Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 58
El científico frente a la sociedad Artículo de opinión
Resumen
El manejo no sustentable de acuíferos puede manifestarse como un
déficit (recarga-extracciones), el cual se refleja en un descenso del
nivel potenciométrico con respecto al tiempo, y también en el
deterioro en la calidad del agua. Una manera convencional de resolver
el problema de sobreexplotación ha sido la de importar agua de
otros acuíferos al área de escasez, pero esta es una alternativa no
sustentable que acarrea problemas a largo plazo sin solucionar la
situación. Para obtener una perspectiva del estado de sustentabilidad
de la región, se consultaron estudios realizados en ocho acuíferos
que conforman la parte central del estado de Chihuahua. Los
resultados se tabularon y analizaron con relación a sus propiedades,
uso principal, y déficit con respecto al tiempo. Se concluye que el
déficit se ha estado incrementando y se señala la urgencia de acciones
que aseguren una futura disponibilidad del agua en toda esta zona,
utilizando como estrategias: 1) un aumento de la recarga (por ejemplo
inyección directa del exceso de agua pluvial al acuífero), y 2)
reducción de extracciones (por ejemplo, por medio de incentivos
para ahorrar agua en zonas urbana y agrícola).
Palabras clave: acuífero, déficit, nivel potenciométrico, recarga,
sustentabilidad.
_________________________________
1 Missouri State University, Department of Geography, Geology and Planning. 901 S. National Ave., Springfield, MO, EUA. 65897.
2 Instituto de Ecología, A.C. (INECOL). Centro Regional Chihuahua, Red MAS. Km. 33.300, carretera Chihuahua-Ojinaga, Cd. Aldama,
Chih. C.P. 32900. Tel. (614) 451-0905.
3 Centro de Investigación en Materiales Avanzados. CIMAV. Unidad Durango. Victoria 147 norte, Zona Centro, Durango, Dgo. México.
C.P. 34000. Tel. (618) 811-0774.
4 Dirección electrónica del autor de correspondencia: mgutierrez@missouristate.edu
Abstract
Non-sustainable management of aquifers may manifest as a
groundwater deficit (recharge minus withdrawals), which becomes
apparent as a drop in the water table, and also in the deterioration
in water quality. A conventional solution to aquifer
overexploitation has been to import water from a nearby region,
a non-sustainable option that, on the long run, worsens the problem
without solving it. It was collected information on eight aquifers
located in the central part of the state of Chihuahua to gain a
perception about the groundwater sustainability status of the
region. The results were tabulated and analyzed regarding the
aquifers properties of water, main use and deficits over time. It
is concluded that the deficit has a trend to increase in most
aquifers, which underlines the urgency to secure the water
availability of this region. This can be accomplished by
implementing strategies to (1) increase the recharge (e.g., by
direct injection of rainwater excess into the aquifer) and (2)
reduce the water withdrawals (e.g., through incentives for water
saving actions in urban zones as well as in agriculture).
Keywords: aquifer, deficit, potentiometric level, recharge,
sustainability.
Aquifers in Chihuahua: Studies on sustainability
Acuíferos en Chihuahua: estudios sobre
sustentabilidad
MÉLIDA GUTIÉRREZ1,4, VICTOR M. REYES-GÓMEZ2,
MARÍA TERESA A LARCÓN-HERRERA3 Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ3
L
una situación no sustentable.
Introducción
a sobreexplotación de acuíferos es un problema que afecta a muchas regiones
productivas del mundo. Esta sobreexplotación se manifiesta como una baja en el nivel
potenciométrico o presencia de contaminantes (Gorelick y Zheng, 2015), creando
59
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
Alcanzar la sustentabilidad en cuanto a la cantidad
relacionada con el nivel potenciométrico y calidad de
agua es de vital importancia para asegurar el suministro
de agua a generaciones futuras (Alley y Leake 2004;
Gorelick y Zheng 2015). En vista de la gravedad de
esta situación mundial actual, y en una carrera contra
el tiempo, expertos en materia de agua se han dado a
la búsqueda de soluciones que aminoren o resuelvan
el problema. Estos esfuerzos se realizan en diferentes
ámbitos e incluyen, por ejemplo, la estimación de
cambios en la cantidad de agua almacenada en
acuíferos por medio del satélite espacial GRACE
(www.nasa.gov/mission_pages/Grace/), nuevos
modelos matemáticos donde se modelan situaciones
complejas, integrando variables socioeconómicas a las
variables físicas conven-cionales (Neri-Ramirez et al.,
2013; Gorelick y Zheng 2015), estimaciones precisas
de recarga y descarga de acuíferos a ríos (Miller et
al., 2016), y determinación de los flujos de agua en la
zona intermedia entre superficie y agua subterránea
en zonas áridas (Scanlon et al., 2009).
