resistentes a patógenos. Con fines de prevención,
algunos países están anticipando la presencia de
enfermedades, por ejemplo, en Estados Unidos y en
algunos países europeos, se estudia y se modela la
presencia de las enfermedades en encinos (Serrano
et al., 2015; Swanston et al., 2018).
Finalmente, con la certeza de que la prevención
es lo más eficaz, se recomienda: limpiar con esmero
las herramientas utilizadas en el corte y tala de árboles
sintomáticos, de lo contrario será un factor de
contaminación; evitar el traslado de madera
contaminada, lo mismo aplica para la tierra de sitios
contaminados; eliminar mediante fuego a los
individuos infectados para evitar la diseminación del
patógeno. Si después de identificar y diagnosticar la
enfermedad el trato es múltiple, lo más eficaz es
formar barreras de contención de raíces aislando los
árboles infectados, removiéndolos del sitio y
eliminarlos mediante fuego (Wilson, 2001; Cumings
et al., 2010). Es importante subrayar la necesidad de
acciones de coordinación entre los diferentes actores
que tienen a su cargo el cuidado de los recursos
forestales (gubernamentales y particulares) y los
generadores del conocimiento, para permitir el
diseño de las estrategias metodológicas más adecuadas
encaminadas a hacer un uso responsable de los
recursos forestales.
Agradecimientos
A los revisores anónimos por sus observaciones
para mejorar el escrito.
Literatura citada
ALMARAZ-SÁNCHEZ, A., D. Alvarado-Rosales y L. de L. Saavedra-Romero.
2013. Trampeo de Phytophthora cinnamomi en bosque de
encino con dos especies ornamentales e inducción de su
esporulación. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del
Ambiente 19:5-12.
ALVARADO-ROSALES, D., L. de L. Saavedra-Romero y A. Almaraz-Sánchez.
2008. Primer reporte de Phytophthora cinnamomi Rands.
asociado al encino (Quercus spp.) en Tecoanapa, Guerrero,
México. Agrociencia 42:565-572.
ALVARADO-ROSALES, D., L. de L. Saavedra-Romero, A. Almaraz-Sánchez,
B. Tlapal-Bolaños, O. Trejo-Ramírez, J. Davidson, J. Kliejunas, S.
Oak, J. O’Brien, F. Orozco-T y D. Quiroz-Reygadas. 2007. Agentes
asociados y su papel en la declinación y muerte de encinos
(Quercus, Fagacaeae) en el centro-oeste de México. Polibotánica
23:1-21.
CANNON, P., N. B. Klopfenstein, M-S. Kim, J. W. Hanna, R. Medel and
D. Alvarado-Rosales. 2007. An Armillaria survey in Mexico: A
basis for determining evolutionary relationships, assessing
potentially invasive pathogens, evaluating future impacts of
climate change, and developing international collaborations
in forest pathology. In: M. G. McWilliams, P. Palaciou, S. J. Quinney
and J. E. Quinney (eds.). Proceedings of the 55th Annual Western
International Forest Disease Work Conference; Sedona, AZ. Salem,
OR: Oregon Department of Forestry. p. 29-39.
CHALLENGER, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres. En: J.
Soberón, G. Halffter y J. Llorente-Bousquets (eds.). Capital
Natural de México. Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.
Conabio. México. p. 87-108.
CIBRIÁN-TOVAR, D., D. Alvarado-Rosales y S. E. García-Díaz. 2007.
Enfermedades forestales en México. Forest diseases in Mexico.
Universidad Autónoma de Chapingo: CONAFOR-SEMARNAT,
México; Forest Service, USDA, EUA; Canadian Forest Service,
NRCAN, Canada y Comisión Forestal de América del Norte,
FAO. Chapingo, México. 587 p.
CIESLA, W. M. and E. Donaubauer. 1994. Decline and dieback of
trees and forest. A global overview. FAO, Rome. 103 p.
CUMINGS, C. J., A. J. Martin and K. Scanion. 2010. Oak wilt
management-what are the options? Cooperative Extension,
University of Wisconsin. G3590, 1-6.
DÍAZ-NÚÑEZ, V., J. Sosa-Ramírez y I. P. Macías-Medina. 2014.
Diagnóstico fitosanitario de la vegetación en ecosistemas
prioritarios de Aguascalientes, México. Comisión Nacional
Forestal-Secretaría de Medio Ambiente del Estado de
Aguascalientes. 84 p.
FERNÁNDEZ-ESCOBAR, R., F. J. Gallego, M. Benlloch, J. Membrillo, J. Infante
and A. Pérez de Algaba. 1999. Treatment of oak decline using
pressurized injection capsules of antifungal materials. European
Journal of Forestry Pathology 29:29-38.
FERNÁNDEZ-PAVÍA, S. P., R. Gregorio-Cipriano, G. Rodríguez-Alvarado,
Y. L. Fernández-Pavía, A. Mondragón-Flores, N. Gómez-Dorantes
y J. Herrera-Camacho. 2015. Enfermedades de Especies
Vegetales en México. Universidad Michoacana de San Nicolás
de Hidalgo. 425 p.
FÜHRER, E. 1998. Oak decline in Central Europe: a synopsis of
hypotheses. In: M. L. McManus and A. M. Liebhold (eds.).
Proceedings: Population Dynamics, Impacts, and Integrated
Management of Forest Defoliating Insects. USDA Forest Service
General Technical Report. USA. p. 7-24.
GARCÍA-PALACIOS, J. 2005. Algunas enfermedades foliares de tres
especies de Quercus en el parque estatal Sierra de Tepotzotlán,
Estado de México. Tesis de Licenciatura en Ingeniero Forestal,
Universidad Autónoma de Chapingo, México. 60 p.
INTERNATIONAL PLANT NAMES INDEX (IPNI, 2012). ˆhttp://
www.ipni.org/ipni/plantnamesearchpage.doˆ (consultado
enero de 2019).
KEÈA, N., I. Koufakis, J. Dietershageng, J. A. Nowakowska and T.
Oszako. 2016. European oak decline phenomenon in relation
to the climatic changes. Folia Forestalia Polanica, Series A-
Forestry 58(3):170-177.
KLOPFENSTEIN, N. B., J. W. Hanna, P. G. Cannon, R. Medel-Ortiz, D.
Alvarado-Rosales, L. F. Hernández, R. D. Elías-Román and M. S.
Kim. 2015. First Report of the Armillaria Root-Disease
Pathogen, Armillaria gallica, Associated with Several Woody
Hosts in Three States of Mexico. Plant Disease 98:1280.