En este mismo sentido, Bertoglia Arredondo y
Aguila Abarca (2016) argumentan que, a pesar de las
bondades evidentes de las revistas de acceso abierto,
en este ámbito, «algunos editores no están respetando
las normas éticas» (p. 6625) en detrimento de la
comunidad científica. Denuncian que hay una gran
cantidad de artículos de calidad cuestionable que en
realidad no están indexados en ninguna base de datos,
ni han pasado por un proceso serio de evaluación, lo
que puede generar confusión y costos sociales y
económicos asociados.
Conclusiones
Es imperativo que los investigadores estén
familiarizados con el proceso de arbitraje y
publicación, de tal manera que no sea presa fácil en la
estafa de las revistas depredadoras. Los «beneficios»
ofrecidos por la pronta publicación de su trabajo se
pueden revertir hacia un autor que busca una solución
fácil para incrementar su productividad científica. El
hecho de caer en el engaño esgrimido por estas orga-
nizaciones pone en riesgo su prestigio y credibilidad.
Se considera importante señalar que los autores
tienen una gran responsabilidad respecto a sus
propios escritos, ellos deben revisar la idoneidad y
los mínimos aceptables de las revistas donde pretenden
publicar y, con ello, evitar caer en la tentación de
divulgar sus creaciones en medios fraudulentos. Así
mismo, deberían cerciorarse de que el comité editorial,
revisores y correctores de estilo de las revistas estén
debidamente avalados, con ello se prevendrá que su
artículo sea secuestrado, haciéndole perder tiempo,
dinero y su misma creación intelectual.
La generación de nuevo conocimiento se sustenta
en la comunicación de los hallazgos científicos a través
de medios confiables. El vehículo por excelencia para
esta comunicación es la revista arbitrada, ya que
respalda su actividad en una serie de convenciones y
procedimientos aceptados por la sociedad científica.
Por ello, es tarea de todos los involucrados:
académicos, investigadores, editores e instituciones,
defender este desarrollo a través de una actitud
proactiva para detectar y denunciar estas prácticas
deshonestas ante la comunidad científica.
Literatura Citada
ABAD-GARCÍA, M. F. 2019. Plagiarism and predatory journals: A threat to
scientific integrity. Anales de Pediatria 90(1):57.e1-57.e8.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
BERTOGLIA ARREDONDO, M. P., & Aguila Abarca, A. 2016. The predatory
menace: How do predatory journals discredit the Open Access
Movement. Medwave 16(Suppl6), 6625–6625.
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6625
BOWMAN, J. D. 2014. Predatory publishing, questionable peer review, and
fraudulent conferences. American Journal of Pharmaceutical
Education 78(10):1–6. https://doi.org/10.5688/ajpe7810176
DADKHAH, M. 2015. Paper Hijacking: Hijackers are Attacking Journals for
Hijacking Unpublished Papers. Journal of Digital Information
Management 13(4):306–307. https://bit.ly/3xxtpre
DADKHAH, M., Borchardt, G., & Maliszewski, T. 2017. Fraud in Academic
Publishing: Researchers Under Cyber-Attacks. American Journal of
Medicine 130(1):27–30. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2016.08.030
DAS, A. K. 2016. ‘Peer review’ for scientific manuscripts: Emerging issues,
potential threats, and possible remedies. Medical Journal Armed Forces
India, 72(2):172–174. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2016.02.014
DÍAZ, G. M. 2016. El fraude en las publicaciones científicas: más allá de
fabricar, falsificar y plagiar. TecnoLógicas 19(36):9. https://doi.org/
https://doi.org/10.22430/22565337.583
FERGUSON, C., Marcus, A., & Oransky, I. 2014. Publishing: The peer-review
scam. Nature, 515(7528):480–482. https://doi.org/10.1038/515480a
GERÓNIMO, C. Q. 2004. ¿Es el Factor de Impacto un buen indicador para
medir la calidad de las revistas científicas?: análisis de algunos
problemas generados por su uso. Infobib 3:1050–1056.
JALALIAN, M., & Mahboobi, H. 2014. Hijacked Journals and Predatory
Publishers: Is There a Need to Re-Think How to Assess the Quality of
Academic Research? Walailak Journal of Science and Technology
11(5):389–394. https://doi.org/10.14456/wjst.2014.16
PARODI, G. 2010. Written discourse genres. In Academic and Professional
Discourse Genres in Spanish 40:17–35.
PICAZO, D., Cordero Hidalgo, A., & Contreras, C. P. 2019. La retórica como
esfuerzo deliberado para influir en el ánimo de la sociedad: estudio de
casos en los ámbitos científico, político y redes sociales. In M. Donstrup
(Ed.), Discurso mediático y audiencias: una aproximación crítica a la
comunicación de masas (1st ed., Vol. 1, p. 192). Sevilla, España: Egregius
Ediciones. https://hdl.handle.net/11441/91644
RESTREPO BOTERO, J. C. 2020. La revisión por pares (peer review) en las
revistas científicas: un proceso que requiere intervención. Tempus
Psicológicoo3(1):133–155.
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020
RICHTIG, G., Berger, M., Lange-Asschenfeldt, B., Aberer, W., & Richtig, E.
2018. Problems and challenges of predatory journals. Journal of the
European Academy of Dermatology and Venereology 32(9):1441–
1449. https://doi.org/10.1111/jdv.15039
SAMPLE, I. 2014. ow computer-generated fake papers are flooding
academia. The Guardian. Retrieved from https://bit.ly/3NdtrtW
SPINAK, E. 2014. In the beginning it was just plagiarism – now its
computer-generated fake papers as well. Retrieved January 10,
2020, from https://bit.ly/3uhbVyD
Van Noorden, R. 2014. Publishers withdraw more than 120 gibberish
papers. Nature 1–3. https://doi.org/10.1038/nature.2014.14763
Este artículo es citado así:
Picazo, D., M. T. Pérez Piñón, C. P. Contreras y D. Chávez Sagarnaga. 2019. La estafa académica: fraude en las publicaciones
científica. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v13i3.478