El problema de la sobrexplotación de acuíferos
se agudiza en: 1) zonas áridas, 2) áreas con alto
crecimiento demográfico y 3) áreas donde se extrae
agua subterránea para irrigación intensiva de cultivos.
La zona centro de Chihuahua está sometida a uno o
más de estos factores de presión, además de otros
factores climatológicos eventuales como son la sequía
y el aumento de temperatura ambiente por el
calentamiento global.
Los acuíferos de Chihuahua se han degradado
en cantidad y calidad durante los últimos años,
operando con déficits de hasta -197% (acuífero
Cuauhtémoc, 2014). En 2016, el acuífero Cuauhtémoc
era el más sobreexplotado en el país (El Diario, Mayo
15 de 2016). Algunos aspectos de estos acuíferos se
han descrito en reportes de la Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA, 2014a,b,c,d,e,f,g,h), artículos de
investigación (Mahlknecht et al., 2008; Espino-Valdez
et al., 2009; Orozco-Corral, 2010; Reyes-Gómez et
al., 2013; Villalba et al., 2013) y tesis de maestría
(Prunés 2012; Nájera-Haro 2016).
Los ocho acuíferos incluidos aquí son de tipo
libre y compuestos de material no consolidado que
depositó en cuencas en la región geológica de
Cuencas y Sierras, resultado de la distensión en la
corteza terrestre y que confiere al desierto
Chihuahuense ese paisaje tan característico. A la
fecha, tres de estos acuíferos se utilizan para
suministrar agua a la ciudad de Chihuahua y dos
proveen agua para irrigación en zonas de agricultura
intensiva (Cuadro 1). Sin embargo, los usos de los
acuíferos cambian con el tiempo, dependiendo de las
presiones a las que estén siendo sometidos.
A pesar de la situación de déficit de los acuíferos,
las demandas de agua de la ciudad de Chihuahua y
del sector agrícola continúan en aumento.
Desafortunadamente, no están consideradas en
forma importante en la planeación a futuro medidas
para asegurar un uso y manejo sustentable del recurso
(IMPLAN, 2009; Orozco-Corral, 2010).
En el presente estudio se recopiló la información
de ocho acuíferos que conforman la parte central
del estado de Chihuahua con respecto a sus funciones
y sus características físicas, químicas, e hidrológicas.
La información recabada fue analizada para discernir
el estado de sustentabilidad con el que están operando
en cuanto a cantidad y calidad del agua, ello con el
objetivo de sugerir algunas alternativas para
incrementar la sustentabilidad de los acuíferos,
tomando en cuenta sus características y sus
funciones individuales.
Acuíferos en la zona central del
estado de Chihuahua
La Figura 1 muestra la ubicación de los ocho
acuíferos de la parte central del estado de Chihuahua
que fueron seleccionados por ser representativos de
los diferentes usos de suelo. Estos acuíferos son
llamados de tipo bolsón y se forman de depósitos de
aluvión en cuencas con sierras en los flancos este y
oeste. Por su hidrología superficial, los acuíferos El
Sauz-Encinillas, Laguna de Hormigas, y Cuauhtémoc
pertenecen a cuencas cerradas, mientras que el resto
de los acuíferos pertenecen a la región hidrológica
del río Conchos. Aunque el agua superficial de las
cuencas cerradas no se conecta con las cuencas
pertenecientes a la región hidrológica del río Conchos,
las aguas subterráneas sí llegan a fluir de una cuenca
a otra, en las llamadas entradas horizontales
(Mahlknecht et al., 2008). El flujo horizontal entre
acuíferos es limitado, y se reduce al bajar los niveles
potenciométricos de los acuíferos.
