173
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Respuesta de las semillas de palo colorado
(Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes
tratamientos pregerminativos
Response of palo colorado seeds (Caesalpinia platyloba S. Watson)
to different pregerminative treatments
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ1, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN1, ESTELA SUDO-AYALA1
Y REY DAVID RUELAS-AYALA1,2
Recibido: Agosto 20, 2019 Aceptado: Septiembre 28, 2019
Resumen
El palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) es una especie
extensamente distribuida en México y su madera es utilizada para la
obtención de postes para la construccn de cercas o como estacones
para cultivos de hortalizas, además, se ha perfilado como una leguminosa
de interés para la reforestación y establecimiento de sistemas
agroforestales. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar de forma
in vitro
y en sustratos diferentes tratamientos pregerminativos con la
finalidad de inducir la germinación, tanto en semillas sanas como en
afectadas por insectos. Los tratamientos fueron: hidrotérmico (100 °C)
por 10, 20 y 30 min; escarificación con lija de agua de 400;
escarificación con ácido sulfúrico concentrado por 10, 15 y 20 min y un
lote de semillas sin tratar como testigo. Los mejores resultados se
obtuvieron con la escarificación con lija (100%), seguido de la
escarificación con ácido por 15 min (86.7%), y por último el tratamiento
hidrormico por 10 min (83.3%) en semillas sanas. En un segundo
bioensayo donde se eligieron los mejores tratamientos: hidrotérmico
por 10 min, ácido por 15 min, escarificacn con lija, para evaluar la
germinación en el sustrato Promix-vermiculita (1:1) se obtuvo un
resultado similar en cuanto a la germinación y además todos los
tratamientos presentaron la misma calidad de planta.
Palabras clave:
hidrotérmico, latencia, escarificación, germinación,
Caesalpinia platyloba.
Abstract
Palo colorado (
Caesalpinia platyloba
S. Watson) its a specie extensively
distributed in Mexico and its wood its used to produce poles to build
fences or as stake for crops of vegetables, in addition, has emerged as a
legume of great interest for reforestation and for the establishment of
agroforestry systems. The present study had the aim to evaluate
different pregerminative treatments
in vitro
and in substrate with the
purpose to induce germination in both healthy seeds as in those affected
by insects. The treatments applied were: hydrothermal (100 °C) by 10,
20 and 30 min, scarification with water sandpaper Number 400,
scarification with concentrated sulphuric acid by 10, 15 and 20 min
and an untreated seed lot as a reference. The best results were obtained
with the sandpaper scarification (100%), followed by acid scarification
by 15 min (86.7%), and at last the hydrothermal treatment by 10 min
(83.3%). In a second bioassay were chosen the best treatments:
hydrothermal by 10 min, acid by 15 min, sandpaper scarification, to
evaluate the germination in a Promix-vermiculite (1:1) substrate
showing a similar result in regard of the germination and in addition all
treatments showed the same quality of plant.
Keywords: hydrothermal, latency, scarification, germination,
Caesalpinia platyloba.
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INTERCULTURAL DE SINALOA, UNIDAD MOCHICAHUI. PROLONGACIÓN 5 DE MAYO S/N, EJIDO POBLADO DE MOCHICAHUI, EL FUERTE, SINALOA.
T
EL
. (668) 1763446
Y
(668) 1763449. C.P. 81890.
2
D
IRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA
:
MYREY
70@
HOTMAIL
.
COM
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
174
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
E
Introducción
l palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) es una especie que se encuentra
extensamente distribuida en México y se caracteriza por ser un árbol pequeño de 4 a
8 m de altura, con ramas de color pardo gris o rojizo y flores amarillas (Turner et al.,
2005). Su madera se utiliza para la obtención de postes que sirven para la construcción de cercas
o como estacones para el cultivo de hortalizas (Román-Miranda et al., 2007).
El palo colorado se ha perfilado como una
leguminosa de gran interés para la reforestación y el
establecimiento de sistemas agroforestales (Catillo-
Morales et al., 2010). Sin embargo, las semillas de la
familia Fabaceae a la cual pertenece el palo colorado,
presentan una testa dura e impermeable al agua, lo
que dificulta su germinación (Catalán y Balzarini
1992; Izhaki y Neeman 1997).
