121
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Listado florístico preliminar del humedal
o San Pedro - Meoqui a siete os de su
designación Ramsar
Preliminary list of flora established in the Río San Pedro - Meoqui
wetland after seven years of its Ramsar designation
P
EDRO
I
BARRA
J
AIME
1
, B
ERTHA
A
LICIA
R
IVAS
L
UCERO
2
, G
ABRIEL
Z
ÚÑIGA
Á
VILA
2
Y MÉLIDA GUTIÉRREZ QUIROZ3,4
Recibido: Febrero 2, 2019 Aceptado: Junio 4, 2019
Resumen
Los humedales en zonas áridas proveen funciones ecosistémicas
importantes para el entorno, entre ellas, destaca la depuración de
contaminantes y el proporcionar bitat para flora y fauna silvestre.
Este estudio reporta el primer listado florístico del humedal o San
Pedro-Meoqui, incluyendo especies acuáticas, subacuáticas, arbóreas
y arbustivas dominantes a lo largo de cinco kilómetros del humedal
colindantes con las zonas urbanas de Delicias y Meoqui. Para su
identificación se utilizaron varios herbarios y guías reconocidos,
mientras que el muestreo siguió el método de línea intercepción. Se
reportan un total de veinte especies, de las cuales tres son invasoras.
Este listado se podrá usar como punto de comparación en estudios
futuros sobre vegetación establecida, así como sobre funciones
depuradoras y ecológicas dentro del humedal.
Palabras clave:
Chihuahua, humedal Ramsar, Río San Pedro, vegetación
ribereña.
Abstract
Wetlands in arid areas provide important ecological services for the
environment, which include filtration of contaminants and providing
habitat to wildlife. This study provides the first list of dominant aquatic,
subaquatic, and arboreal species of the Río San Pedro-Meoqui wetland
along five km or river wetland flowing by the urban centers of Delicias
and Meoqui. Species were identified using well-known wetland plant
identification guides, while samples were collected following the line
intercept method. A total of twenty species are reported here, from which
three are invasive. This list can be used as a reference in future studies
about vegetation established in the wetland, as well as its treatment and
ecological functions.
Keywords: Chihuahua, Ramsar wetland, Río San Pedro, riparian
vegetation.
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, FACULTAD DE ZOOTECNIA Y ECOLOGÍA, CHIHUAHUA, CHIH., MÉXICO
2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA, FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES, CAMPUS DELICIAS. DELICIAS, CHIH., MÉXICO
3 MISSOURI STATE UNIVERSITY. GEOGRAPHY, GEOLOGY AND PLANNING DEPARTMENT, EUA.
4
D
IRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA
:
MGUTIERREZ
@
MISSOURISTATE
.
EDU
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
122
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
PEDRO IBARRA JAIME, BERTHA ALICIA RIVAS LUCERO, GABRIEL ZÚÑIGA ÁVILA Y MÉLIDA GUTIÉRREZ QUIROZ: Listado florístico preliminar del humedal Río
San Pedro - Meoqui a siete años de su designación Ramsar
U
Introducción
n gran mero de los humedales que existen en el norte de xico se encuentran en
su zona desértica, donde proveen funciones ecosistémicas sumamente importantes
para el entorno, entre ellas depuración de contaminantes, recarga al acuífero, bitat
para aves nativas y migratorias, y retención de excedentes de agua durante inundaciones (Valerio-
Villaseñor y Carreón-Hernández 2014). Otra función importante de humedales a nivel mundial
es el saneamiento de aguas residuales (Alarcón Herrera y Reynoso Cuevas, 2018), donde la
vegetación es clave para el ejercicio de dicha función (Plaza de los Reyes y Vidal, 2018).
Algunos de los humedales más importantes del
estado de Chihuahua incluyen las lagunas de Patos, L.
Santa María, L. de Guzmán, L. Palomas, L. Encinillas,
L. de Bustillos, y L. de los Mexicanos. Cinco humedales
en Chihuahua cuentan con designación Ramsar, una
designación internacional para humedales de
importancia ecológica (Ramsar 2014). Estos son: L.
la Juanota, L. Guachochi, L. de Babícora, Río San
Pedro-Meoqui, y manantiales geotermales de Julimes,
(Carreón-Herndez, 2014). Los dos últimos abarcan
un área superficial relativamente pequeña en la zona
semiárida del desierto Chihuahuense y obtuvieron su
designacn Ramsar en 2012 y 2013, respectivamente.
El objeto de este estudio es reportar el primer
listado de vegetación del humedal Río San Pedro-
Meoqui. Para esto se identificaron especies acuáticas,
subacuáticas, arbóreas y arbustivas dominantes, así
como su distribución aproximada a lo largo de cinco
kilómetros del humedal y su posible relación con
respecto a las fuentes puntuales de contaminación
dentro de este segmento (Figura 1).