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 60
En 1985 se completó una obra de infraestructura
hídrica que suministró agua adicional a la ciudad de
Chihuahua, transfiriendo agua del acuífero El Sauz-
Encinillas, localizado a 35 km al norte de la ciudad. De
1985 a la fecha, este, acuífero se ha abatido,
alcanzando un déficit de -27.9% en 2014, mientras
que la laguna de Encinillas se secó y solo tiene agua
por temporadas muy breves luego de una lluvia fuerte.
La desaparición de la laguna no solamente priva los
animales silvestres de agua o hábitat, sino que los
sedimentos finos expuestos en el lecho seco de la
laguna pueden ser movilizados largas distancias por el
viento, con un alto potencial de causar deterioro en el
aire en la ciudad de Chihuahua y en consecuencia el
incremento de enfermedades respiratorias.
Las cifras enlistadas en el Cuadro 1 muestran
algunas tendencias generales asociadas a su
sustentabilidad, las que se describen a continuación:
1. Se observa que los acuíferos en las áreas
donde se ejerce la agricultura intensiva (Cuauhtémoc,
Meoqui-Delicias) presentan el déficit más pronunciado,
notablemente más que los acuíferos que surten a la
ciudad de Chihuahua, a pesar de ser los acuíferos con
mayor capacidad de almacenamiento.
2. Se puede observar que las extracciones tienen
una tendencia al aumento con el tiempo (2007 a 2014).
3. La recarga se reporta como constante con
respecto al tiempo, lo cual es una aproximación, ya
que la recarga es dinámica por naturaleza.
Probablemente se haya asumido en estos reportes que
esta cifra no ha cambiado significantemente en los
últimos años. A este respecto, se debe mencionar que
las mediciones para cuantificar la recarga son difíciles
y laboriosas de realizar, especialmente las entradas
laterales y la infiltración de agua de riego.
4. Tres acuíferos, Laguna de Hormigas, Laguna
El Cuervo, y Aldama-San Diego discrepan en los
valores de recarga reportados, lo cual probablemente
se deba a que estos acuíferos eran hasta hace poco
tiempo utilizados en usos de menor importancia
económica. La determinación más reciente de la
recarga es probablemente la más precisa.
5. A excepción del acuífero Tabalaopa-Aldama, los
acuíferos con un valor de déficit de cero son aquellos
donde el uso principal de suelo se reporta como
agostadero o pastizal. Estas zonas tienen vegetación
desértica en su superficie, manteniéndose en una forma
relativamente natural hasta hace pocos años, cuando
experimentaron un cambio de uso de suelo considerable.
MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
Figura 1. Ubicación de ocho acuíferos seleccionados de la parte central del estado de Chihuahua.
61
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
Los acuíferos Cuauhtémoc y Meoqui-Delicias
se utilizan para riego agrícola principalmente. Su alta
tasa de explotación es preocupante por su importancia
económica y rápido abatimiento. En cuanto a su calidad
de agua, nitratos y arsénico son los contaminantes
detectados en estos acuíferos (Espino et al., 2007;
Espino-Valdés et al., 2009; Orozco-Corral y
Valverde-Flores, 2012).
Los acuíferos marcados con 0.0 déficit en el
Cuadro 1 parecería a simple vista que tienen agua
que ofrecer, sin embargo, estudios recientes han
demostrado lo contrario. Villalba et al., (2013) y
Reyes-Gómez et al. (en prensa) detectaron la
presencia de nitratos en los acuíferos de Tabalaopa-
Aldama y Aldama-San Diego, así como altas
concentraciones de flúor. Arsénico y flúor son
contaminantes de origen natural que co-ocurren en
estos acuíferos (Alarcón-Herrera et al., 2013;
Reyes-Gómez et al., 2013) mientras que la presencia
de nitratos indica contaminación antropogénica; y son
posiblemente el resultado de infiltración de aguas de
desecho urbano o agrícola, lo que indica un manejo
no sustentable de estos acuíferos a pesar de que los
niveles potenciométricos no se encuentren a la baja.
