TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020) https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia
1
ISSN-e: 2683-3360
Artículo Científico
Caracterización de lesiones en jugadores de fútbol de
las categorías sub 19 y sub 20
Characterization of injuries in soccer players of the u19 and u20
categories
*Correspondencia: Correo electrónico: isabel.sanchez@usantotomas.edu.co (Isabel A. Sánchez-Rojas)
DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v14i2.474
Recibido: 13 de febrero, 2020; Aceptado: 29 de junio, 2020; Publicado:
Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Dirección de Investigación y Posgrado.
Resumen
El objetivo de esta investigacn es caracterizar las lesiones de mayor incidencia en futbolistas. Se
presenta un estudio de alcance descriptivo y diseño transversal, cuyos criterios de inclusión son:
deportistas (hombres), que llevaran con el club más de tres meses continuos de trabajo y asistan a
más del 95% de los entrenamientos programados. La población total involucró 47 jugadores de la
categoría Sub 19 y Sub 20; la media de edad fue de 16,24 (14-19 años DS ±1,676). El 73,1% del total de
los jugadores reportó lesiones de origen osteomuscular durante su práctica deportiva, reportando al
trauma directo como el más recurrente. Se encontró relación entre el número de lesiones durante la
práctica deportiva y las presentadas en los últimos seis meses (p<0,001); entre el tiempo de práctica
deportiva y la presencia de lesiones (p˂0,05). Se determinaron las lesiones osteomusculares como las
principales, encontrando relaciones entre el tiempo total de trabajo práctico con la aparición aguda
de las mismas. Aspectos como inestabilidad articular, mal alineamiento e imbalance muscular deben
ser evaluados periódicamente a fin de prevenir la aparición de lesiones.
.
Palabras clave: fútbol, lesiones, deportistas, rehabilitación, aptitud física.
Abstract
The objective of this research is to characterize the injuries with the highest incidence in soccer
players. A study with a descriptive scope and cross-sectional design is presented, whose inclusion
criteria are: athletes (men), who have been with the club for more than three continuous months of
work and attend more than 95% of the programmed training sessions. The total population involved
47 players from the Under 19 and Under 20 categories; the mean age was 16.24 (14-19 years SD ±
1.676). 73.1% of the total players reported injuries of musculoskeletal origin during their sports
practice, reporting direct trauma as the most recurrent. A relationship was found between the
number of injuries during sports practice and those presented in the last six months (p<0.001);
Laura E. Castro-Jiménez1, Isabel A. Sánchez-Rojas*1, Pablo S. Molina-Murcia1, Juan
Martínez-Baquero1, Daniel. Zambrano1, Yelenka T. Velasco2.
1Universidad Santo Tomás.
2Escuela Militar de Cadetes José María Córdova.
2
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
between the time of sports practice and the presence of injuries (p˂0.05). The musculoskeletal injuries
were determined as the main ones, finding relationships between the total time of practical work
with the acute appearance of them. Aspects such as joint instability, misalignment and muscle
imbalance should be evaluated periodically in order to prevent the appearance of injuries.
Keywords: soccer, injuries, athletes, rehabilitation, physical fitness.
1. Introducción
El fútbol es sin lugar a duda el deporte más popular y practicado en el mundo de acuerdo con las
cifras arrojadas en el censo realizado por la FIFA (Caccese y Kaminski, 2016), las cuales revelaron que
más de 265 millones de personas practican este deporte alrededor del mundo, siendo
aproximadamente 204 millones de deportistas quienes integran gran parte de las categorías juveniles.
La evolución que ha tenido este deporte, así como los patrocinios de grandes entidades en las últimas
décadas lo han convertido en una de las disciplinas deportivas más populares en todo el mundo.
La evolucn actual del futbolista como sujeto protagonista de este deporte, dentro y fuera de la
cancha, lo ha llevado a verse sometido a múltiples cargas físicas asociadas, no solo a los procesos de
entrenamiento intenso, sino a los procesos que conlleva el convertirse en figura pública en escenarios
fuera del campo de juego: partidos amistosos y campañas deportivas, entre otras actividades,
haciendo que el ritmo de vida sea n más intenso. Sin embargo, el futbolista de ahora tendrá
mayores exigencias físicas dentro de lo que involucra su gesto deportivo, es decir, recorrerá mayores
distancias, sus capacidades físicas esenciales le deberán permitir amortiguar de manera más precisa
los choques, saltos, sprints y actividades de alta intensidad. Por otro lado, tendrá que acumular la
mayor cantidad de minutos jugados que le permitan ser considerado en convocatorias
internacionales (Gómez-Díaz et al., 2013). No obstante, la cuantificación de la carga física y
psicológica en tbol profesional presenta marcadas diferencias según el nivel competitivo y efectos
sobre el resultado en competición oficial, dado que los objetivos de trabajo y el rendimiento para el
caso de los deportistas de élite, están seriamente condicionados al tipo de competencia en la cual
participen.
