161
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
El plomo (Pb) es un metal pesado que se encuentra en el medio
ambiente, el cual ha incrementado sus niveles en algunos
ecosistemas debido a las actividades antropogénicas, lo que
ocasiona un problema que afecta la salud humana. En la laguna
San Juan, en Ascensión, Chihuahua se han realizado estudios
para determinar la presencia de metales pesados, detectando
principalmente plomo, entre otros. En la actualidad, la aplicación
de bacterias metal resistentes ha despertado el interés en
procesos de biorremediación, por lo que el objetivo de este
estudio fue el aislamiento de bacterias resistentes a Pb(II)
proveniente de puntos de muestreo de la citada laguna. Siete
cepas presentaron características morfológicas distintas,
evaluándose su resistencia y capacidad de remoción de plomo.
Las cepas aisladas fueron capaces de resistir concentraciones
de hasta 1200 mg/L de Pb(II) en medio líquido; los porcentajes de
remoción de Pb(II) por acción de las bacterias muestran valores
del 31.6 al 56.3% después de 12 horas de contacto con el medio
contaminado a una concentración de 10 mg/L. Estas bacterias
presentan potencial para ser aplicadas en procesos de
biorremediación.
Palabras clave: metal resistente, remoción Pb(II), biorremediación.
Abstract
Lead (Pb) is a heavy metal found in the environment, its
concentration levels in some ecosystems have increased due
to anthropogenic activities, and this has effects in human health.
Studies have been performed at the San Juan lagoon in
Ascension, Chihuahua, to determine the presence of heavy
metals, mainly detecting lead, among others. The application of
metal resistant bacteria has aroused interest in bioremediation
processes, so the aim of this study was to isolate bacteria
resistant to Pb(II) from sampling points of the lagoon, 7 strains
exhibited different morphological characteristics, and their
resistance and capacity to remove lead, were evaluated. The
isolated strains were able to resist concentrations up to 1200
mg/l of Pb (II) in liquid medium; the removal percentages of Pb (II)
by action of bacteria, show values from 31.6 to 56.3%, after 12
hours of exposure with the contaminated medium at a
concentration of 10 mg/l. These bacteria displayed potential to
be applied in bioremediation processes.
Keywords: Resistant metal, Pb (II) removal, bioremediation.
Potential for removal of lead by sediment isolated bacteria from
San Juan Lake, Ascension, Chihuahua
MARISELA YADIRA SOTO-PADILLA1,2, DENISSE NALLELY CALDERÓN-OROZCO1, EDITH
FLORES-TAVIZÓN1, SERGIO SAÚL-SOLÍS1, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY1
_________________________________
1 UNIVERSIDAD A UTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ. Instituto de Ingeniería y Tecnología. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Avenida del
Charro núm. 450 norte. C.P. 32310. Ciudad Juárez, Chihuahua
2 Dirección electrónica del autor de correspondencia: marisela.soto@uacj.mx.
Recibido: Octubre 26, 2016 Aceptado: Noviembre 3, 2016
Potencial de remoción de plomo mediante
bacterias aisladas del sedimento de laguna
San Juan, Ascensión, Chihuahua
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 162
El plomo (Pb) es un metal que se encuentra de forma natural en el ambiente, pero las
actividades antropogénicas han contribuido al incremento de sus niveles en algunos
ecosistemas. Actividades como la minería del Pb, los procesos industriales que
utilizan el Pb como materia prima, la combustión de carbón y del petróleo, entre otros procesos,
contribuyen a la liberación de este metal (Schwarz et al., 2012).
Introducción
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
Estudios realizados en Ascensión,
Chihuahua han demostrado la presencia de Pb
en los sistemas acuáticos presentes en el lugar
(Domínguez-Acosta y Gill, 2007; Rubio et al.,
2015). La utilización de microorganismos como
biosorbentes de metales pesados ofrece una
alternativa potencial a los métodos ya existentes
para la detoxificación y recuperación de metales
tóxicos presentes en aguas residuales
industriales; de igual manera, se ha estudiado
la capacidad de crecimiento y remoción de Pb
por diversos organismos, presentando valores
entre el 50 al 98% de remoción, dependiendo
de las concentraciones y tiempos de exposición.
