establecimiento de empresas manufactureras,
principalmente empresas maquiladoras, convir-
tiéndose en la región que más contribuye al empleo y
la producción de la economía mexicana.
Mediante indicadores de productividad laboral y
de grado de participación del empleo y de la
producción, se confirma la importancia de las
entidades fronterizas, al ser la región que presenta
mayor contribución a la fuerza laboral y a los niveles
de producción. En particular, los resultados
manifiestan un impulso importante para la región
frontera norte en materia de empleo y de producción,
aportando 36% del personal ocupado, y un poco más
de 35% del valor agregado censal bruto del total
nacional. Dicho estímulo no se ha traducido en
mayores niveles de crecimiento de la productividad.
De acuerdo con la metodología implementada del
residuo de Solow en términos de productividad total
de los factores, se obtienen estimaciones que revelan
el limitado crecimiento para la región frontera norte
y un crecimiento casi nulo a escala nacional durante
el periodo de estudio. El índice de PTF construido
registra en la región frontera norte un crecimiento de
1.47% anual, en tanto que a nivel nacional es de 0.46%,
lo cual corrobora una desaceleración de la producti-
vidad de las manufacturas mexicanas en el periodo
más reciente. Esto es, se puede inferir que el cambio
regional no ha promovido un crecimiento económico
apropiado para la economía mexicana, ya que la
región frontera norte, a pesar de presentar los mayores
niveles de crecimiento en el producto y en la fuerza
laboral, no ha sido capaz de traducirlo en un mejor
dinamismo en términos de productividad, lo cual
implica una reducción en la contribución de las
manufacturas en el desarrollo económico del país.
Por todo lo anterior, se puede establecer que una
vez comprobado que la región frontera norte, a través
de la contribución de la productividad total de los
factores, no ha acelerado el crecimiento de la economía
mexicana, esto refleja que se tienen aspectos por
mejorar, en donde un papel fundamental es la
incorporación del progreso técnico a las actividades
productivas que permitan potencializar el crecimiento
y desarrollo futuros. Ello refuerza la idea de priorizar
el diseño de politicas tendientes a mejorar la producti-
vidad total de los factores que beneficien el incremento
de la eficiencia de los procesos productivos.
Referencias bibliográficas
ATAYDE, R. 2016. Análisis del crecimiento de la productividad total
de los factores de los estados de méxico 1998-2013, 21°
Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México.
Mérida, Yucatán. AMECIDER – ITM.
BARRO, R. J. 1999a. «Determinants of Economic Growth:
Implications of the Global Experience for Chile.» Cuadernos de
Economía 36(107).
BARRO, R. and X. Sala-i-Martín. 2004. «Economic growth and
convergence across the US», NBER Working Paper nº 3419.
BROWN, F. y L. Domínguez. 2004. Evolución de la productividad en
la industria mexicana: una aplicación con el método de
Malmquist, Investigación Económica 53(249):75-100.
CANDÍA, C., M. Aguirre, N. Correa, y M. Herrera. 2016. La
productividad total de factores en el sector manufacturero
chileno. Revista de Economía Institucional 18(35):36-44.
CARBAJAL, Y., B. Carrillo y L. Almonte. 2018. Dinámica productiva
del sector automotriz y la manufactura en la frontera norte de
México: Un análisis con datos de panel, 1980-2014, Frontera
norte 30(59):55-80.
CASTRO, C., J. Perilla y J. Gracia. 2006. El comercio internacional y la
productividad total de los factores en Colombia. Archivos de
Economía, N.° 307, Bogotá, DNP, 43 pp.
CEPAL. 2016. Productividad y brechas estructurales en México,
México. D.F.
DE LEÓN, A. 2007. Cambio regional del empleo y productividad
manufacturera en México. El caso de la Frontera Norte y las
Grandes Ciudades: 1970-2004, Universidad de Guadalajara.
DÍAZ BAUTISTA, A. 2017. Total factor productivity (tfp) in
Manufacturing and Economic Growth in Mexico. Análisis
Económico 79(32):100-120.
DÍAZ BAUTISTA, A. 2003. Mexico’s Industrial Engine of Growth:
Cointegration and Causality. Revista Momento Económico
126:34-41.
DOIMEADIÓS, Y. 2010. El crecimiento económico en Cuba. Un análisis
desde la productividad total de los factores, México, D.F., UNAM,
Instituto de Investigaciones Económicas: CEPAL.
DOMÍNGUEZ, M., B. Lanzilotta, S. Rego y P. Regueira. 2014.
Productividad Total de los Factores en Uruguay 1991-2013,
Centro de investigaciones económicas, Documento de trabajo.
EASTERLY, W. y R. Levine. 2001. It’s Not Factor Accumulation:
Stylized Facts and Growth Models, IMF Seminar Series 2000-
12. Fondo Monetario Internacional, Washington, D.C.
FERNÁNDEZ, R., F. Almagro y J. Terán. 2013. Un análisis de la
productividad total de factores ampliada en la industria
manufacturera de México 2003-2010. Investigación
Administrativa 112:51-63.
HERNÁNDEZ LAOS, E. 1993. Coordinador, Evolución de la productividad
total de los factores en la economía mexicana (1970-1989),
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, Cuadernos del trabajo.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1994. Censos
Económicos 1994, México: INEGI.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA. 1999. Censos
Económicos 1999, INEGI. http://www.inegi.org.mx/est/
contenidos/proyectos/accesomicrodatos/ce1999/
default.aspx