Considerando lo expuesto por Olmedilla et al. (2014), el riesgo de lesionarse temporal o
definitivamente a causa de la práctica deportiva no solo es un problema personal sino que trasciende
a las estructuras de salud y a la comunidad deportiva; por eso, la importancia de empezar a mitigar
sus causas y prevenir la presencia de éstas puesto que las mismas impactan áreas propias del jugador
que abarcan lo psicológico, lo físico, lo social y en gran proporcn lo relacionado con su economía,
ya que al verse obligado a retirarse del campo de juego, sus ingresos se ven afectados (Mayo et al.,
2014).
Son múltiples las investigaciones realizadas en futbolistas profesionales, las cuales han evidenciado
la presencia de gran variedad de lesiones, en su mayoría de tipo muscular en los miembros inferiores,
asociadas a los constantes traumas por esencia misma del deporte; por el sobreuso de las estructuras,
por contacto directo o indirecto, definido como el choque entre dos jugadores o de un jugador con
un algún elemento durante la práctica deportiva (Zafra et al., 2008). Se define la lesión en el fútbol
como cualquier daño físico que presente un jugador, tanto en competencia como en entrenamiento,
independiente de la necesidad de atención médica o de la incapacidad que genera para la práctica
del fútbol (Zurita et al., 2014).
Según el grado de severidad, estas lesiones se pueden dividir en: (1) leves cuando la ausencia del
entrenamiento o del juego no supera los siete as; (2) moderadas cuando la ausencia al
3
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
entrenamiento o al juego oscilan entre ocho y 29 días; y (3) severas cuando la ausencia del juego o del
entrenamiento es mayor a 30 días (Beas et al., 2008). De acuerdo con (Márquez et al., 2016), el 10% de
las lesiones en futbolistas se encuentran clasificadas entre moderadas y severas, no obstante, el
consenso de lesiones en fútbol sugiere que las lesiones sean clasificadas según los días perdidos desde
la lesión hasta que el jugador esté disponible para entrenar y participar en competencia.
Algunas de las lesiones en los futbolistas se pueden dar de manera accidental o por factores
extrínsecos como el uso de calzado apropiado, indumentaria cómoda o las espinilleras, las cuales
facilitan el impacto nocivo a nivel de los tejidos óseos, tegumentarios, ligamentosos, tendinosos o
musculares (Ortin, 2007; Barreira et al., 2014). De la misma manera, existen factores predisponentes
relacionados con la inadecuada preparación sica, la desmotivación inducida en el deportista, el
cansancio físico durante las amplias temporadas de juego y la mala nutrición según lo afirma el
Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos, Servicio de Salud blica
(Pascual et al.,2014).
Una de las investigaciones que realizó la Universidad Católica de San Antonio en Murcia, España,
consideró además de los factores asociados a la práctica deportiva, como los elementos que inciden
en la generación de lesiones en los futbolistas, sino que evidencia la importancia de considerar las
condiciones del espacio físico en donde se realiza la pctica deportiva, ya que gracias a reportes de
diversas organizaciones mundiales de fútbol estos son considerados una de las principales causas de
lesiones en los deportistas, por consiguiente, es importante establecer planes de mejora con el fin de
mitigar las lesiones en el terreno de juego (Melis et al., 2011).
Considerando las posiciones de juego de los futbolistas, el estudio de Onaka et al. (2017), determina
que para el caso de los porteros la presencia de lesiones se asocia a que en la actualidad la
participación de estos jugadores es más dinámica y anticipada dentro del campo de juego, por ende,
los traumatismos directos son una de las causas principales para que desarrollen lesiones, las cuales
pueden ir desde luxaciones, rupturas ligamentarias y fracturas, esto en cuanto a los defensas, volantes
y delanteros (Wong y Hong, 2005), concluyeron que las lesiones en estas posiciones, se asocian a
mecanismos directos que involucran traumatismos por choque durante el juego y mecanismos
indirectos los cuales estarían ligados a sobre entrenamientos, malos procesos de recuperación y
variaciones en la carga de entrenamiento.
