135
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
La estafa académica: fraude en las
publicaciones científicas
The academic scam: fraud in scientific publications
D
AVID
P
ICAZO
1
, M
ARÍA
T
ERESA
P
ÉREZ
P
IÑÓN
2,3
, C
LAUDIA
P
ATRICIA
C
ONTRERAS
1
Y DIANA SAGARNAGA CVEZ2
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS. RÚA DE LAS HUMANIDADES S/N CAMPUS UNIVERSITARIO 1. CHIHUAHUA, CHIH., MÉXICO.
T
EL
. (614) 413-5450. C.P. 31170.
2
U
NIVERSIDAD
A
UTÓNOMA DE
C
HIHUAHUA
. F
ACULTAD DE
O
DONTOLOA
. C
AMPUS
U
NIVERSITARIO
1. C
HIHUAHUA
, C
HIH
., M
ÉXICO
. T
EL
. (614) 439-1861.
C.P. 31170.
3 CORREO ELECTRÓNICO DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA: MPEREZ@UACH.MX
El científico frente a la sociedad Artículo de opinión
Resumen Abstract
El fraude en las publicaciones de origen científico es una pctica que ha Fraud in publications of scientific origin is a practice that has gained
tomado fuerza a partir del desarrollo de revistas electnicas y de acceso strength from the development of electronic journals and open access
abierto en Internet. La combinación de estas prácticas deshonestas, y la to the Internet. The combination of these dishonest practices and the
presión por publicar a la que esn sometidos los investigadores bajo la
pressure to publish to which researchers are subjected under the
premisa de «publicar o perecer», puede poner en riesgo su imagen y
premise of «publish or perish» may jeopardize their image and
credibilidad. En esta situación se pueden ver involucrados tanto
credibility. In this situation, both researchers and academics, editorial
investigadores como acamicos, comis editoriales, evaluadores de committees, journal evaluators and proofreaders can be involved. The
revistas y correctores de estilo. El objetivo del presente artículo es objective of this article is to expose the characteristics of the main
exponer las características de las principales pcticas fraudulentas en fraudulent practices in the process of publishing scientific articles. Some
el proceso de publicación de artículos científicos. Algunas formas que se
forms described are predatory and kidnapped journals, fraudulent
describen son: revistas depredadoras y secuestradas, prácticas practices in the process of evaluating articles subject to arbitration
fraudulentas en el proceso de evaluación de artículos sometidos a arbitraje and false scientific productivity. It is considered important to note that
y falsa productividad científica. Se considera importante señalar que los the authors have a great responsibility regarding their own writings,
autores tienen una gran responsabilidad respecto a sus propios
so it is advisable to review the suitability and acceptable minimums of
escritos, por lo cual se aconseja revisar la idoneidad y los mínimos the journals where they intend to publish, and thereby avoid being
aceptables de las revistas donde pretenden publicar, y con ello evitar caer tempted to disseminate their creations in the fraudulent media that could
en la tentación de divulgar sus creaciones en medios fraudulentos que affect their prestige as a researcher.
podrían afectar su prestigio como investigador.
Keywords:
scientific publication, academic fraud, scientific article,
Palabras clave: publicación científica, fraude académico, artículo
scientific
discourse,
science
communication.
científico, discurso científico, comunicación de la ciencia.
136
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
DAVID PICAZO, MARÍA TERESA PÉREZ PIÑÓN, CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS Y DIANA SAGARNAGA CHÁVEZ: La estafa académica: fraude en las
publicaciones científicas
Introducción
l discurso cienfico tiene como objetivo la comunicación de hallazgos relevantes para
un determinado grupo académico. Esta comunicación se sustenta en una serie de
convenciones ampliamente conocidas por los miembros de la comunidad científica.
Dichos principios rigen la estructura, calidad y contenido de los reportes de investigación, con
el propósito de que sean claros y tengan la posibilidad de ser reproducidos por otros colegas.
Por su parte, el género discursivo que desarrolla
el artículo científico tiene como propósito principal
informar a un grupo de lectores afines, sobre una
postura sustentada en un enfoque teórico o en los
resultados de un estudio empírico, a través de un
discurso argumentativo bien definido (Parodi, 2010).
En el artículo, se presentan los hechos y resultados de
un trabajo de investigación de forma objetiva, sin
posturas personales o especulaciones, con un lenguaje
que evite toda ambigüedad (Picazo et al., 2019)
El científico es una figura reconocida en la
sociedad como una autoridad objetiva e informada.