Levaduras, hongos, algas, bacterias y cierta
flora acuática tienen la capacidad de concentrar
metales a partir de soluciones acuosas diluidas,
y acumularlas dentro de la estructura microbiana
(Cañizares, 2000; Guo et al., 2010; Infante et
al., 2014; Pérez et al., 2016). De todos los
organismos vivos utilizados en la tecnología de
biorremediación, las bacterias heterótrofas
aeróbicas constituyen el grupo mejor estudiado,
ya que los microorganismos anaerobios son
generalmente menos flexibles acerca de la
naturaleza del sustrato y mucho más sensibles
a la presencia de metales pesados y, por lo
tanto, desempeñan un mejor papel en la
remoción de dicho contaminante. Además de
esto, las bacterias constituyen el grupo más
importante desde el punto de vista taxonómico,
no sólo debido al gran número de especies y
géneros existentes para la biodegradación, sino
a su versatilidad metabólica (San Martín, 2011).
La mayoría de las bacterias estudiadas para la
biorremediación de metales se aislaron en áreas
contaminadas por metales, especialmente
aguas residuales industriales y relaves de
minas; algunas cepas de Pseudomonas,
Enterobacter, Staphylococcus han sido
reportadas en la remoción de plomo (Bojórquez
et al., 2016, Chandana et al., 2016). El objetivo
de este estudio es evaluar el potencial de
remoción de plomo de las bacterias aisladas
del sedimento de la laguna de San Juan,
Ascensión, para su posible utilización en
sistemas de biorremediación.
Materiales y Métodos
Aislamiento microbiano
El muestreo de sedimentos de la laguna
San Juan, en Ascensión, Chihuahua se realizó
en las coordenadas 31° 03' 28.12" N y 107° 53'
28.79" W, las muestras (15) se recolectaron en
tubos Falcon de 50 mL estériles, estas fueron
almacenadas en una hielera a una temperatura
de 4 °C para ser transportadas al laboratorio
para su posterior análisis (De Anda et al., 2013).
Posteriormente, se pesaron 10 g de sedimento
y se incubaron a 37 °C por 21 días a 200 rpm
en caldo nutritivo (DIFCO) suplementado con
nitrato de plomo (Pb(NO3)2) a una concentración
de 10 mg/L de Pb(II). Se tomaron muestras del
medio de cultivo al tiempo 0, 3, 7, 14 y 21 días
de incubación. Las muestras recolectadas se
cultivaron en cajas Petri con agar nutritivo y 10
mg/L de Pb(II), para lo cual se realizaron
diluciones seriadas del orden 106. Se
seleccionaron colonias morfológicamente
diferentes para realizar su aislamiento en
nuevas cajas Petri usando estría escocesa
(Soto-Padilla et al., 2014). Las cepas aisladas
se etiquetaron de acuerdo a clave desarrollada
que incluye dilución y días de incubación.
163
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Preparación de pre inóculo
Se realizó la siembra en medio líquido (caldo
nutritivo marca DIFCO) de las cepas
bacterianas en matraz Erlenmeyer, los
matraces se incubaron en un agitador orbital
(222DS- LABNET) con una temperatura de 37
°C a 200 rpm por un periodo de 12 horas.
Resistencia y crecimiento en Pb
Se determinó la resistencia y crecimiento
microbiano de las bacterias aisladas en un
tiempo de 12 h a 37 °C, utilizando agar nutritivo
(DIFCO) con nitrato de plomo, se evaluaron
concentraciones de Pb(II) de 100, 200, 400, 600,
800, 1000 y 1200 mg/L.