Sustentabilidad
Con la alta demanda de agua que es típica de
zonas áridas, la búsqueda e implementación de
medidas eficientes de utilizar el agua son
indispensables para alcanzar la sustentabilidad. La
implementación de medidas sustentables en zonas
áridas son aquellas que promueven la recarga
(infiltración natural o artificial), reducen las
extracciones y evitan en lo posible la evaporación.
Un paso importante para formular planes sustentables
de manejo es el de reconocer los flujos de agua que
operan en cada región en particular y la estrecha
relación entre agua superficial y agua subterránea.
Privar a una región del agua para transportarla
a otra región es una práctica no sustentable, y por
ello causante de diferentes tipos de conflicto. En
algunos países (e.g., Unión Europea) esta práctica
no solamente es reprobable sino que está prohibida
(Ripoll y MacMillan, 2010), sin embargo, está
presente el argumento de que existe exportación de
agua de una región a otra en la forma de productos
agrícolas. Se han reportado algunos métodos alternos
a la importación directa de agua (agua entubada) para
zonas desérticas, pero la mayoría se encuentran a
nivel piloto (Gale, 2005). Uno de ellos consiste en
recolectar el agua de lluvia y enviarla a un lecho de
río o arroyo rico en grava en donde el agua se infiltra
y recarga el acuífero, mientras que otros
investigadores recomiendan inyección directa de
agua de lluvia usando pozos abandonados para una
recarga más directa. De esta manera, agua de buena
calidad se almacena en el acuífero, donde la
evaporación es mínima, en contraste con almacena-
miento en embalses (presas) en zonas semiáridas,
donde las pérdidas por evaporación son cuantiosas.
En zonas urbanas se puede recolectar el agua
de lluvia de los techos en cisternas y posteriormente
reusar esa agua para riego de jardines como paso
hacia la infiltración al acuífero (Gutiérrez y Rubio-
Arias, 2014). Plantar árboles nativos del desierto, e.g.,
mezquite, en zonas ribereñas (al lado de ríos, acequias
y canales) también favorece la infiltración y reduce
la temperatura del agua por consiguiente la
evaporación (Scott et al., 2000).
En Chihuahua, el uso de mayor consumo de agua
es el agrícola, por ello es de alta pertinencia
considerar ahorros de agua que se pueden obtener
reduciendo la cantidad destinada para uso agrícola
(Ripoll y MacMillan, 2010; Orozco-Corral, 2010;
Wang et al., 2015). Los incentivos agrícolas están
destinados a cultivos altamente redituables (alfalfa,
nogal, manzana) pero estos a su vez son los que más
agua necesitan. Una implementación de incentivos
para ahorrar agua en estos cultivos podría arrojar
buenos resultados y sería relativamente fácil de
implementar, ya que estos cultivos están altamente
tecnificados. Wang et al. (2015) determinaron que
MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
orefíucA osU lapicnirp mh,senoiccartxE/agraceR
3
oña/ acneuC acigólordih ticiféd% )4102(
70024102
otnemarcaS-auhauhihCA5.021/8.561.201/6.65sohcnoCoíR4.54-
sallinicnE-zuaSlEA
0.61/0.463.09/4.26adarrecacneuC9.72-
amadlA-apoalabaTA1.66/1.558.95/5.67sohcnoCoíR0.0
sagimroHedanugaLC0.61/0.460.61/5.52adarrecacneuC0.0
olbaiDlEanugaLC
2.0/3.46.0/8.0adarrecacneuC0.0
ogeiDnaS-amadlAC1.12/2.535.14/5.26sohcnoCoíR0.0
cométhuauCB
0.291/2.5112.213/2.511adarrecacneuC0.791-
saicileD-iuqoeMB9.333/2.1123.383/2.112sohcnoCoíR2.271-
Usos principales: A=suministro agua a la ciudad de Chihuahua; B=agri-
cultura uso intensivo; C = agostadero, uso moderado. 1 hm3 = 106 m3
Cuadro 1. Datos generales sobre acuíferos de la zona centro del
estado de Chihuahua (IMPLAN, 2009; Conagua 2014).