Sin embargo, la presn de las estructuras acamicas
sobre el investigador para que publique frecuente-
mente en revistas de impacto es una realidad en estos
días, privilegiando la cantidad sobre la calidad. En
muchos casos el prestigio del investigador depende
de su productividad científica, a como la posibilidad
de acceder a posiciones laborales y estímulos
económicos (Abad-García, 2019).
Esta situación puede conducir a un investigador
por desconocimiento o conscientemente- a caer en
prácticas inadecuadas o deshonestas, como publicar
en revistas falsas, divulgar investigaciones mal
ejecutadas o, en el peor de los casos, hacer
afirmaciones no sustentadas o deliberadamente
manipuladas, incurriendo en el engaño, o fraude
académico. Además, el avance de la tecnología
permitido que la escritura, publicación y divulgación
de documentos sea s pido y fácil, provocando
una devaluación en la «calidad informativa». La
incoherencia e inconsistencia prevalece en la web,
terreno en que se dispensa la exhaustividad frente a la
importancia, y a la publicación inmediata frente a la
calidad de los contenidos (Picazo et al., 2019).
La Real Academia Española define la palabra
fraude como «engaño que se realiza eludiendo
obligaciones legales o usurpando derechos con el fin
de obtener un beneficio». Cuando se trata de
publicaciones científicas, la honestidad es funda-
mental, pues los consumidores de esta producción
confían en que su contenido está respaldado por la
investigación, el experimento y la autenticidad.
Así, se ha reportado el incremento de prácticas
deshonestas en las publicaciones científicas, como
inconsistencias en el proceso de evaluación por pares,
actitud poco ética de editores e investigadores por la
presión por publicar, así como la proliferación de
revistas fraudulentas o «predatoria(Das, 2016).
Es necesario que académicos e investigadores
estemos conscientes de esta situación y evitar caer,
por desconocimiento o por comisión deliberada, en
este tipo de errores que pueden dañar nuestro
prestigio. El objetivo de este estudio es exponer las
características de las principales prácticas
fraudulentas en el proceso de publicación de artículos
científicos.
Desarrollo
Díaz (2016) expone que la deshonestidad en
publicaciones científicas, a pesar de ser una pésima
praxis, «no solo se ha incrementado, sino que en
muchos casos está ganando cierta aceptación entre
los mismos investigadores» (p. 9). La autora explica
que esta situación es favorecida por ciertos factores
que infringen los procesos de publicación y de la
valoración de su calidad, entre ellos se encuentran las
revistas depredadoras y secuestradas, así como
prácticas fraudulentas en el proceso de evaluacn de
artículos sometidos a arbitraje y falsa productividad
científica.
DAVID PICAZO, MARÍA TERESA PÉREZ PIÑÓN, CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS Y DIANA SAGARNAGA CHÁVEZ: La estafa académica: fraude en las
publicaciones científicas
137
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
Revistas depredadoras: son aquellas que cobran
importantes sumas económicas por la publicación
expedita de un artículo sin llevar a cabo un proceso
real de evaluación de su contenido. Algunas de las
características de estas revistas, según Richtig et al.
(2018) son:
- La revisión por pares se realiza superficialmente
o no se lleva a cabo.
- Se envía invitación lisonjera a gran cantidad de
personas para publicar en la revista por correo
electrónico.
- Prometen rápida publicación por una «baja
inversión».
- Presenta el nombre de la revista y su logo
parecidos a revistas de prestigio.
- El comité editorial puede ser inexistente, sin
embargo, la revista lo promueve con nombres de
investigadores prestigiosos, lo cual es falso.
- Refieren tener factor de impacto, que en la
realidad es inexistente.
- La información del contacto para dar
seguimiento al avance de la publicación es falsa.
- La revista cubre todos los campos científicos de
publicación.
- Los principios éticos de publicación y revisión
son prácticamente nulos.
- La indización es inexistente.
- Errores ortográficos y gramaticales presentes
tanto en los artículos como en la edicn de la revista.
- El sistema de envío del artículo es no profesional.