Los tratamientos de escarificación son un grupo
de actividades previas a la germinación y tienen la
finalidad de ablandar, perforar, rasgar o abrir la
cubierta de la semilla para hacerla permeable sin dañar
el embrión ni el endospermo que se encuentran en su
interior; logrando a, la imbibición y el intercambio
gaseoso (Sobrevilla-Solís et al., 2013). En este
contexto se ha empleado exitosamente la escarificación
química con ácidos o bases fuertes (Atencio et al.,
2003; Rivero, 2006), el remojo en agua a 100 ºC por
periodos cortos (Sánchez-Paz y Ramírez-Villalobos,
2006), la escarificación a temperaturas cálidas
superiores a 30 ºC (Conversa y Elia, 2008) y el
adelgazamiento de la testa con lija (Godínez-Álvarez
y Flores-Martínez, 1999). Esto ha permitido obtener
una germinación rápida, completa y uniforme en
aquellas especies que presentan una testa dura.
Para el caso de C. platyloba, la escarificación con
ácido sulfúrico concentrado, la inmersión en agua a
100 ºC y la escarificacn con lija, son los tratamientos
que se han utilizado con éxito para la germinación de
sus semillas (Godínez-Álvarez y Flores-Martínez,
1999; Sánchez-Soto et al., 2016). Sin embargo, son
pocas las investigaciones que se han centrado en
precisar y obtener las condiciones óptimas donde las
semillas de C. platyloba alcanzan su máxima
germinación. Por lo que el objetivo de la presente
investigación fue encontrar las condiciones óptimas
para obtener la máxima taza de germinación de las
semillas de palo colorado.
Materiales y métodos
Recolección de la semilla. Se recolectaron frutos
maduros (vainas) en forma aleatoria de árboles de C.
platyloba de 6 años de edad y con altura promedio de
7 m procedentes de la plantación experimental Dr.
Miguel Ángel Musalem de la Universidad Autónoma
Intercultural de Sinaloa, ubicada en el ejido Buenavista
de Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa a 25ˆ 53’ 47.28" N
y 108ˆ 48’ 8.1" O. La extracción de las semillas se
realimanualmente presionando los frutos y estas
fueron colocadas en bolsas de papel y almacenadas a
temperatura ambiente hasta su utilización. Posterior-
mente, se procedió a seleccionarlas de acuerdo a su
integridad física y fueron clasificadas en semillas sanas
y afectas (principalmente perforadas por insectos).
Pruebas de germinación in vitro. Se evaluaron 7
métodos de escarificación, tanto para semillas sanas
(Tratamientos del 1 al 8) como para afectadas (Trata-
mientos del 9 al 16): (T1) inmersión de las semillas en
agua hirviendo por 10 min; (T2) inmersión de las
semillas en agua hirviendo por 20 min; (T3) inmersión
de las semillas en agua hirviendo por 30 min; (T4)
lijado manual con lija de agua 400; (T
5
) inmersión
en ácido sulfúrico al 98% (v/v) durante 10 min; (T6)
inmersión en ácido sulfúrico al 98% durante 15 min;
(T7) inmersn en ácido sulfúrico al 98% durante 20
min; terminado el tiempo de inmersión, se realizó un
enjuague utilizando agua destilada estéril con la
finalidad de eliminar los residuos del ácido. A estos
métodos de escarificación se les sumó el testigo (T8),
al cual no se le aplicó ningún tratamiento. Para la
evaluacn de estos métodos, se tomó una muestra al
azar de 480 semillas de C. platyloba, las cuales se
dividieron en 8 grupos de 60 semillas para someterlos
a los métodos de escarifica-ción, agrupándolos en tres
repeticiones y 20 semillas por repetición. Antes de
ser sembradas e inmediatamente después de ser
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
175
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
sometidas a los métodos de escarificación, las semillas
se desinfectaron superficialmente, sumergndolas en
cloro comercial al 5% (v/v) por 10 min, posterior-
mente, en etanol al 70% (v/v) por un minuto y por
último, se enjuagaron tres veces con agua destilada
estéril con la finalidad de evitar la proliferación de
hongos durante la germinacn.