Por otro lado, cuando se analiza la presencia de lesiones en futbolistas amateur, en el estudio
desarrollado por Nogueira et al. (2017) donde se evaluaron 527 jugadores de ligas sub 17 y sub 19, se
encontró que el mayor porcentaje de lesiones se generó durante los partidos, contra un porcentaje
menor de futbolistas que presentaron lesiones durante los entrenamientos; en este mismo estudio los
autores reportaron que el 76,6% de las lesiones tuvo su origen por mecanismos traumáticos, mientras
que el porcentaje restante evidenclesiones asociadas al sobreentrenamiento. Adicionalmente, las
estructuras con mayor predisposición a lesionarse fueron los músculos y tendones a nivel del muslo.
Tomando como referencia el estudio Tourny et al. (2014), donde se evaluaron 137 jugadores de ligas
sub12, 15, 15 y sub 20, se encontró que el mayor porcentaje de lesiones se documentó durante los
partidos y no durante los entrenamientos, lo cual coincide con lo reportado en el estudio de Nogueira
et al. (2017). No obstante, en esta investigación se reportaron como las zonas más comprometidas la
cadera, el tobillo y el muslo. Finalmente, y de manera similar se reportaron como agentes causales,
las lesiones asociadas a mecanismos traumáticos.
Considerando lo anteriormente expuesto, se puede establecer como propósito fundamental de esta
investigación, caracterizar las lesiones en futbolistas de un equipo profesional con el fin de que los
actores involucrados en esta disciplina puedan comprender y tener una orientación asertiva que
permita direccionar los programas de entrenamiento, plantear estrategias de intervención y
4
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
prevencn de las mismas que conduzcan a la optimizacn de los jugadores dentro y fuera de la
cancha (Casáis, 2008).
2. Materiales y Métodos
Se utilizó un diseño metodológico de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseño
transversal, con el fin de establecer la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en futbolistas. El
tamaño de muestra fue de tipo censal, es decir, después de aplicados los criterios de inclusión y de
exclusión se toel total de las muestras de población de futbolistas pertenecientes a las categorías
sub 19 y sub 20.
2.1 Población
Sujetos deportistas de las categorías sub 19 y sub 20 del Club Deportivo de la Equidad Seguros
(Bogotá, Colombia). Los criterios de inclusión fueron deportistas (hombres) pertenecientes a las
categorías anteriormente mencionadas, que llevaran participando con el club más de tres meses
continuos de entrenamiento, que asistan de forma regular a más del 95% de los entrenamientos
programados y que participen de manera voluntaria en el estudio. Los criterios de exclusión fue
deportistas que no estuvieran presentes en el momento de la aplicación del instrumento o que
indicaran su deseo de no participar en el estudio. La muestra final de estudio fue de 47 jugadores de
fútbol del Club Deportivo de la Equidad Seguros categoría Sub 19 y Sub 20 (alrededor de dos
equipos). La media de edad fue de 16,24 (14-19 años DS ±1,676).
2.2 Instrumentos para la recolección de datos
Se tocomo referencia el instrumento de Figueroa-Menjura et al. (2015), el cual fue validado a
través de juicio de expertos (validez de criterio) y tiene una confiabilidad de 0,90 (bueno). Las
variables que se tuvieron en cuenta para analizar son datos sociodemográficos, práctica deportiva,
prevalencia, mecanismo de lesión y tipo de lesión, las cuales son incluidas en el instrumento de
recolección de datos y se utilizaron todas.
El instrumento consta de 23 preguntas de selección múltiple, algunas en escala de Likert, otras de SI-
NO y otras de selección para evitar que el jugador responda de forma incorrecta. Al instrumento no
se le hizo ningún ajuste y se aplicó a la muestra junto a uno de investigadores para explicarles las
diferencias por ejemplo en los tipos de lesión.
2.3 Análisis Estadístico
La informacn se almacenó en una base de datos y se analizó a través del IBM SPSS Statistics Visor
Pasw 22 Premium, para describir las características de los deportistas lesionados se utilizaron
medidas de frecuencia y porcentajes con las variables cualitativas; para las variables cuantitativas,
medidas de tendencia central y de dispersión. Y posteriormente se realizó un análisis bi-variado con
coeficiente de Pearson.
2.4 Consideraciones éticas
5
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
Respecto a las consideraciones éticas, el proyecto se desarrolló en este sentido conforme a la
Declaración de Helsinki y la resolucn N° 008430 de 1993 del Ministerio de Salud Colombiano, que
según lo decretado en el artículo 11, numeral B, la presente investigación es de riesgo mínimo, pues
no presenta situaciones o elementos que la hagan de mayor gravedad a las establecida por la ley. La
información recopilada se mantuvo en confidencialidad tanto en su carácter físico como electrónico.