Las revistas depredadoras ponen en riesgo la
credibilidad de la ciencia, pues el «sistema científico,
el crédito de autoría es el fundamento de la carrera
académica, del prestigio del autor en la comunidad
cienfica y la base para la financiación de la
investigación» (Abad-García, 2019, p. 57). El
investigador requiere preparación y conocimiento
del proceso de publicacn y estar al tanto de revistas
de prestigio que tienen un riguroso proceso de
arbitraje, lo cual le evitará caer en la tentación de
publicidad engañosa de las revistas depredadoras.
La industria de las revistas depredadoras es
claramente una amenaza para la actividad científica
honorable, sin embargo, dado el beneficio económico
que reporta para sus promotores, se ha convertido
en una práctica recurrente y persistente; incluso, este
fenómeno se extiende a editores de libros y
organizacn de congresos fraudulentos que recurren
a estas mismas estrategias para engañar a la academia
(Bowman, 2014).
Revistas secuestradas: aunado al problema de las
revistas depredadoras, se ha originado el fenómeno
de artículos secuestrados, en el cual falsos editores,
evaluadores o correctores de estilo venden la autoría
de escritos científicos a páginas web para su pronta
publicación (Dadkhah, 2015). En la práctica, los
secuestradores suplantan la identidad de los journals
por motivaciones económicas (Jalalian y Mahboobi,
2014). Estas son sus características:
- Hurtan las identidades de las revistas legítimas
que no son famosas.
- Ponen un costo y recargo a los investigadores
por que se publiquen sus artículos.
- Seleccionan a sus víctimas revisando sus
currículos, por lo que envían invitacn para publicar
a profesores con estudios de doctorado y que
requieren publicaciones con urgencia.
- Los secuestradores eligen revistas que se
generan en países donde su lengua sea diferente al
inglés, y en as de desarrollo o subdesarrollados.
- No tiene un sitio web.
- No tienen enlaces de revistas.
- No presentan factor de alto impacto, pues es
complicado que un autor crea la facilidad de
publicación en estas revistas, a menos que sea un
novel en la investigación.
- Uso indebido de editores famosos y nombres de
personas reales en la lista del consejo editorial de la
revista.
Los autores señalan que es importante que los
académicos, las universidades y los centros de
investigacn hagan «conciencia sobre tales estafas y
capacitar a los autores (p. 392)» de tal manera que
tengan el conocimiento básico y experiencia para
identificar falsos editores y revistas secuestradas, y
DAVID PICAZO, MARÍA TERESA PÉREZ PIÑÓN, CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS Y DIANA SAGARNAGA CHÁVEZ: La estafa académica: fraude en las
publicaciones científicas
138
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
así, esté preparado e ignore las adulaciones y correos
electrónicos donde se le invite a publicar en revistas
que ofrecen pronta publicación. Para este propósito,
se recomienda que el autor verifique la posición de la
revista en sitios y bases de datos oficiales, tales como
Scopus o Web of Science.
Falsos factores de impacto: son revistas que se
hacen ver con factor de impacto, y cobran gran
cantidad de dinero para publicar en sus plataformas
(Jalalian y Mahboobi, 2014). En el mercado existen
empresas de indexación falsas, que por una cantidad
ecomica clasifican y asignan factores de impacto a
las revistas con un método poco claro (Dadkhah et
al., 2017).
Gerónimo (2004) señala algunos puntos a
considerar para identificar falsos factores de impacto
en las revistas:
- Factor de impacto inventado, es importante que
los autores revisen en documentos oficiales, y con la
fórmula establecida, el factor de impacto real de la
revista en que pretenden publicar.
- Falsificación y manipulación de datos, cuando
los autores mismos alteran el factor de impacto de la
revista donde publicó para dar mayor valor a su
currículo.
La importancia desmedida que se le ha propor-
cionado al factor de impacto de las revistas, ha oca-
sionado que los investigadores infrinjan la ética bajo
la premisa del principio «publicar o perece(p. 23).
Falsos evaluadores: es cuando las publicaciones
son evaluadas por los propios autores haciéndose
pasar como editores (Ferguson et al., 2014).
Restrepo Botero (2020) señala que la función de
los evaluadores de artículos publicables en revistas
científicas es fundamental, entre ellas se encuentra
comprobar que el escrito cumple con:
- Los requisitos mínimos indispensables
marcados por la editorial
- Remite el documento a otros dos pares
evaluadores para que se verifique la «calidad,
pertinencia, originalidad, rigurosidad científica y
determinen si los artículos son aceptados sin correc-
ciones, aceptados con correcciones o rechazados» (p.