Las semillas escarificadas y desinfectadas se
colocaron en cajas de Petri (20 semillas por caja) que
contenían agua-agar y se almacenaron a temperatura
ambiente por 10 d. Cada 24 h se contabilizó el mero
de semillas germinadas. Las variables a evaluar fueron:
(G%) porcentaje de germinación; (IVG) índice de
velocidad de germinación; (TPG) tiempo promedio
para alcanzar la germinación y (Tmax), tiempo para
alcanzar la máxima germinación. Estas variables
fueron calculadas de acuerdo con Sobrevilla-Solis et
al. (2013).
Pruebas de germinación en sustrato
Para este bioensayo se seleccionaron los mejores
tratamientos evaluados anteriormente, y el
experimento consistió en un diseño de bloques
completamente al azar con cuatro repeticiones por
tratamiento y 40 semillas por repetición. Las semillas
fueron seleccionadas a través de la prueba de
viabilidad de flotacn en agua y el criterio de selección
fue descartar aquellas semillas que flotaban (García-
Federico et al., 2010). Las que sedimentaron se
secaron con papel absorbente. Posteriormente, las
semillas se seleccionaron al azar aplicándole los
siguientes tratamientos: (T1) hidrotérmico por 10 min,
(T2) ácido sulfúrico por 15 min (T3) escarificación
con lija y (T4) testigo. Las semillas tratadas se
colocaron en charolas para germinación de 200
cavidades con una mezcla de Promix-Vermiculita (1:1)
como sustrato y se dejaron en condiciones de
invernadero. Trece días después se regist el
porcentaje de germinación, el peso seco de raíz (g) y
parte área (g). Para calcular el peso seco, las plantas
fueron sacadas de la charola cuidadosamente para
evitar la ruptura de la raíz, posteriormente se lavó para
eliminar el exceso de sustrato la raíz y se tomaron
lecturas de la longitud de raíz (cm) y parte rea (cm).
Las plantas se colocaron en charola de papel aluminio
debidamente etiquetadas y posteriormente se
incubaron a 50 °C por 3 d o a peso constante.
Análisis estadístico
Para el análisis de los datos se usaron los paquetes
estadísticos SAS v 9.0 y STATISTIX 8.1. Los supuestos
de normalidad y homogeneidad de varianzas fueron
verificados mediante la prueba de Shapiro-Wilk
(Shapiro y Wilk, 1965) y Bartlett (1937). Los datos
que no cumplieron con algunos de estos supuestos se
les realizó la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis
y a los que cumplieron se les aplicó un análisis de
varianza (ANOVA); la comparación de medias fue
realizada mediante la prueba de rangos múltiples de
Tukey con un nivel de significancia de 0.05. Con los
datos de germinación diaria, se determiel tiempo
medio para alcanzar el 50% y el 90% de germinación
(T50 y T90) mediante un análisis PROBIT.
Resultados y discusión
El palo colorado es una planta que pertenece a la
familia Fabaceae y sus semillas se caracterizan por
poseer una testa dura y ser impermeables (Serrato-
Valenti et al., 1994). Esta característica reduce su
capacidad germinativa y de ahí la necesidad de
encontrar métodos apropiados para aumentar su
germinación. En este trabajo se evaluaron siete
tratamientos de escarificación y todos indujeron la
germinación en las semillas de palo colorado,
mostrando diferencias significativas entre ellos
(Cuadro 1). Sin embargo, el tratamiento de escarifi-
cación con lija mostró el más alto porcentaje de
germinación (100%) sin presentar diferencias
significativas con el tratamiento de inmersión en
ácido sulfúrico por 15 min (86.7%).
Estos resultados concuerdan con Sánchez-Soto
et al. (2016) quienes obtuvieron porcentajes de
germinación cercanos al 100% con la escarificación
con lija, aunque difieren a los obtenidos por Godínez-
Álvarez y Flores-Martínez (1999) quienes evaluaron
la escarificación con lija y la escarificación con ácido
sulrico por 15 min en semillas de C. platyloba y obtuvo
un 0% y 100% de germinación respectivamente.