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016 62
para zonas áridas, aumentar el costo del agua y
cambiar a tecnología más avanzada no son medidas
tan efectivas para ahorrar este recurso como lo son
los incentivos (subsidios) según el agua ahorrada y
precio subsidiado para cultivos que conservan el agua
según ciertas metas predeterminadas.
Igualmente, en la zona urbana se recomienda
encontrar el incentivo que podría motivar a los
ciudadanos a usar agua más sensatamente. La
búsqueda debe estar respaldada por un estudio de
mercado y tomando en cuenta la idiosincrasia de
cada región. Algunas opciones a considerar incluyen
el aumento del precio del agua (por ejemplo, aquellos
usuarios que utilicen una cantidad mayor a cierta
cantidad base), incentivos para reusar agua de lluvia
(por medio de cisternas), incluir plantas desérticas
en los jardines y parques, y el uso de equipos
ahorradores de agua en el hogar.
Cabe mencionar que uso sustentable no es limitante
en cuanto al uso de los recursos, sino en el uso eficiente
del mismo, para lograr que el recurso siga proporcionando
beneficios al usuario a través del tiempo, o por muchas
generaciones más. Involucrar a la población en la zona
urbana y a los agricultores en la zona agrícola es vital,
una manera de lograrlo es haciendo pública la
información de niveles potenciométricos y de calidad
de agua del acuífero, obtenida en pozos de monitoreo
instalados en lugares estratégicos, así como fomentar
la educación ambiental para que esta información
tenga la difusión y aceptación necesaria.
Conclusiones
Los acuíferos de la parte central del estado de
Chihuahua han sido manejados en forma no
sustentable, y de continuar el uso actual se prevé
que el agua sea cada vez más escasa hasta agotarse.
Los acuíferos con mayor déficit son aquellos que están
ubicados en áreas donde se practica agricultura
intensiva. En algunos acuíferos que se encuentran
en equilibrio se detecta la presencia de contaminantes
antropogénicos, lo cual indica falta de sustentabilidad
en su manejo y acciones preventivas, a pesar de que
los niveles potenciométricos están relativamente
estables. Se mencionan algunas medidas para
aumentar la sustentabilidad, aclarando que se requiere
contar con estudios de factibilidad técnica-económica
para encontrar soluciones efectivas, no sólo en teoría
sino en la práctica.
Referencias
ALARCÓN-HERRERA, M.T., Bundschuh J., Nath B., Nicolli H.B., Gutierrez
M., Reyes-Gomez V.M., Nunez D., Martín-Domínguez I.R., Sracek O.
2013. Co-occurrence of arsenic and fluoride in groundwater of semi-arid
regions in Latin America: Genesis, mobility and remediation. Journal of
Hazardous Materials, 262:960-969.
ALLEY, W.M. and Leake, S.A. 2004. The journey from safe yield to
sustainability. Ground Water 42:12-16.
CONAGUA, 2015a. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0805 Cuauhtémoc, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA. 2007
data with a 2014 amendment, 25 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0805.pdf
CONAGUA, 2015b. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0807 El Sauz-Encinillas, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 35 pp. http://www.conagua.gob.mx/
Conagua07/Aguasubterranea/pdf/DR_0807.pdf
CONAGUA, 2015c. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0815 Laguna El Diablo, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 22 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0815.pdf
CONAGUA, 2015d. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0824 Laguna de Hormigas, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 27 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0824.pdf
CONAGUA, 2015e. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0831 Meoqui-Delicias, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA. 2007
data with a 2014 amendment, 32 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0831.pdf
CONAGUA, 2015f. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0836 Aldama- San Diego, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 28 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0836.pdf
CONAGUA, 2015g. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0835 Tabalaopa-Aldama, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 26 pp. http://www.conagua.gob.mx/
Conagua07/Aguasubterranea/pdf/DR_0835.pdf
CONAGUA, 2015h. Determinación de la disponibilidad de agua en el Acuífero
0836 Aldama-San Diego, Estado de Chihuahua, México: CONAGUA.
2007 data with a 2014 amendment, 28 pp. http://www.conagua.gob.mx/
conagua07/aguasubterranea/pdf/dr_0836.pdf
CONAPO, (Comisión Nacional de Población) http://www.conapo. gob.mx/
es/CONAPO/Proyecciones México, acceso 2 de mayo, 2016.