3. Resultados y Discusión
En total se evaluaron 47 jugadores de fútbol Club Deportivo de la Equidad Seguros categoría
Sub 19 y Sub 20. La edad promedio fue de 16,2±1,6 os. El tiempo en años que llevan
practicando el deporte fue de 2,4±0,7 años, días a la semana que tienen práctica deportiva fue de
2,35±0,6 días, las sesiones a la semana que entrenan fueron de 1,8 ±0,8 sesiones (la sesión hace
referencia al número de entrenamientos realizados, debido que algunos deportistas mencionan
que pueden tener más de una sesn al día) y la duración de cada sesión fue de 1,2 ±0,38 horas.
Del total de la población se encuestaron a 10 arqueros, 11 defensas, 19 volantes y 7 delanteros.
El 73,1% del total de los jugadores ha presentado una lesión osteomuscular durante su práctica
deportiva, de estos el 60,9% presento de una a dos lesiones, el 13% de tres a cuatro lesiones y
más de cinco lesiones el 6,5%, siendo en la Tabla 1 discriminada esta información por posición
de juego, encontrando mayor presencia de lesiones en los arqueros. Reportando a nivel general
mayor compromiso del componente muscular siendo la lesión asociada al trauma directo la que
más prevalece; en relación con la posición de juego los arqueros indicaron mayor lesión
ligamentaria con traumatismo directo, los defensas y volantes presentaron compromiso
muscular derivado de traumatismo directo y los delanteros lesn muscular con relacionada con
traumatismo de tipo indirecto (Tabla 2).
La zona donde se presenta mayor lesión fue la rodilla, teniendo mayor compromiso de los
ligamentos en el 54,5%, seguido del tejido muscular (18,2%) y tendinoso (18,2%); en segundo
lugar, con mayor frecuencia de lesiones se encuentra el muslo con mayor compromiso de los
músculos de esta parte. Se realiun análisis bivariado entre la posición de juego y número de
lesiones durante la práctica deportiva, así como la presencia de lesiones en los últimos seis meses
no encontrando relación estadísticamente significativa entre estas variables, aunque esta
relación no se establece como causalidad porque el estudio no tiene ese alcance. Sin embargo, se
encontró relación entre el número de lesiones durante la práctica deportiva y las presentadas en
los últimos seis meses (p<0,001) con un valor de correlación de -0,460, lo que significa que los
Tabla 1. Lesión osteomuscular por práctica deportiva
Table 1. Musculoskeletal injury due to sports practice
Lesión por práctica deportiva
No
Recuento
%
Recuento
% de la fila
Posición en el terreno de juego
Arquero
9
90,0%
1
10,0%
Defensa
8
72,7%
3
27,3%
Volante
13
68,4%
6
31,6%
Delantero
4
57,1%
3
42,9%
6
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
que han presentado más lesiones en su práctica deportiva no se han dado en los últimos seis
meses. Así mismo se encontró correlación estadísticamente significativa (p˂0,05) entre el tiempo
que lleva practicando el deporte y la presencia de lesiones, esta correlación es negativa (-0,298)
lo que quiere decir, que a menor tiempo de practica mayor presencia de lesión por práctica
deportiva.
Tabla 2. Compromiso osteomuscular y tipo de lesión
Table 2. Musculoskeletal involvement and type of injury
Lesión de mayor compromiso fue a nivel
Tipo de lesiones
presentadas
Muscular
Ligamentaria
Tendinosa
Ósea
Articular
Directa
Indirecta
%
%
%
%
%
%
%
Posicn
en el
terreno
de juego
Arquero
22,2%
55,6%
11,1%
0,0%
11,1%
60,0%
40,0%
Defensa
55,6%
22,2%
11,1%
0,0%
11,1%
75,0%
25,0%
Volante
40,0%
26,7%
13,3%
13,3%
6,7%
80,0%
20,0%
Delantero
57,1%
14,3%
0,0%
28,6%
0,0%
28,6%
71,4%
Frente a las posibles causas que pueden generar lesiones se indagó sobre el conocimiento de los
deportistas sobre el plan de entrenamiento encontrando que el 17,6% de los que se han lesionado
no conocen la planificación del entrenamiento. Entre las causas de lesión se reporta con mayor
porcentaje la mala movilidad articular (64,7%), seguido de la falta de estiramiento (23,5%). Las
lesiones se presentan más frecuentemente en los partidos oficiales (45,5%), seguido de los
entrenamientos (39,4%); aunque no se encontraron relaciones estadísticamente significativas por
eso se menciona como posibles causas (Tabla 3).
Tabla 3. Lesión por práctica deportiva vs causas de lesión
Table 3. Sports injury versus causes of injury.