Otros trabajos realizados con diferentes especies
de leguminosas han mostrado resultados similares a
estos tratamientos y han demostrado que la
escarificación con lija y la escarificación con ácido
sulfúrico pueden incrementar significativamente la
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
176
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Cuadro 1. Efecto de diferentes tratamientos pregerminativos en la germinación de semillas sanas de palo colorado.
*Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas. %G = Porcentaje de germinación; IVG = Índice de velocidad de
germinación; Tmax = Tiempo para alcanzar la máxima germinación; T50 = Tiempo para alcanzar el 50% de germinación; T90 = Tiempo
para alcanzar el 90% de germinación. **(Media ± Error estándar). +Tratamientos aplicados: T1 = Hidrotérmico 10 min; T2 = Hidrotérmico
20 min; T3 = Hidrotérmico 30 min; T4 = Lija; T5 = Inmersión en H2SO4 10 min; T6 = Inmersión en H2SO4 15 min; T7 = Inmersión en H2SO4
20 min; T8 = Testigo.
germinación (Guerrero y Herrera, 1994; Padma et
al., 1995; Teketay, 1996). Por otro lado, Faría et al.
(1996) señalan como el mejor método de
escarificación para Clitoria ternatea L. el adelgaza-
miento de la testa con papel de lija (66.54%), y en
segundo lugar la inmersión en ácido sulfúrico
(53.74% y 64.34% para 5 y 10 min respectivamente).
Estos resultados coinciden con los obtenidos en esta
investigación con C. platyloba, donde el mejor
tratamiento fue la escarificación con lija y en segundo
lugar la escarificación con ácido sulfúrico.
La cinética de germinación de las semillas de C.
platyloba sometidas a los diferentes tratamientos
pregerminativos muestra que a partir del primer día
se inicia la germinación para todos los tratamientos
(Figuras 1 y 2) y eltodo de escarificación con lija
presen la s alta velocidad, alcanzando el 50% de
germinación (T50) en solo 1.32 días y el 100% (Tmax)
en 6.67 días (Figura 1 y Cuadro 1).
Figura 1. Cinética de germinación de las semillas sanas con
tratamientos físicos, donde: T = Hidrotérmico 10 min, T = Hidro-
1 2
Los tratamientos hidrotérmicos se han utilizado
con éxito para inducir la germinación de algunas
especies de leguminosas (Sobrevilla-Solís et al., 2013),
incluyendo a C. platyloba, que presentan una cubierta
seminal impermeable (Godínez-Álvarez y Flores-
Martínez, 1999). En este estudio, los tratamientos
hidrotérmicos mostraron porcentajes de germinacn
superior al 80% en algunos de los casos, y no presenta-
ron diferencias significativas con la escarificación con
ácido sulfúrico, pero con la escarificación con lija.
En cuanto al IVG (índice de velocidad de germinacn),
el método de escarificación con lija presentó el valor
más alto (2.0 semillas germinadas por a), seguidos de
inmersn en ácido sulfúrico por 15 min (1.73 semillas
germinadas por a). Respecto al índice Tmax (tiempo
para alcanzar la xima germinacn) no se observaron
diferencias significativas entre los tratamientos.
rmico 20 min, T3 = Hidrotérmico 30 min, T4 = Lija y T8 = Testigo.
Los tratamientos de inmersión en ácido sulfúrico
por 15 min y el hidrotérmico 30 min también
mostraron una velocidad de germinación relativamente
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
177
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
alta, con un T50 de 1.87 y 2.79 días respectivamente
(Figura 2 y Cuadro 1), sin embargo, no alcanzaron el
100% de germinación en los días evaluados. Estos
tratamientos necesitan aproximadamente 6 d para
alcanzar porcentajes de germinación superiores al
80%, los cuales son muy favorables.
Figura 2. Cinética de germinación de las semillas sanas con
tratamientos químicos, donde: T5 = Ácido sulfúrico 10 min,
T6 = Ácido sulfúrico 15 min, T7 = Ácido sulfúrico 20 min y
T8 = Testigo.
El daño por brúquidos y otros insectos
depredadores de semillas en sistemas tropicales ha sido
ampliamente documentado, alcanzando en algunas
especies daños de infestaciones de más del 90% de las
semillas (Ernst et al., 1989). En este estudio, se
encontraron semillas afectadas por insectos y estas
fueron evaluadas aplicando los diferentes
tratamientos pre germinativos, con la finalidad de
inducir la germinación. Los resultados no fueron
favorables, ya que todos los tratamientos presentaron
germinación inferior al 50% (Cuadro 2).