Cinética de crecimiento en Pb
Los medios de cultivo (caldo nutritivo marca
DIFCO adicionado con Pb(II) a una concentración
de 10 mg/L) se inocularon con 10% (v/v) de pre
inóculo de bacterias aisladas e incubaron en
matraces Erlenmeyer. Los matraces se
inocularon e incubaron en un agitador orbital
(222DS-LABNET) con una temperatura de 37
°C a 200 rpm. Los experimentos se realizaron
por triplicado. Para la evaluación del crecimiento
microbiano se tomaron alícuotas de 3 mL del
medio de cultivo en intervalos de 2 h. El
crecimiento bacteriano se estimó por
turbidimetría a una longitud de onda de 600 nm
en el espectrofotómetro UV-Vis (Lambda 2)
(Thacker et al., 2007).
Cinética de remoción de Pb
Se evaluó la remoción de Pb(II), tomando
alícuotas de 3 mL del medio de cultivo a
intervalos de 2 h, las muestras se centrifugaron
a 3000 rpm durante 15 minutos. La concentración
de Pb(II) se determinó utilizando el método de
espectrometría de absorción atómica (NOM-
117-SSA1-1994).
Análisis estadístico
Los valores de densidad óptica del
crecimiento bacteriano se analizaron por el
programa estadístico Minitab16 realizando la
comparación de medias por la prueba Fisher
con =0.05; los mismos ensayos se utilizaron
para comparar las cantidades Pb en el medio
(Bojórquez et al., 2016).
Resultados y Discusión
Se logró el aislamiento de siete cepas,
donde el 57.2% de las bacterias son bacilos
Gram (-) y el 42.8% presentan la forma de cocos
Gram (+). Las características microscópicas de
las colonias se describen en el Cuadro 1. El
aislamiento bacteriano mostró que no existe una
elevada presencia de microorganismos, estos
resultados concuerdan con los informados por
otros investigadores, donde al evaluar la carga
microbiana en ecosistemas contaminados,
detectaron un bajo número de aislados
bacterianos, coincidiendo en la presencia de
bacterias Gram negativas y Gram positivas (Lu
et al., 2006; Martínez et al., 2010). La exposición
de las bacterias a este metal pudo permitir la
selección de microorganismos resistentes entre
la población microbiana del ecosistema, con
capacidad de tolerar sus efectos nocivos.
Cuadro 1. Caracterización de cepas aisladas de sedimentos
de la laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua.
La resistencia que exhibieron todas las
cepas bacterianas a los iones de plomo es
probablemente atribuible a la presencia de estos
metales en el sedimento de la laguna San Juan.
Las cepas aisladas presentaron resistencia a
la presencia de 1200 mg/L de Pb(II), el
comportamiento observado de los microorga-
nismos frente al Pb(II), concuerda con lo
informado de otros aislamientos ambientales
realizados, donde se reportan crecimiento a
1200 mg/L de Pb(II) (Li y Ramakrishna 2011;
apeCamroFmarGnóicniT
100411solicaB)-(marG
303521solicaB)-(marG
003411socoC)+(marG
303311socoC)+(marG
103511solicaB)-(m
arG
203511solicaB)-(marG
203421socoC)+(marG
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 164
Zhang et al., 2012). Martínez et al. (2010)
reportan la resistencia a plomo a concentraciones
menores (400 mg/L) de las cepas de bacterias
aisladas en el río Almendares, explicando que
la tolerancia a los metales presentada por
bacterias puede estar dada por diferentes
mecanismos celulares, entre estos están los
que utilizan los transportadores de la membrana
que expulsan al ambiente los iones metálicos,
aquellos que se valen de modificaciones
enzimáticas para cambiar el estado redox de
estos elementos químicos y los que incorporan
los iones metálicos a la célula. Debido a que en
concentración de 1200 mg/L de plomo, aún se
presenta crecimiento microbiano (Figura 1), se
consideran bacterias resistentes y óptimas para
evaluar su cinética de crecimiento y remoción
de Pb(II) a una concentración de 10 mg/L.
En el Cuadro 2 se muestran los valores
medios y desviación estándar de la densidad
óptica obtenidas a las 12 horas de crecimiento
de las cuatro cepas bacterianas analizadas a
10 mg/L de Pb(II); podemos visualizar que los
resultados presentados en la comparación de
medias presentan valores similares entre las
cepas 113303 y 125303, y la cepa 115302
presenta un mayor crecimiento a las 12 horas
de incubación.