136). En este sentido, el autor aclara que existen tres
formas de realizar la evaluación: revisión de par
simple-ciego, por par doble ciego y revisión abierta.
Aunque están claramente definidas las condi-
ciones en que los evaluadores efectúan su tarea, la
presn de sus áreas laborales le «obliga» a caer en ser
su propio verificador, convirtiéndolo en un falso
evaluador.
Artículos falsos: son escritos generados por la
computadora y que han logrado pasar todos los filtros
de revisn (Van Noorden, 2014); según el autor, ello
se da a través de un software que ordena al azar
caracteres que al final produce un escrito de orden
divulgativo o científico con estructura y característi-
cas que se asemejan a un reporte real. «La produccn
de artículos por computadora ha aparecido
ocasionalmente en conferencias, cuando los inves-
tigadores han presentado documentos sin sentido y
luego revelaron el truco» (párr. 5).
A pesar de representar un riesgo para la
comunicación de la ciencia, los artículos elaborados
por computadora son fácilmente identificables, pues
el estilo de escritura robótica es su principal
característica. La detección de este tipo de artículos
es una tarea de editores, pero sobre todo de los árbitros
en el proceso de revisión por pares (peer review).
Aun así, autores han reportado una gran cantidad de
artículos generados por computadora ya publicados,
algunos de ellos en revistas de prestigio (Spinak, 2014;
Van Noorden, 2014).
A medida que el oligopolio de los grandes editores
que agrupan un gran número de revistas científicas,
así como la adopción de criterios cuantitativos como
citas y artículos publicados en revistas con factor
de impacto por parte de instituciones académicas o
incluso- de las instancias gubernamentales, estos
comportamientos poco éticos de los investigadores
se han venido incrementando, «inundando la
academia» (Sample, 2014) y corrompiendo estos
lugares hasta hace poco sagrados para la comunidad
científico-académica.
Luchilo (2019) ha identificado estos comporta-
mientos como «piratería editorial», señalando el
rápido crecimiento de editoriales y revistas de baja
calidad o fraudulentas, aunado al «ascenso de las redes
sociales académicas y la importancia de las políticas
públicas e institucionale(p. 41).
DAVID PICAZO, MARÍA TERESA PÉREZ PIÑÓN, CLAUDIA PATRICIA CONTRERAS Y DIANA SAGARNAGA CHÁVEZ: La estafa académica: fraude en las
publicaciones científicas
139
Vol. XIII, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2019
En este mismo sentido, Bertoglia Arredondo y
Aguila Abarca (2016) argumentan que, a pesar de las
bondades evidentes de las revistas de acceso abierto,
en este ámbito, «algunos editores no esn respetando
las normas éticas» (p. 6625) en detrimento de la
comunidad científica. Denuncian que hay una gran
cantidad de artículos de calidad cuestionable que en
realidad no esn indexados en ninguna base de datos,
ni han pasado por un proceso serio de evaluación, lo
que puede generar confusión y costos sociales y
económicos asociados.
Conclusiones
Es imperativo que los investigadores estén
familiarizados con el proceso de arbitraje y
publicación, de tal manera que no sea presa fácil en la
estafa de las revistas depredadoras. Los «beneficios»
ofrecidos por la pronta publicación de su trabajo se
pueden revertir hacia un autor que busca una solución
cil para incrementar su productividad científica. El
hecho de caer en el engo esgrimido por estas orga-
nizaciones pone en riesgo su prestigio y credibilidad.
Se considera importante señalar que los autores
tienen una gran responsabilidad respecto a sus
propios escritos, ellos deben revisar la idoneidad y
los mínimos aceptables de las revistas donde pretenden
publicar y, con ello, evitar caer en la tentación de
divulgar sus creaciones en medios fraudulentos. Así
mismo, deberían cerciorarse de que el comi editorial,
revisores y correctores de estilo de las revistas estén
debidamente avalados, con ello se prevendrá que su
artículo sea secuestrado, haciéndole perder tiempo,
dinero y su misma creación intelectual.
La generacn de nuevo conocimiento se sustenta
en la comunicacn de los hallazgos científicos a tras
de medios confiables. El vehículo por excelencia para
esta comunicación es la revista arbitrada, ya que
respalda su actividad en una serie de convenciones y
procedimientos aceptados por la sociedad científica.