Estos resultados concuerdan con los obtenidos
por Godínez-Álvarez y Flores-Martínez (1999)
quienes mencionan haber encontrado semillas de C.
platyloba dañada por brúquidos y al aplicar los
tratamientos pregerminativos no obtuvieron
resultados de germinacn satisfactorios. Al contrario
de Hauser (1994) que afirma que el orificio dejado
por los bquidos al salir de la semilla puede favorecer
una rápida germinación. Sin embargo, nuestros
resultados demuestran lo contrario; C. platyloba no se
ve favorecida por el orificio dejado por los insectos.
Cuadro 2. Efecto de diferentes tratamientos pregerminativos en la germinación de semillas afectadas de palo colorado.
*Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas. %G = Porcentaje de germinación; IVG = Índice de velocidad de
germinación; Tmax = Tiempo para alcanzar la máxima germinación; T50 = Tiempo para alcanzar el 50% de germinación; T90 =
Tiempo para alcanzar el 90% de germinación. **(Media ± Error estándar). +Tratamientos aplicados: T9 = Hidrotérmico 10 min; T10 =
Hidrotérmico 20 min; T11 = Hidrotérmico 30 min; T12 = Lija; T13 = Inmersión en H2SO4 10 min; T14 = Inmersión en H2SO4 15 min;
T15 = Inmersión en H2SO4 20 min; T16 = Testigo.
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
178
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
De los tratamientos evaluados, la escarificación
con lija y los hidrotérmicos lograron inducir un poco
la germinación, pero no presentaron diferencias
significativas con el testigo y en la escarificación con
ácido sulfúrico, se observa una inhibición de la
germinación con el aumento de la exposición en ácido.
Esto se puede deber a que la testa se encuentra
perforada y el ácido penetra hasta el embrión,
causando su muerte y por lo tanto pérdida de la
viabilidad de la semilla. Estos resultados son
consistentes con los de Skerman et al. (1991) quienes
afirman que las semillas tratadas con ácido sulfúrico
pueden sufrir daños del tegumento por causa del calor
extremo que se produce al lavar con el ácido, o bien,
el tegumento de la semilla puede no ser lo bastante
duro para impedir que el ácido penetre y dañe el
embrión. En el caso de daños por insecto se facilita la
penetracn del ácido. Lippit et al. (1994) recomiendan
colectar las semillas inmediatamente después de que
han madurado; esto ayuda a disminuir la pérdida por
daño de insectos. En cuanto a la citica de germinacn,
esta se empieza a desarrollar desps del primer día,
pero de una manera lenta, y ningún tratamiento
aplicado a las semillas afectadas logra inducir la
germinación por arriba del 40% (Figuras 3 y 4).
La escarificación con lija, la inmersión en ácido
sulfúrico por 15 min y el hidrotérmico por 10 min,
son los tratamientos que mejor respuesta tuvieron en
la germinación de las semillas de C. platyloba; estos
tratamientos se evaluaron en un segundo bioensayo
para medir la respuesta de la germinación en sustrato
y en el desarrollo de la plántula (Cuadro 3).
Figura 3. Cinética de germinación de las semillas afectadas con
tratamientos físicos, donde: T9 = Hidrotérmico 10 min, T10 =
Hidrotérmico 20 min, T11 = Hidrotérmico 30 min, T12 = Lija y
Figura 4. Cinética de germinación de las semillas afectadas con
tratamientos químicos, donde: T
13
= Ácido sulfúrico
10
min,
T14 = Ácido sulfúrico 15 min, T15 = Ácido sulfúrico 20 min y
T16 = Testigo.
Cuadro 3. Respuesta de germinación en sustrato, medidas de
longitud y obtención de peso seco.
*Letras diferentes en columnas indican diferencias significativas.