DE LA MAZA BENIGNOS, M., Lavín Murcio, P.A., De la Mora Covarrubias, A.,
Quiñónez Martínez M., Rodríguez-Pineda, J.A., Vela-Valladares, L., Zapata
López, J. 2012. La conservación de la zona de manantiales de San Diego
de Alcalá, Municipio de Aldama, Chihuahua. World Wildlife Fund y
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, México.
ESPINO, M.S., Rubio H.O., Navarro C.J. 2007. Nitrate pollution in the
Delicias-Meoqui aquifer of Chihuahua, Mexico. WIT Transactions on
Biomedicine and Health. Environmental Health Risk IV, 11, 189-196.
ESPINO-VALDÉS, M.S., Barrera-Prieto, Y., Herrera-Peraza, E. 2009. Presencia
del arsénico en la sección norte del acuífero Meoqui-Delicias, del estado de
Chihuahua, México. Tecnociencia Chihuahua 3:8–18.
GALE, I. 2005. Estrategias para la gestión de recarga de acuíferos (GRA) en
zonas semiáridas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Paris, 35 pp. http://unesdoc.unesco.org/
images/0014/001438/143819s.pdf.
GORELICK, S. and Zheng, C. 2015. Global change and the groundwater
management challenge. Water Resources Research, 51:3031-3051.
GUTIÉRREZ, M. y Rubio-Arias H.O. 2014. Captación pluvial en Chihuahua: una
alternativa sustentable. Tecnociencia Chihuahua, 8:1-6.
IMPLAN, (Instituto Municipal de Planeación) 2009. Plan de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Chihuahua: Visión 2040. Tercera Actualización
http://www.implanchihuahua.gob.mx/pdu2040/pdf/
diagnostico_ambiente.pdf
MAHLKNECHT, J., Horst, A., HernándezLimón, G., Aravena, R. 2008.
Groundwater geochemistry of the Chihuahua City region in the Rio
Conchos Basin (northern Mexico) and implications for water resources
management. Hydrological Processes, 22:4736-4751.
MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
63
Vol. X, Núm. 2 Mayo-Agosto 2016
Este artículo es citado así:
Gutiérrez, M., V. M. Reyes-Gómez, M. T. Alarcón-Herrera y D. Núñez-López. 2016. Acuíferos en Chihuahua: estudios sobre
sustentabilidad. TECNOCIENCIA Chihuahua 10(2):58-63.
Resumen curricular del autor y coautores
MÉLIDA GUTIÉRREZ. Obtuvo su grado de maestría en la Universidad de Karlsruhe, Alemania, en sistemas biológicos de tratamiento de agua en 1979, y
posteriormente el doctorado en geohidrología en la Universidad de Texas en El Paso, de donde se graduó en 1992. Ha impartido clases en el Instituto
Tecnológico de Monterrey-Campus Guaymas, la Universidad del Estado de Nuevo México-Las Cruces, y durante los últimos veintidós años, en la
Universidad del Estado de Missouri (MSU), en donde imparte los cursos de geología física y geoquímica a nivel licenciatura y maestría. Su investigación
se ha enfocado a la geoquímica de interacciones entre roca y agua, sustentabilidad, sistemas carsticos, contaminación de suelos y agua por residuos
metalíferos (jales) mineros, y educación ambiental. Sus publicaciones incluyen dos capítulos de libro y cerca de 50 artículos en revistas técnicas o
especializadas. Su área de estudio incluye predominantemente el sur del estado de Missouri (Estados Unidos) y el estado de Chihuahua (Mexico). Viaja
a Chihuahua con frecuencia y mantiene nexos de colaboración con instituciones educativas en el estado.