Lesión por práctica deportiva
Si
No
Valor de P
%
%
Conoce el plan de
entrenamiento
Si
82,4%
92,3%
0,392
No
17,6%
7,7%
Causas de lesión
Mala movilidad articular
64,7%
50,0%
0,372
Mala activación
cardiovascular
5,9%
8,3%
Falta de estiramiento
23,5%
33,3%
Mal manejo de cargas
0,0%
8,3%
Condiciones del terreno
de juego
5,9%
0,0%
Otra
0,0%
0,0%
Lesiones más frecuentes
por práctica deportiva
Entrenamiento
39,4%
25,0%
0,194
Partido amistoso
9,1%
25,0%
Partido oficial
45,5%
25,0%
Otras actividades
6,1%
25,0%
7
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
Con respecto al proceso de rehabilitación se encontró que los que han tenido mayor número de
lesiones y más graves cumplieron con los tiempos de incapacidad, pero no todos han terminado
el proceso de rehabilitación completo lo que a largo plazo puede ser un factor que puede influir
en la presencia de una nueva lesn, no se encontró relación estadísticamente significativa entre
el número de lesiones y el proceso de rehabilitación (Tabla 4).
Tabla 4. Proceso de rehabilitación
Table 4. Rehabilitation process
Número de lesiones durante práctica deportiva
1 - 2
3 - 4
5 o mas
Valor
de p
% del N de la
columna
% del N de la
columna
% del N de la
columna
Formularon incapacidad
si
77,8%
80,0%
100,0%
0,714
no
22,2%
20,0%
0,0%
Cumplió la incapacidad
sugerida
si
63,0%
40,0%
100,0%
0,196
no
37,0%
60,0%
0,0%
Tiempo que espero para
reiniciar práctica deportiva
1 a 3 meses
88,5%
100,0%
33,3%
0,091
3 a 6 meses
7,7%
0,0%
66,7%
6 meses a 1 año
3,8%
0,0%
0,0%
Termino proceso de
rehabilitación
si
66,7%
60,0%
66,7%
0,777
no
33,3%
40,0%
33,3%
5. Discusión
El presente estudio se basó en la aplicación de un instrumento que permitió la evaluación de
futbolistas considerando variables de tipo sociodemográficas, variables relacionadas con la
práctica deportiva, así como la prevalencia de lesiones, los mecanismos de lesión, la clasificación
de las lesiones, el tipo de lesión, la zona afectada y los procesos de rehabilitación (Figueroa
Menjura et al., 2015). Dicho instrumento se ajusta a otros en el contexto deportivo como lo es el
cuestionario REINLE validado por Noya y Sillero (2012), el cual considera aspectos similares al
propuesto en este estudio, reportando niveles de confiabilidad superiores a 0,90 y que permite
caracterizar de manera asertiva las lesiones en esta disciplina.
De acuerdo con los datos obtenidos, el estudio evidenció que la articulación más afectada en la
práctica del fútbol para la población evaluada fue la rodilla. Cabe aclarar que la posición del
jugador dentro del terreno de juego no tuvo incidencia en la presencia de estas lesiones; lo
anterior coincide con lo expuesto en el estudio de Llana et al.(2010), quienes realizaron una
revisión sistemática sobre las bases epidemiológicas de las lesiones en el fútbol, concluyendo
que los factores que conllevan a la generación de lesiones se derivan de aspectos intrínsecos los
cuales se basan en cualidades propias del jugador como: la composición corporal, la anatomía
del pie y su influencia biomecánica en el rendimiento y la nutrición; también se consideraron
aspectos extrínsecos dentro de los cuales se destacaron el entorno de juego e indumentaria
deportiva. Ahora bien, si se tiene en cuenta el gesto deportivo que debe hacer cada jugador, así
como los movimientos propios del deporte: pases, remates, recepción de pase, choque con otros
jugadores, entre otros, se logra evidenciar la gran participación que tiene la articulación de la
rodilla durante el juego; pese a ello, existen situaciones en la cuales la misma es llevada a
movimiento y angulaciones extremas, lo cual favorece su compromiso. En este sentido, es
8
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
importante mencionar que la rodilla, permite un máximo de 10° de rotación axial, siendo el
movimiento que realiza la tibia sobre los cóndilos femorales, al momento de golpear el balón
con borde interno (golpear el balón con la parte interna del pie) o borde externo (golpear el balón
con la parte externa del pie), no obstante cuando se sobrepasan estas angulaciones se corren
riesgos inminentes que deben ser considerados durante el entrenamiento táctico y técnico
(González, 2016).
La fundamentación en el fútbol se aprende en edades tempranas, por lo que parece muy simple
en ejecución, sin embargo, esta capacidad madura con el tiempo y es mucho más eficaz en
futbolistas experimentados. Este proceso consiste en lo siguiente:
A. Aproximación al balón.
B. Pie de apoyo.
C. Parámetros cinemáticos del golpe al pie del balón (velocidad del balón tras el golpe,
velocidad del pie ejecutor, velocidades angulares en el miembro inferior) (González,
2016).