**(Media ± Error estándar). %G = Porciento de germinación.
El método de escarificación con lija fue el que
mostró el mayor porcentaje de germinación (89%) y
no presentó diferencias significativas con la
escarificación en ácido sulfúrico por 15 min, pero
hubo diferencias significativas con el testigo y el
hidrotérmico. Estos resultados mostraron la misma
tendencia que en el bioensayo anterior, aunque los
porcentajes de germinación son menores. Esto se
T16 = Testigo. puede deber a que cuando la semilla se encuentra en
sustrato se enfrenta a la competencia y a la interaccn
por parte de los microorganismos presentes en este
microambiente, lo que puede limitar su capacidad
germinativa, al contrario a la germinación in vitro,
donde se tienen las condiciones de esterilidad. Por otro
lado, no se observaron diferencias significativas en la
longitud del tallo, longitud de raíz, peso seco de raíz y
peso seco de tallo, por lo que se puede concluir que
todos los tratamientos aplicados generan la misma
calidad de planta.
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
179
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
En este trabajo se demostró que los tratamientos
de escarificación con lija, la inmersión en ácido
sulfúrico por 15 min y el hidrotérmico por 10 min,
pueden incrementar considerablemente la capacidad
germinativa de las semillas de C. platyloba y que la
elección de alguno de estos tratamientos puede
implicar una disminución en el porcentaje de
germinación final, sin embargo, el esfuerzo y el
tiempo requerido disminuirán considerablemente.
Por lo tanto, a la hora de elegir el método más
apropiado, es necesario considerar diversos aspectos
como la eficiencia en la germinación (proporción y
velocidad), el costo asociado a ese tratamiento y el
número de plantas a producir (Godínez-Álvarez y
Flores-Marnez, 1999). Con base en estas considera-
ciones y, cuando se requiera generar plantas de una
manera masiva, se recomienda el uso del tratamiento
hidrotérmico por 10 min debido a su facilidad de
implementación y a su bajo costo, y cuando se
requiera producir plantas a pequeña escala o con fines
de investigación se recomienda el uso de la
escarificación con lija o la inmersión en ácido
sulfúrico por 15 min.
Conclusiones
El tratamiento de escarificación con lija fue el
que presenlos mejores resultados de germinacn,
tanto para semillas sanas como para afectadas, y el
orificio dejado por los insectos no favorece la
germinación. El ácido sulrico induce la germinación
en las semillas sanas, pero la inhibe en las semillas
afectadas; la calidad de la planta de palo colorado no se
ve afectada por el tipo de tratamiento utilizado para
inducir la germinación.
Literatura citada
Atencio, L., R. Colmenares, M. Ramírez-Villalobos y D. Marcano.
2003. Tratamientos pregerminativos en Acacia San Francisco
(Peltophorum pterocarpum) Fabaceae. Revista de la Facultad de
Agronoa 20
(1):63-71.
Bartlett, M. S. 1937. The statistical conception of mental factors.
British Journal of Psychology 28
:97-104.
Castillo-Morales, V. M., G. E. Rojo-Martínez y C. Armenta-López,
2010. Manejo y diseño de un sistema agroforestal de palo
colorado (Caesalpinia platyloba) para suelos de temporal. Libro
Estudios y Propuestas para el Medio Rural, (Tomo VII) 1ª
edición, xico, 2010.
Catalán, L. and M. Balzarini. 1992. Improved laboratory
germination condition for several arboreal
Prosopis
species:
P. chilensis, P. flexuosa, P. nigra, P. alba, P. caldenia and P. affinis.
Seed Sci. and Technol 29
:293-298.
Conversa, G. A. and A. Elia, 2008. Effect of seed age, stratification
and soaking on germination of wild asparagus (
Asparagus
acutifolius
L
.
).
Scientia Horticulturae
119(3):241-245.
Ernst, W., D. J. Tolsma, and J. Decelle. 1989. Predation of seeds of
Acacia tortilis
by insects.
OIKOS 54
:294-300.
Faría, J., L. García-Aguilar y B. González. 1996. Nota técnica:
Métodos de escarificación de cuatro leguminosas forrajeras
tropicales.
Rev. Fac. Agron. (LUZ) 13
:573-579.
García-Federico, A., S. Montes-Hernández, J. A. Rangel-Lucio, E. García-
Moya y M. Mendoza-Elos, 2010. Respuesta fisiológica de la semilla
de chile piquin [
Capsicum annum
L. var.
glabriusculum
(Dunal)
Heiser & Pickersgill] al ácido giberélico e hidrotermia.