MA. TERESA ALARCÓN HERRERA. Directora de la Unidad Durango del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), profesora e investigadora
en el área de ciencias ambientales y tecnologías sustentables. Estudios de Maestría y Doctorado en Ingeniería Ambiental. Especialidad en Tratamiento
de Agua en Toulouse, Francia y en Hannover, Alemania. Es Investigadora Nivel II, dentro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Ha
contribuido a la formación de 15 alumnos de Licenciaturas en el área de Ingeniería, 11 de Maestría y 10 de Doctorado en Ciencia y Tecnología Ambiental.
Evaluadora de proyectos de investigación, nacionales e internacionales, y de artículos en revistas técnicas. Dirige proyectos nacionales e internacionales
de investigación, financiados por diversas agencias. Tiene publicaciones en revistas técnicas con arbitraje, congresos nacionales e internacionales. Líneas
de Investigación: Ingeniería Ambiental, Calidad del agua, Contaminación del agua por arsénico y flúor, Caracterización y procesos de tratamiento de agua
y suelo contaminados con metales y metaloides. Procesos fisicoquímicos y biológicos a través de la fitorremediación, utilizando humedales construidos.
Aplicación de los nano-materiales en tecnologías de tratamiento de agua.
VÍCTOR MANUEL REYES GÓMEZ. Doctor en ciencias de la tierra y del agua en la Universidad de Montpellier II (2003, Francia). Investigador Titular A del Instituto
de Ecología, A.C. (INECOL), adscrito a la red Ambiente y Sustentabilidad-Chihuahua. Desarrolla investigación en los temas de ecohidrología de cuencas
(funcionamiento hidrológico y calidad de aguas), en el estudio integrado de la sequía e investigación ecológica a largo plazo. Miembro del SNI Nivel I (2015),
Miembro de la Red de Zonas Aridas (1995-2005), Integrante de la Comisión Científica Electoral de l'IRD-Paris (2003-2005), Coordinador de Investigación
y Docencia del CEISS-INECOL (2005-2009), enlace Académico del INECOL-Chihuahua (2010-2012), Miembro de las redes RETAC, LTER-MEX e ILTER
y SocioECOS. Ha publicado 22 artículos científicos (9 JCI); 2 ediciones de libro y 15 capítulos de libro; ha dirigido 8 proyectos de investigación con fondos
externos (CNA, FOMIX, SEP, IMTA) y colaborado en otros 7 con otras instituciones. Ha codirigido 7 tesis de licenciatura, 4 de maestría y 2 de doctorado.
Ha participado en 50 ponencias en congresos y simposios nacionales e internacionales en temas sobre medio ambiente y recursos naturales. Participa
en docencia ofreciendo los cursos relacionados con temas del ciclo hidrológico y manejo de cuencas (Ecohidrología) en México: UJED, UACH, CIMAV e
INECOL y Francia: IPEAT. Revisor de proyectos CONACYT (Fondos Mixtos y Sectoriales, SINECYT), evaluador de artículos en revistas nacionales e
internacionales especializadas.
DANIEL NÚÑEZ LÓPEZ. Doctor en ciencias con especialidad de manejo de recursos naturales de la Universidad Autónoma de Nuevo León (2014, Nuevo León,
México). Investigador asociado C del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV), adscrito al departamento de Medio Ambiente en la Unidad
CIMAV-Durango. Desarrolla investigación en los temas de variabilidad climática, con énfasis en sequía, modelación espacial del riesgo de disturbios
ambientales en materia de incendios, plagas forestales y calidad de agua. Miembro del SNI Nivel I (2018), Enlace Académico del INECOL-Chihuahua
(2012-2014), miembro de las redes, LTER-MEX y SocioECOS. Ha publicado 13 artículos científicos (4 JCI); 6 capítulos de libro; ha dirigido 1 proyecto de
investigación con fondos sectoriales (CONAFOR-CONACYT) y colaborado en otros 6 con otras instituciones. Ha codirigido 3 tesis de licenciatura y 3 de
maestría. Ha participado como conferencista en diversos congresos y simposios nacionales e internacionales en temas ambientales y de recursos
naturales. Revisor de proyectos CONACYT (Fondos Mixtos y Sectoriales), evaluador de artículos en revistas nacionales e internacionales especializadas.