Figura 1. Humedal Río San Pedro-Meoqui (Sitio Ramsar 2047) y ubicación de sitios de muestreo.
PEDRO IBARRA JAIME, BERTHA ALICIA RIVAS LUCERO, GABRIEL ZÚÑIGA ÁVILA Y MÉLIDA GUTIÉRREZ QUIROZ: Listado florístico preliminar del humedal Río
San Pedro - Meoqui a siete años de su designación Ramsar
123
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
El río San Pedro arrastra cantidades considerables
de grava y arena durante la época de lluvias. En las
últimas décadas, el cauce del río se ha alterado por la
extracción de dicho material pétreo, tala ilegal, a
como por acciones encaminadas a prevenir daños por
las inundaciones, tales como ampliación del cauce y
levantamiento de bordos (Martín Parga, comunicacn
personal).
El humedal y sitio Ramsar 2047 se compone de
aproximadamente 15 kilómetros lineales de o y tiene
un área de recarga de 374 hectáreas (Figura 1). El
humedal está rodeado de zonas agrícolas donde se
cultiva principalmente alfalfa, chile, cebolla y nogal.
Aunque los retornos de irrigación se descargan por
medio de canales de desae aguas abajo del humedal,
algunos desechos agrícolas se integran al río por
escorrentías.
Una función importante de este humedal es
contribuir a la restauración del río San Pedro, el cual
se reporta como contaminado (Gutiérrez et al. 2008;
De la Maza Benignos, 2009). El humedal recibe cinco
descargas de agua tanto pluvial como residual dentro
del tramo de 5 km estudiado. A siete años de su
designación Ramsar y de haberse modificado el flujo
en este segmento del río, plantas acuáticas,
subacuáticas y riparias se han ido restableciendo en
sus márgenes y en su cauce. Durante su travesía, el
agua cambia de turbia a clara y se convierte en sitio
de reunión para más de cien especies de aves
(Mondaca-Fernández et al. 2017).
Para este estudio se recolectaron muestras de
plantas acuáticas y subacuáticas en tres recorridos
(julio 2017, noviembre 2018, y enero 2019) en cinco
transectos de muestreo alineados perpendiculares al
cauce del río a lo largo de la franja riparia, siguiendo el
método de línea intercepto (González et al. 1999).
Durante estos recorridos se identificaron también las
especies de árboles y arbustos colindantes al transecto.
En el laboratorio, las muestras de plantas
acuáticas y subacuáticas recolectadas se secaron en
una prensa de papel y se identificaron utilizando ITIS
(ITIS 2017), Naturalista CONABIO; www.naturalista.mx,
Herbario CONABIO www.conabio.gob.mx/otros/cgi-
bin/herbario.cgi, Herbario JBB de Bogotá http://
colecciones.jbb.gov.co/herbario/especimen/simple,
Global Invasive Species Database www.iucngisd.org/
gisd/, Red de Herbarios del Noreste de México.
http://herbanwmex.net/portal/index.php, y Guía
Ilustrada de Campo, Plantas Indicadoras de Humedales
(Lot et al., 2015).
Una vez identificadas, se determinó su origen,
esto es, si son endémicas de la zona, si son consideradas
invasoras, y su utilidad al humedal; por ejemplo, su
capacidad para depurar contaminantes, combatir la
erosión del suelo, y proporcionar hábitat. Para esta
información se consultaron las bases de datos
mencionadas arriba.
Las plantas acuáticas y subacuáticas que crecen
en el humedal se reportan en el Cuadro 1 y los árboles
y arbustos de la franja riparia en el Cuadro 2.
Las especies acuáticas y subacuáticas identi-
ficadas en este estudio concuerdan con las reportadas
por Valerio-Villaseñor y Carreón-Hernández (2014),
son en su mayoría nativas y resistentes, y parecen
estar llevando a cabo sus funciones depuradoras con
éxito. Sin embargo, es de esperar que las descargas
contaminantes y la irregularidad con la que se
descargan esté afectando el establecimiento de la
vegetación en forma negativa.
De las veinte especies identificadas, tres son
invasoras: Arundo donax (carrizo), Nicotiana glauca
(cornetón) y Tamarix gallica (pinabete de sal), y
como tales podrían desplazar a especies nativas, con
consecuencias perjudiciales al entorno (Valerio-
Villaseñor y Carreón-Herndez 2014). Estas especies
invasoras, sin embargo, son benéficas al humedal en
otros aspectos. Por ejemplo, Tamarix gallica es un
árbol resistente a variaciones en la salinidad del agua
y cambios de temperatura, y provee hábitat a la fauna
silvestre, mientras de las raíces fibrosas de Arundo
donax y las bacterias que allí abundan, filtran en forma
efectiva contaminantes tanto disueltos como
suspendidos (Lot et al., 2015).