Revista
Mexicana de Ciencias Agrícolas 1
(2):203-216.
Godínez-Álvarez, H. y A. Flores-Martínez. 1999. Germinación de
semillas de 32 especies de plantas de la costa de guerrero: su
utilidad para la restauración ecológica.
Polibotánica 11
:1-19.
Guerrero, M. y J. Herrera. 1994. La germinación de
Sesbania
emerus
(
Fabaceae
): efecto de la inmersión en ácido sulfúrico.
Revista de Biología Tropical 42
:461-466.
Hauser, P. T. 1994. Germination, predation and dispersal of Acacia
albida
seeds.
OIKOS 71
:421-426.
Izhaki, I. and G. Ne’eman, 1997. Hares (
Lepus
spp.) as seed
dispersers of
Retama raetam
(Fabaceae) in a sandy landscape.
J. Arid. Environ 37
:343-354.
Lippitt, L., M. W. Fidelibus, and D. A. Bainbridge. 1994. Native
seed collection, processing and storage for revegetation project
in the Western United State.
Restoration Ecology 2
:120-13
Panma, V., B. M. Reddy, and G. Satyanarayana. 1995. Breaking
dormancy in certain Acacia spp by pre-sowing seed treatments.
Seed research 21
:26-30
Rivero, M. 2006. Evaluación de tratamientos pregerminativos para
estimular la emergencia en cinco especies ornamentales
arbóreas. Tesis de licenciatura. Universidad Centroccidental
«Lisandro Alvarado». Decanato de Agronomía. Venezuela. 97 p.
Román-Miranda, M. L., A. Mora-Santacruz, S. Carvajal-Hernández
y H. Ochoa-Ruiz. 2007. Especies forestales con diversidad de
uso en un bosque tropical caducifolio de la comunidad
indígena de Tomatlán, Jalisco, México.
Ciencia a Investigación
Forestal
Número extraordinario, pp:183-192
Sánchez-Soto, B. H., E. Pacheco-Aispuro, Á. Reyes-Olivas, G. A. Lugo-
García, P. Casillas-Álvarez y C. P. Sauceda-Acosta. 2016. Ruptura
de latencia física en semillas de Caesalpinia platyloba s. Watson.
Interciencia 41
(10):691-695.
Serrato-Valenti, G. L., P. Cornara, M. Ghisellini and M. Ferrando,
1994. Testa structure and histochemistry related to water
uptake in
Leucaena leucocephala
Lam (De Wit).
Ann. Bot.
73
(5):531-537.
Shapiro, S. S. y M. Wilk B.1965. An analysis of variance test for
normality (complete samples).
Biometrika 52
:591611.
Skerman P. J., D. G. Cameron y F. Riveros. 1991. Leguminosas
Forrajeras Tropicales. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Roma. 707 p.
Sobrevilla-Solís, J. A., M. López-Herrera, A. L. pez-Escamilla y L.
Romero-Bautista, 2013. Evaluación de diferentes tratamientos
pregerminativos y osmóticos en la germinación de semillas
Prosopis laevigata
(Humb. y Bonpl. ex Willd) M. C.Johnston.
Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas.
Turner, R. M., J. E. Bowers y D. L. Burgess. 2005. Plantas del
desierto de Sonora: Un Atlas Ecológico. University of Arizona
Press. p. 133.
DANY PAOLA DÍAZ-VÁZQUEZ, JAIME ALBERTO FÉLIX-HERRÁN, ESTELA SUDO-AYALA Y REY DAVID RUELAS-AYALA: Respuesta de las semillas
de palo colorado (Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos
180
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Este artículo es citado así:
Díaz-Vázquez, D. P., J. A. Félix-Herrán, E. Sañudo-Ayala y R. D. Ruelas-Ayala. 2019. Respuesta de las semillas de palo colorado
(Caesalpinia platyloba S. Watson) a diferentes tratamientos pregerminativos. TECNOCIENCIA Chihuahua 13(3):174-180.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v13i3.480
Resumen curricular del autor y coautores
DANY PAOLA DÍAZ VÁZQUEZ. Terminó su licenciatura en el año 2014, año en que fue otorgado el título de Ingeniero Forestal por la
Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM), Universidad Intercultural del estado de Sinaloa, reali sus prácticas profesionales
en CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) en el parque nacional Lagunas de Montebello, Chiapas 2014.