MÉLIDA GUTIÉRREZ, VÍCTOR M. REYES-GÓMEZ, MARÍA TERESA ALARCÓN-HERRERA Y DANIEL NÚÑEZ-LÓPEZ: Acuíferos en Chihuahua:
estudios sobre sustentabilidad
NÁJERA-HARO, B. 2016. Variación estacional de la calidad del agua en los
acuíferos de Tabalaopa-Aldama y Aldama-San Diego, en Chihuahua,
México. Tesis, CIMAV Chihuahua, Mexico, 122 pp.
NERI-RAMIREZ, E., Rubiños-Panta, J.E., Palacios-Velez, O.L., Oropeza-Mota,
J.L., Flores-Magdaleno, H., Ocampo-Fletes, I. 2013. Sustainability
evaluation of the Cuautitlán-Pachuca aquifer using MESMIS methodology.
Revista Chapingo: Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19:273-286.
MILLER, M.P., Buto S.G., Susong D.D. Rumsey C.A. 2016. The importance
of base flow in sustaining surface water flow in the Upper Colorado River
Basin. Water Resources Research, 52:3547-3562.
OROZCO-CORRAL, A.L. 2010. Uso eficiente del agua de riego mediante sondas
de capacitancia. Aqua-LAC (UNESCO), 2, 56-66.
OROZCO-CORRAL, A.L. y M.I. Valverde Flores. 2012. Impacto ambiental del
monitoreo de la humedad del suelo mediante sondas de capacitancia sobre
la contaminación de acuíferos por nitratos. Unión Agrícola Regional de
Fruticultores del Estado de Chihuahua, Simposio internacional sobre el
manzano y frutales de clima templado 2012. http://www.unifrut.com.mx/
archivos/simposiums/simposium/2012/7c.pdf
PRUNÉS, E. 2012. Modelación de la Interacción del Rio San Pedro con el
Acuífero Meoqui-Delicias. Tesis, Universidad Autónoma de Chihuahua,
México, 129 pp.
REYES-GÓMEZ, V.M., Alarcón-Herrera, M.T., Gutiérrez M., Núñez-López, D.
2013. Fluoride and arsenic in an alluvial aquifer system in Chihuahua,
Mexico: contaminant levels, potential sources, and co-occurrence. Water
Air and Soil Pollution, 224:1433.
REYES-GÓMEZ, V.M., Alarcón-Herrera, M.T., Gutiérrez M., Núñez-López, D.
2015. Arsenic and fluoride variations in groundwater of an endorheic basin
undergoing land-use changes. Archives of Environmental Contamination
and Toxicology, 68, 292-304.
REYES-GÓMEZ, V.M., Gutiérrez, M., Najera-Haro B., Núñez-López, D. Alarcón-
Herrera, M.T., Water quality, land use, and sustainability of aquifers in a
semiarid region of northern Mexico. En Prensa.
RIPOLL, S y T, MacMillan, 2010. WP3: Water Scarcity and its virtual export
from Spain to UK. Co-operative Research on Environmental Problems in
Europe (CREPE) Final Report. http://www.crepeweb.net/wp-content/
uploads/2010/12/crepe-wp3-final-report.pdf
SCANLON, B.R., Reedy, R.C., Stonestrom, D.A., Prudic, D.E., Dennehy, K.F.
2005. Impact of land use and land cover change on groundwater recharge
and quality in the southwestern US. Global Change Biol. 11:1577–1593.
SCOTT, R.L., Shuttleworth W.J., Goodrich D.C., Maddock III T. 2000. The
water use of two dominant vegetation communities in a semiarid riparian
ecosystem. Agricultural and Forest Meteorology 105:241-256.
VILLALBA, L., Colmenero-Sujo L., Pinales-Munguía, A., Estrada-Gutiérrez,
G., Rubio-Arias H.O., Mireles-Garcia F., Dávila-Rangel, I. 2013. Analysis
of health risk due to the presence of radioactivity and chemical elements in
groundwater, Aldama Municipality, Chihuahua, Mexico. Journal of
Environmental Protection, 4:1265-1271.
WANG, T., Park S.C., Jim H. 2015. Will farmers save water? A theoretical
analysis of groundwater conservation policies. Water Resources and
Economics 12:27-39.