Por ello, es tarea de todos los involucrados:
académicos, investigadores, editores e instituciones,
defender este desarrollo a través de una actitud
proactiva para detectar y denunciar estas prácticas
deshonestas ante la comunidad científica.
Literatura Citada
ABAD-GARCÍA, M. F. 2019. Plagiarism and predatory journals: A threat to
scientific integrity. Anales de Pediatria 90(1):57.e1-57.e8.
https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003
BERTOGLIA ARREDONDO, M. P., & Aguila Abarca, A. 2016. The predatory
menace: How do predatory journals discredit the Open Access
Movement. Medwave 16(Suppl6), 66256625.
http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2016.6625
BOWMAN, J. D. 2014. Predatory publishing, questionable peer review, and
fraudulent conferences. American Journal of Pharmaceutical
Education 78(10):16. https://doi.org/10.5688/ajpe7810176
DADKHAH, M. 2015. Paper Hijacking: Hijackers are Attacking Journals for
Hijacking Unpublished Papers. Journal of Digital Information
Management 13(4):306307. https://bit.ly/3xxtpre
DADKHAH, M., Borchardt, G., & Maliszewski, T. 2017. Fraud in Academic
Publishing: Researchers Under Cyber-Attacks. American Journal of
Medicine 130(1):2730. https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2016.08.030
DAS, A. K. 2016. ‘Peer review for scientific manuscripts: Emerging issues,
potential threats, and possible remedies. Medical Journal Armed Forces
India, 72(2):172174. https://doi.org/10.1016/j.mjafi.2016.02.014
DÍAZ, G. M. 2016. El fraude en las publicaciones científicas: más allá de
fabricar, falsificar y plagiar. TecnoLógicas 19(36):9. https://doi.org/
https://doi.org/10.22430/22565337.583
FERGUSON, C., Marcus, A., & Oransky, I. 2014. Publishing: The peer-review
scam. Nature, 515(7528):480482. https://doi.org/10.1038/515480a
GERÓNIMO, C. Q. 2004. ¿Es el Factor de Impacto un buen indicador para
medir la calidad de las revistas científicas?: análisis de algunos
problemas generados por su uso. Infobib 3:10501056.
JALALIAN, M., & Mahboobi, H. 2014. Hijacked Journals and Predatory
Publishers: Is There a Need to Re-Think How to Assess the Quality of
Academic Research? Walailak Journal of Science and Technology
11(5):389394. https://doi.org/10.14456/wjst.2014.16
PARODI, G. 2010. Written discourse genres. In Academic and Professional
Discourse Genres in Spanish 40:1735.
PICAZO, D., Cordero Hidalgo, A., & Contreras, C. P. 2019. La retórica como
esfuerzo deliberado para influir en el ánimo de la sociedad: estudio de
casos en los ámbitos cienfico, potico y redes sociales. In M. Donstrup
(Ed.), Discurso mediático y audiencias: una aproximacn crítica a la
comunicación de masas (1st ed., Vol. 1, p. 192). Sevilla, España: Egregius
Ediciones. https://hdl.handle.net/11441/91644
RESTREPO BOTERO, J. C. 2020. La revisión por pares (peer review) en las
revistas científicas: un proceso que requiere intervención. Tempus
Psicológicoo3(1):133155.
https://doi.org/10.30554/tempuspsi.3.1.3410.2020
RICHTIG, G., Berger, M., Lange-Asschenfeldt, B., Aberer, W., & Richtig, E.
2018. Problems and challenges of predatory journals. Journal of the
European Academy of Dermatology and Venereology 32(9):1441
1449. https://doi.org/10.1111/jdv.15039
SAMPLE, I. 2014. ow computer-generated fake papers are flooding
academia. The Guardian. Retrieved from https://bit.ly/3NdtrtW
SPINAK, E. 2014. In the beginning it was just plagiarism now its
computer-generated fake papers as well. Retrieved January 10,
2020, from https://bit.ly/3uhbVyD
Van Noorden, R. 2014. Publishers withdraw more than 120 gibberish
papers. Nature 13. https://doi.org/10.1038/nature.2014.14763
Este artículo es citado así:
Picazo, D., M. T. Pérez Piñón, C. P. Contreras y D. Chávez Sagarnaga. 2019. La estafa académica: fraude en las publicaciones
científica. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v13i3.478