Trabajó como docente en la preparatoria Lic. Ponciano Arriaga en Escobedo, Nuevo León, año 2015 mismo en que trabajó como
gestora de proyectos a través de INADEM para la Organización antorcha campesina en N.L. Fue cnico facilitador en la agencia de
desarrollo rural SEDENORTE-SAGARPA trabajando con comunidades de alta marginación en los municipios de Parras y Saltillo,
Coahuila (2016-2017). Contratista para gestionar proyectos productivos en comunidades de Mazapil, Zacatecas en la empresa
minera GOLDCORP Peñasquito (abril 2017- enero 2018). Técnico facilitador en la agencia de desarrollo rural SEDENORTE-
SAGARPA trabajando con comunidades de alta marginación en los municipios de Concepción del Oro, Mazapil y El Salvador,
Zacatecas (marzo 2018-marzo 2019). Acreditada por en SINIIGA (Sistema Nacional de Identificación Individual del Ganado) Como
cnico identificador autorizado. Cuenta con dos diplomados, uno en Seguridad Alimentaria y Nutricional por la FAO-SAGARPA y otro
en Desarrollo de Capacidades Productivas por la Universidad De Cádiz España.
JAIME ALBERTO FÉLIX HERRÁN. Terminó su licenciatura en 2002, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Bioquímico por el
Instituto Tecnológico de Los Mochis (ITLM). Realizó su posgrado en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo
Integral Regional Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Recursos
Naturales y Medio Ambiente en 2006. Realizó sus estudios de Doctorado en Ciencias en Desarrollo Sustentable de Recursos
Naturales en el Programa de Doctorado en Ciencias de la Universidad Autónoma Indígena de México, en 2014 obtuvo el tulo. Desde
2007 labora en la Universidad Autónoma Indígena de xico y posee la categoa de Facilitador educativo (Profesor) A. Es miembro
del Cuerpo Académico de "Biotecnología y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (UAIM-CA3)" reconocido por PROMEP. Su área
de especialización es el aprovechamiento y conservación de recursos forestales no maderables. Ha dirigido 15 tesis de licenciatura.
Es autor de aproximadamente 13 artículos científicos, 31 ponencias en congresos, y 11 capítulos de libros científicos; además ha
impartido 9 cursos y talleres; participa como árbitro de dos revistas científicas de circulación internacional la revista de Biología
Tropical / International Journal of Tropical Biology and conservation de la Universidad de Costa Rica y el European journal of soil
science.
ESTELA SAÑUDO AYALA. Terminó su licenciatura en 2003, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Bioquímico por el Instituto
Tecnológico de Los Mochis (ITLM). Desde el 2012 labora en la Universidad Autónoma Intercultural de Sinaloa (UAIS) como técnico
del Laboratorio de Biotecnología, además de apoyar a la docencia en la carrera de ingeniería forestal y en la carrera de Ingeniería
en Sistemas de Calidad.
REY DAVID RUELAS AYALA. Terminó su licenciatura en 2002, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Bioquímico por el Instituto
Tecnológico de Los Mochis (ITLM). Realizó su posgrado en el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral
Regional Unidad Sinaloa del Instituto Politécnico Nacional, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Recursos Naturales y
Medio Ambiente en 2007. Desde 2011 labora en la Universidad Autónoma Indígena de México y posee la categoría de Facilitador
educativo (Profesor) A. Es miembro del Cuerpo Académico de "Biotecnología y Sustentabilidad de los Recursos Naturales (UAIM-
CA3)" reconocido por PROMEP. Su área de especialización es biotecnología y aprovechamiento de los recursos naturales. Ha dirigido
5 tesis de licenciatura. Ha participado como autor o coautor en aproximadamente 8 artículos científicos, 25 ponencias en congresos,
y 5 capítulos de libros. Ha participado como árbitro en la revista de ciencias forestales de la Universidad Autónoma de Chapingo.