Las enfermedades en la piel pueden exacerbarse
con la sensibilidad particular al frío, lo cual resulta en
incomodidad, dolor, heridas y un bajo desempeño. Se
entiende que los problemas de piel seca, como la
dermatitis atópica y psoriasis pueden empeorarse en
ambientes que también incluyen baja humedad
relativa (Mäkinen y Hassi, 2009). Nuestros resultados
concuerdan con los hallazgos de Reinikainen y
Jaakkola (2003), quienes sugieren que incrementos
a un nivel razonable en la humedad relativa durante la
temporada de calor, alivia los síntomas de resequedad
en las vías aéreas y daños en la piel.
Los resultados sugieren que los trabajadores del
área de Matanza tuvieron como factor protector un
ambiente más adecuado para el trabajo, con
temperatura promedio de 20 °C y humedad relativa
de 85%, a diferencia de las demás áreas, donde las
temperaturas variaron de -8 °C a un máximo de 10 °C,
y una humedad relativa de 34-54% (Figura 3).
Ninguno de los casos de alergia reportados (Variable
A2, 11 casos) (Cuadro 1) pertenece al departamento
de Matanza (odds ratio infinito).
Es necesario indicar que existen otros factores
condicionantes para la aparición de daños en la piel
de los trabajadores, como el uso continuado de guantes
de protección (látex o anticorte), y la constante
manipulación de agua, lo que a la larga elimina la
pérdida de la capa sebácea natural de la piel. Adicional
a esto, existen otros aspectos como la ventilación y la
calidad del aire en el ambiente, situaciones que pueden
incidir en la aparición de síntomas relacionados con
la exposición de alergenos.
Conclusiones
La exposición frecuente a bajas temperaturas
tiene efectos en la piel de los trabajadores del rastro.
Esto resulta evidente por la mayor incidencia de daños
en la piel y afecciones respiratorias en los trabajadores
de un departamento con bajas temperaturas y
humedad relativa baja, a diferencia de otros ambientes
más favorables.
El personal del departamento de Deshuese puede
ser considerado como referencia para establecer una
relación entre las condiciones de temperatura y
humedad relativa y la aparición de daños en la piel y
afecciones respiratorias, ya que se pudo comprobar
que el tiempo de exposición a bajas temperaturas
tiene efectos en la piel de los trabajadores.
También, de acuerdo con los datos analizados en
el presente estudio, se puede ver que existe una
tendencia al desarrollo de daños en el aparato
respiratorio, por lo que se recomienda elaborar
estudios más precisos para determinar el alcance
afecciones de esta naturaleza en personal que labora
en áreas de temperaturas bajas o abatidas.
Literatura citada
BARNHAM, M., and J. Kerby. 1981 Skin sepsis in meat handlers:
observations on the causes of injury whit special reference to
bone. J. Hyg., Camb. 87:465
BRITISH MEAT PROCESSORS ASSOCIATION (BMPA). 2011. Health and
Safety Guidance Notes for the Meat Industry. Rev. 1. 162p.
CHANG MUÑOZ, F. R. 2015. Identificación de las variables que inciden
en la salud ocupacional en una empresa productora de
alimentos ecuatoriana. Universidad de Guayaquil.
FLYVHOLM, M. A., K. Mygind, L. Sell, A. Jensen and K. F. Jepsen. 2005
A randomized controlled intervention study on prevention of
work related skin problems among gut cleaners in swine
slaughterhouses. Occup Environ Med 62:642-649.
GONZÁLEZ RICO, M., A. Casique Guerrero, y F. J. López Chánez. 2015.
Estudio de los riesgos de trabajo en el rastro municipal de.
Revista RAITES 1(2):10–24.
HERNÁNDEZ CALLEJA, A. 2009. Agentes biológicos. Enfermedades de
la piel. Notas Técnicas de Prevención 822.
HUMPHREYS, C. P., S. J. Morgan, M. Walapu, G. A. J. Harrison, A. P. Keen.
2007 Group A streptococcal skin infection outbreak in an
abattoir: lessons for prevention Epidemiol. Infect. 135:321-327.
ITURREGUI AMAYA, E. L., y J. M. Gómez Henao. 2017. Desatención a la
exposición de agentes biológicos como factor de riesgo de sus
colaboradores en sectores como el educativo y algunas
industrias. Universidad Libre Seccional Pereira. Recuperado
de http://repositorio.unilibrepereira.edu.co:8080/pereira/
bitstream/handle/123456789/746/DESATENCIÓN A LA
EXPOSICIÓN.pdf ?sequence=1
LILLINGTON, T., and E. M. Shanahan. 1997. Cutaneous infection in
meatworkers. Occup Med. 47(4):197-202.
MÄKINEN, T. M., and J. Hassi. 2009. Health problems in cold work.
Industrial Health 47(3):207–220. https://doi.org/http://
dx.doi.org/10.2486/indhealth.47.207
MÁRQUEZ GÓMEZ, M., y M. Márquez Robledo. 2015. Factores de riesgo
biomecánicos y psicosociales presentes en la industria
venezolana de la carne. Ciencia & Trabajo 17(54):171–176.
https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000300003
MYGIND, K., Borg V., Flyvholm, M. A., Sell, L. and Fryndedall-Jepsen,
K. 2006. A study of the implementation process of an
intervention to prevent work-related skin problems in wet-
work occupations. Arch Occup Environ Health. 79:66-74.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 1978. Atención primaria de salud.
Declaración Alma-Ata. 91p.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2001. Occupational health: A
manual for primary health care workers. 167p.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. 2007. Salud de los trabajadores:
plan de acción mundial. 9p.