Con base en este comportamiento biomecánico de la rodilla, y con relación al presente estudio,
se evidenció una relación estadísticamente significativa entre el tiempo de práctica del fútbol y
la presencia de lesiones siendo más recurrentes en los deportistas que tuvieron menor tiempo
entrenando; de acuerdo con (Pangrazio y Forriol, 2016), las lesiones en futbolistas no solo se
producen durante los tiempos de competencia, sino que las mismas pueden aparecer en las
etapas de preparación. Existen diversos aspectos que pueden incidir en la aparición de estas
lesiones los cuales están relacionados con el no cumplimiento con el proceso de entrenamiento,
el nivel de actividad y condición física del jugador previo a la competición, el género, la edad, la
procedencia ya que puede interferir en los procesos de adaptación (Zurita et al., 2015).
Por otro lado, se encontró que existe mayor presencia de lesiones en los futbolistas que no
realizaron un adecuado calentamiento o tienen mala movilidad articular; no obstante, los
resultados mostraron que no hubo relación estadísticamente significativa que asocie estos dos
factores. Pese a los resultados obtenidos, es necesario considerar que el calentamiento permite a
los deportistas preparar su cuerpo para la actividad mediante la estimulación de todos los
sistemas involucrados en el movimiento humano, esto con el fin de optimizar las respuestas
fisiológicas, elevar de manera progresiva la actividad cardiovascular pulmonar y activar al
sistema musculo esquelético a fin de prevenir futuras lesiones por la falta de preparación
(Soligard, et al., 2008).
Adicionalmente, Rosas (2011), afirma que una lesn resulta de la conjunción de fuerzas
aplicadas que superan la capacidad de resistencia de un tejido, sin embargo, el resultado de la
lesión es más incapacitante y traumático en la medida que los componentes de la zona impactada
tienen menor capacidad de movimiento. Dichos componentes constitutivos de estructuras tales
como: fascia muscular, ligamentos, tendones, músculos y cartílago, deben estar indemnes y
contar con capacidades reológicas adecuadas que permitan su adaptación ante las fuerzas
extrínsecas aplicadas. Otros aspectos como la hipermovilidad y la hiperlaxitud se convierten de
igual manera en factores de riesgo que inducen a la inestabilidad articular, la mala alineación de
las estructuras y por ende al imbalance muscular asociado a la inadecuada distribución de
fuerzas mecánicas en especial en la articulación de la rodilla.
9
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
Otro aspecto importante, se vio reflejado en el alto porcentaje de lesiones durante los
entrenamientos, lo cual concuerda con los resultados del estudio de Vilamitjana (2010), en el cual
se evaluaron 95 futbolistas profesionales donde evidenciaron este mismo aspecto el cual puede
estar asociado a los cambios en el esquema de trabajo o metodología que siguen durante los
entrenamientos los cuales por lo general presentan variaciones en su intensidad dependiendo
de si el jugador se encuentra en temporada o no; por otra parte, los tiempos de recuperación no
siempre suelen ser los adecuados por lo que estos dos aspectos deben ser considerados por el
grupo de trabajo a fin de reducir la aparición de lesiones.
En cuanto al componente relacionado con el incumplimiento en los procesos de rehabilitación
como factor desencadenante para la presentación de lesiones, es importante considerar lo
planteado en el estudio de Zahínos et al, (2010), quienes manifiestan que los procesos de
rehabilitación en el futbolista forman parte de una acción conjunta e interdisciplinar, que deben
propiciar la recuperación ante lesiones nuevas optimizando el patrón motriz del deportista y la
adecuada ejecución del mismo; sin embargo, ante la generación de lesiones recurrentes, es
necesario revisar los esquemas de trabajo de modo tal que se le permita al deportista prepararse
en todos los ámbitos, con adecuados tiempos de recuperación y cargas de trabajo según se
requiera, considerando que parte de lo que concluyen estos investigadores es que los
tratamientos de recuperación se realizan de un modo acelerado lo cual no es objetivo y
conllevará a situaciones adversas para la salud del deportista en la posteridad.
Finalmente, no se encontró relación estadísticamente significativa entre el uso de indumentaria
adecuada y la presencia de lesiones, pese a que es innegable que el uso de estos elementos
favorece el rendimiento adecuado y el confort del deportista; sin embargo, una indumentaria
mal utilizado también puede contribuir a lesiones, más aún cuando la misma no se adapta al
biotipo del futbolista (Nilsson et al., 2016).
