de preparación de
alimentos y bebidas”, al cual también pertenece la
e
m
pr
e
sa
e
st
u
d
i
a
d
a
(
C
á
m
a
r
a
N
a
c
i
onal
de
la
I
n
d
u
st
r
i
a
R
e
st
a
u
r
a
n
t
e
r
a
y
A
li
m
e
n
t
os
Cond
i
m
e
n
t
a
d
os
C
A
N
I
R
A
C
,
2015a). Además, el restaurante aquí descrito es uno
de los 12, 146 establecimientos que colocan a
Yucatán en el lugar número 12 de participación en la
industria restaurantera, ya que concentra el 2.35% del
total de unidades de negocio (INEGI, 2014).
Externamente, la empresa se ve afectada
tanto positiva como negativamente por un variado
número de factores. Positivamente, la empresa caso
de estudio puede tomar impulso sociocultural de la
gran cantidad de personas que muestra una
preferencia hacia el consumo de productos
alimenticios fuera de su hogar (Mercawise, 2014).
También, ha visto nuevas oportunidades en el ramo
tecnológico a través del desarrollo de plataformas de
gestión empresarial para la industria tal como Soft
Restaurant, de plataformas digitales disponibles a
través de dispositivos móviles como Rappi y del
fortalecimiento de las redes sociales como medio de
engagement con sus clientes y espacio publicitario
(Martínez, 2018). Legalmente, el gobierno del país ha
puesto a disposición de los negocios en la industria
programas que les permiten obtener certificaciones,
las cuales son una buena base para la formalización
y legitimización de la empresa, tal como el Programa
Moderniza de la Secretaría de Turismo (2011).
De manera negativa, entre los factores
externos que afectan a la empresa destacan
políticamente las reformas legales propuestas ante el
cambio de régimen del país, tales como la ley
reglamentaria de los salarios mínimos que aumenta
las exigencias ante la empresa y el plan de austeridad
republicano que recorta apoyos a la misma (León,
2018). Económicamente, cabe destacar el aumento
en costo de los aranceles o impuestos en un 30% y un
300% en la tarifa de electricidad (Reporteros Hoy,
2019). Socioculturalmente deben estar alertas ante el
crecimiento de la preocupación por la salud y el
bienestar, ya que los consumidores ya están
exigiendo opciones más saludables (Neilsen, 2016).
Ecológicamente, el aumento del interés por parte del
público general por el cuidado del medio ambiente,
han redirigido la atención en los desechos y el uso de
m
a
t
e
r
i
a
le
s
pe
r
j
u
d
i
c
i
a
le
s
pa
r
a
la
e
c
olo
g
ía
t
a
le
s
c
om
o