El aspecto saludable de las especies arreas que
pueblan la zona riparia indica un relativo éxito en su
asentamiento, y por ende en sus funciones ecogicas,
a pesar de los problemas de tala y modificación al
entorno que enfrentan. Sin embargo, más estudios son
necesarios para determinar las estrategias de manejo
del humedal que garanticen su conservación en forma
sostenida.
PEDRO IBARRA JAIME, BERTHA ALICIA RIVAS LUCERO, GABRIEL ZÚÑIGA ÁVILA Y MÉLIDA GUTIÉRREZ QUIROZ: Listado florístico preliminar del humedal Río
San Pedro - Meoqui a siete años de su designación Ramsar
124
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Cuadro 1. Vegetación acuática y subacuática en el humedal Río San-Pedro-Meoqui; su origen de acuerdo a especie nativa (N),
introducida (I), invasora (II), o cosmopolita (C); sus funciones ecológicas y algunas características relevantes.
1 Lot et al. (2015)
Cuadro 2. Especies arbóreas y arbustivas en la zona riparia del humedal Río San-Pedro-Meoqui; su origen de acuerdo a ser especie
nativa (N), introducida (I), invasora (II), o cosmopolita (C); y algunas características relevantes.
1 Lot et al. (2015)
PEDRO IBARRA JAIME, BERTHA ALICIA RIVAS LUCERO, GABRIEL ZÚÑIGA ÁVILA Y MÉLIDA GUTIÉRREZ QUIROZ: Listado florístico preliminar del humedal Río
San Pedro - Meoqui a siete años de su designación Ramsar
125
Vol. XIII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2019
Literatura citada
Alarcón Herrera, M.T., L. Reynoso Cuevas. 2018. Humedales de
tratamiento, en: Alarn Herrera M.T., Zurita Martínez F., Lara
Borrero J., Vidal G (Editores), Humedales de Tratamiento:
Alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en
América Latina., Editorial Pontificia Universidad Javeriana,
Colombia, 15-21. ISBN: 978-958-781-235-0.
Carreón-Hernández, E. 2014. Conservación y manejo de los
humedales (lénticos) pp: 520. En: CONABIO, La Biodiversidad en
Chihuahua: Estudio de Estado. https://dev-
chm.cbd.int/doc/nbsap/study/mx-study-chihuahua-es.pdf
CONABIO, Malezas de México. 2012.
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/ho
me-malezas-mexico.htm
De la Maza Benignos, M. 2009. Los Peces del Río Conchos. Alianza
WWF - FGRA y Gobierno del Estado de Chihuahua. ISBN 978-
607-00-1569-4
González, D. U., H. Padilla, F. González, J. Uvalle, L. Reséndiz. 2012.
Mejora la estimación de la cobertura vegetal por línea
intercepto o línea de Canfield. Ciencia UANL, 59, 72-76.
Gutiérrez, R. L, H. O. Rubio-Arias, R. Quintana, J. A. Ortega, M.
Gutierrez. 2008. Heavy metals in water of the San Pedro River in
Chihuahua, Mexico and its potential health risk. International
Journal of Environmental Research and Public Health, 5:91-98.
ITIS. 2017. Interagency Taxonomic Information System. Canadá,
EEUU y México. www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt.
Fecha de consulta 3 de mayo de 2019.
Lot, A., M. Olvera, C. Flores, A. az. 2015. Guía ilustrada de campo.
Plantas indicadoras de humedales. Fondo sectorial de
investigación y desarrollo sobre el agua, Conagua-Conacyt,
Mexico. ISBN 978-607-02-0000-0.
Mondaca-Fernández, F., I. Moreno-Contreras, M. Jurado-Ruiz, A.
G. Navarro-Sigüenza. 2017. Species richness, phylogenetic
distinctness and conservation priorities of the avifauna of
the Río San Pedro-Meoqui Ramsar site, Chihuahua, Mexico,
Biodiversity, 18:156-167.
Plaza de los Reyes, C. y G. Vidal. 2018. Tratamiento de aguas
residuales, en: Alarcón Herrera M.T., Zurita Martínez F., Lara
Borrero J., Vidal G (Editores), Humedales de Tratamiento:
Alternativa de saneamiento de aguas residuales aplicable en
América Latina. ISBN: 978-958-781-235-0, Editorial Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia, 200-205.
Ramsar. 2014. The Ramsar convention on wetlands,
www.ramsar.org. Fecha de consulta 3 de mayo de 2019.
Valerio Villaseñor, A. y E. Carreón Hernández. 2014. Vegetación.
Ecosistemas acuáticos. En: CONABIO, La Biodiversidad en
Chihuahua: Estudio de Estado. pp: 478-480.
Este artículo es citado así:
Ibarra Jaime, P., B. A. Rivas Lucero, G. Zúñiga Ávila y M. Gutiérrez Quiroz. 2019. Listado florístico preliminar del humedal Río San
Pedro - Meoqui a siete años de su designación Ramsar. TECNOCIENCIA Chihuahua 13(2):121-125.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v13i2.431