5. Conclusiones
El presente estudio log determinar que las lesiones osteomusculares fueron las más
relevantes para las categoas analizadas, encontrando relaciones importantes entre el tiempo
total de trabajo práctico de los jugadores con la aparición aguda de las mismas. No obstante,
aspectos como el proceso de entrenamiento, nivel de actividad, condición física del jugador
previo a la competición, el género, la edad y la procedencia forman parte de las características
propias de este grupo, sin embargo, son elementos que deben ser evaluados y considerados por
los integrantes del cuerpo técnico y de rehabilitación con el fin de garantizar la indemnidad de
todo el aparato osteomuscular.
De acuerdo con los resultados obtenidos en este estudio, es importante resaltar que el mayor
porcentaje de aparición en los deportistas evaluados se presentó durante los entrenamientos;
esto puede estar asociado a las variaciones dadas en esta fase, en dependencia de si el jugador
se encuentra en temporada o no y a que los tiempos de recuperación no siempre son efectivos,
lo cual varía de acuerdo con las condiciones propias de cada jugador.
Finalmente, la evaluación adecuada, exhaustiva y progresiva de este sistema le permite tanto a
entrenadores como a jugadores determinar factores de riesgo que induzcan a la inestabilidad
articular, la mala alineación de las estructuras e imbalance muscular siendo esto un punto de
10
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
partida para la generación y ejecución de programas de prevención de lesiones lo cual garantiza
la salud deportiva de los competidores.
5. Referencias
Barreira, D., Garganta, J., Castellano, J., Prudente, J. y Anguera, M. T. (2014). Evolución del ataque en el
fútbol de élite entre 1982 y 2010: aplicación del análisis secuencial de retardos. Revista de Psicología
del Deporte 23(1): 139-146. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235129571019
Beas-Jiménez, J. D., Ribas-Serna, J., Centeno-Prada, R. A., Da Silva-Grigoletto, M. E., Viana-Montaner, B.,
Gómez-Puerto, J. R. y Melero-Romero, C. (2008). Prevención de lesiones musculares en el fútbol
profesional mediante suplementación oral de hidratos de carbono y monohidrato de creatina. Revista
Andaluza de Medicina del Deporte 1(1): 14-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323327654004
Caccese, JB., Kaminski, TW. (2016). Minimizing Head Acceleration in Soccer: A Review of the Literature.
Revista J Sports Med. 46(11):1591-1604. https://doi.org/10.1007/s40279-016-0544-7
Casáis, M. (2008). Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad
física. Revista Apunts Medicine de l’Esport 43(157): 30-40. http://dx.doi.org/10.1016/S1886-
6581(08)70066-5
Figueroa- Menjura, Osorio, M., Rodríguez - Báez, G., Castro, L.E. (2015). Caracterización de las lesiones en
deportistas de fútbol de la Universidad Santo Tomás. Revista Ímpetus 9(2): 57-66.
https://bit.ly/3MsQsZu
Gómez az, A., Pallarés, J., az, A. y Bradley, P. (2013). Quantification of physical and psychological
loads: differences in competitive levels and the effects on match results. Revista de Psicología del
Deporte 22(2), 463-469. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235128058015
González Pluas, M. A. (2016). Comportamiento de las lesiones de extremidades inferiores de los
deportistas que practican futbol en Barcelona Sporting Club. Tesis de Especialista en Medicina del
Deporte. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38290
Llana Belloch, S.; Pérez Soriano, P. y Lledó Figueres, E. (2010). La epidemiología del fútbol: una revisión
sistemática. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad sica y el Deporte 10(37): 22-
40. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artfutbol130.htm
Márquez, J., Suárez, R.G. y Quiceno, C. (2016). Lesiones en futbolistas de un equipo sudamericano durante
1 año de seguimiento. Revista Cubana de Ortopedia y Traumatología 30(1): 65-75.
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=67933
Mayo, M., Seijas, R. y Alvarez, P. (2014). Calentamiento neuromuscular estructurado como prevención de
lesiones en futbolistas profesionales jóvenes. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
58(6): 336-342. https://doi.org/10.1016/j.recot.2014.05.008
Melis, J., García, A., García, J., Payá, J., Ferrer, R., Ripoll, E. y García, J. (2011). Diseño innovador de botas
de fútbol para hierba artificial. Revista de Biomecánica 56:35-40.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3683666
Nilsson, T., Östenberg, A. H. y Alricsson, M. (2016). Injury profile among elite male youth soccer players
in a Swedish first league. Journal of Exercise Rehabilitation, 12(2): 8389.
http://doi.org/10.12965/jer.1632548.274
Nogueira, M., Laiginhas, R., Ramos, J. y Costa, O. (2017). Injuries in Portuguese Amateur Youth Football
Players: A Six Month Prospective Descriptive Study. Acta Médica Portuguesa 30(12),
840. http://doi.org/10.20344/amp.8835
Noya, J. y Sillero, M. (2012). Incidencia lesional en el fútbol profesional a lo largo de una temporada: días
de baja por lesión. Rev. Apunts 47(176): 115-123. http://doi.org/10.1016/j.apunts.2011.10.001
11
Laura E. Castro-Jiménez et al.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XIV (3) e 474 (2020)
Olmedilla, A., Ortega, E. y Gómez, J. M. (2014). Influencia de la lesión deportiva en los cambios del estado
de ánimo y de la ansiedad precompetitiva en futbolistas. Cuadernos de Psicología del Deporte 14(1):
55-62. https://revistas.um.es/cpd/article/view/190961
Onaka, G. M., Gaspar-Jr., J. J., Graças, D. das, Barbosa, F. S. S., Martinez, P. F. y Oliveira-Junior, S. A. de.
(2017). Sports injuries in soccer according to tactical position: a retrospective survey. Fisioterapia Em
Movimento 30(suppl 1): 249257. http://doi.org/10.1590/1980-5918.030.s01.ao24
Ortin F. (2007) Factores psicológicos y socio-deportivos y lesiones en jugadores de futbol semiprofesionales
y profesionales (tesis doctoral). Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10803/11024
Pangrazio, O. y Forriol, F. (2016). Epidemiology of injuries sustained by players during the 16th Under-17
South American Soccer Championship. Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología
(English Edition) 60(3): 192-199. https://doi.org/10.1016/j.recote.2016.03.005
Pascual, C.M., Pérez, V.R. y Calvo, J.S. (2008). Epidemiología de las lesiones deportivas. Revista
Fisioterapia 30(1):40-48. https://doi.org/10.1016/S0211-5638(08)72954-7
Pérez del Pozo, D. (2014). Epidemiología de la lesión deportiva: epidemiología de la lesión deportiva.
Universidad Politécnica de Madrid. https://oa.upm.es/36508/
Rosas, R. (2011). Lesiones deportivas: clínica y tratamiento. Revista Offarm 30(3): 36-42.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5324145
Soligard, T., Myklebust, G., Steffen, K., Holme, I., Silvers, H., Bizzini, M., Junge, A., Dvorak, J., Bahr, R. y
Andersen, T. (2008). Comprehensive warm-up programme to prevent injuries in young female
footballers: cluster randomised controlled trial. British Medical Journal BMJ 337: 1-9.
https://doi.org/10.1136/bmj.a2469
Tourny, C., Sangnier, S., Cotte, T., Langlois, R. y Coquart, J. (2014). Epidemiologic study of young soccer
player's injuries in U12 to U20. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, 54(4): 526535.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25034555/
Vilamitjana, J. (2010). Incidencia de lesiones en jugadores profesionales de futbol con alta y baja frecuencia
competitiva. (Tesis de maestría). Universidad CAECE, Buenos Aires, Argentina.
Wong, P. y Hong, Y. (2005). Soccer injury in the lower extremities. British Journal of Sports Medicine, 39(8):
473482. https://doi.org/10.1136/bjsm.2004.015511
Zafra, A. O., Alvarez, M. D. A., Montero, F. J. O. y Redondo, A. B. (2008). Epidemiología lesional en
futbolistas jóvenes: cultura, ciencia y deporte. Revista de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte
de la Universidad Católica de San Antonio, 9: 177-184. https://doi.org/10.12800/ccd.v3i9.165
Zahínos, J.I., González, C. y Salinero, J. (2010). Epidemiological study of the injuries, the processes of
readaptation and prevention of the injury of anterior cruciate ligament in the professional
football. Journal of Sport and Health Research 2(2): 139-150. https://bit.ly/3znskEH
Zurita, F., Fernández, R., Cachón, J., Linares, D. y Pérez, A.J. (2014). Aspectos psicosomáticos implicados
en las lesiones deportivas. Cuadernos de Psicología del Deporte 14(2):81-88.
https://revistas.um.es/cpd/article/view/199521
Zurita-Ortega, F., Olmo-Extremera, M., Cachón-Zagalaz, J., Castro-Sánchez, M., Ruano-Hermoso, B. y
Zurita, N. (2015). Relaciones entre lesiones deportivas y parámetros de nivel, fase y modalidad
deportiva relations between sports injuries and level parameters, phase and type of sport. Journal of
Sport and Health Research 7(3): 215-228. https://bit.ly/3MuJnYm
2020 TECNOCIENCIA CHIHUAHUA.
Esta obra está bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/