Figura 1. Evaluación de crecimiento de bacterias a diferentes concentraciones de Pb(II), 600nm de longitud de onda
en un tiempo de 12 h.
Cuadro 2. Valores medios de densidad óptica (± desviación
estándar) presentados en el crecimiento microbiano a las 12 h.
En la Figura 2 se observan las cinéticas de
crecimiento de las cuatro cepas bacterianas a
10 mg/L de Pb(II), podemos distinguir que existe
un comportamiento similar de las cepas
evaluadas, observándose en la primera hora el
periodo de adaptación similar entre ellas,
además de valores de densidad óptica a las 12
h entre 1.43 y 1.69. Vera et al. (2016) reportan
la remoción de plomo utilizando fitorremediación
con concentraciones de 10 mg/L concentración
considerada para la cinética de crecimiento
experimental; en el 2010, Guo et al. reportan el
crecimiento de la bacteria del género Bacillus
en una concentración de 10 mg/L con valores
máximos de densidad óptica de 2.3 en un tiempo
de cinco horas de incubación, disminuyendo en
un tiempo de 12 h; lo cual concuerda con los
apeCacitpódadisneD
303311010.0±3034.1
103511810.0±3045.1
203511120.0±4796.1
303521210.0±7424.1
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
165
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
resultados obtenidos en cuanto al tiempo de
incubación, ya que mínimamente se visualiza
el decremento del valor de densidad óptica en
el muestreo de 12 horas realizado en la
investigación. Pérez et al. (2015) reportan el
crecimiento de bacterias resistentes a Pb(II) por
densidad óptica a 600 nm con valor máximo de
0.1 a 12 horas, resultando inferior a lo mostrado
en las cuatro cepas de bacterias evaluadas.
En cinéticas de reducción de Pb(II) (Figura 3)
se percibe una disminución de la concentración
de plomo (%) muy similar en las cuatro cepas
de bacterias evaluadas, se puede observar la
disminución de la concentración de Pb(II)
conforme trascurre el tiempo, logrando, a un
tiempo de 12 horas, tener una concentración
de 52.9% para la cepa 125303, y 43.7% para la
cepa 115302 de la concentración inicial de
Pb(II). Los porcentajes de remoción de Pb(II)
de las bacterias muestran valores del 31.677 al
56.249% (Cuadro 3). El Cuadro 3 muestra el
porcentaje que logró remover cada una de las
bacterias en un lapso de 12 h, en donde la cepa
bacteriana que tiene mayor capacidad de
remoción de plomo es la identificada como
115302, con un porcentaje de remoción del
56.249%. La remoción de plomo por bacterias
se ha considerado en varias investigaciones
utilizando diferentes cepas, así como diversas
concentraciones de plomo y periodos de tiempo
(Selatnia et al., 2004; Guo et al., 2010; Becerra-
Castro et al., 2012; Infante et al., 2014; Pérez et
al., 2016;); estos trabajos demuestran que la
remoción de plomo se afecta con el aumento
de la concentración de Pb(II). De igual manera
se ha evaluado la remoción de Pb(II) con la
utilización de fitorremediación, concordando con
valores de 50% de remoción de las cepas
bacterianas en estudio, pero diferenciando en
los tiempos de remoción del Pb(II) (Amábilis-
Sosa et al., 2014; Vera et al., 2016).
Figura 2. Cinéticas de crecimiento de bacterias resistentes a plomo en caldo nutritivo suplementado con 10 mg/L de nitrato de plomo
(Pb(NO3)2).
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016 166
Figura 3. Concentración de Pb(II) remanente en un periodo de
12 h.
Cuadro 3. Valores medios y desviación estándar de porcentajes
de remoción de Pb(II) por cepas resistentes.
Conclusiones
Los sedimentos de la laguna San Juan, en
Ascensión, Chihuahua, podemos encontrar
bacterias que presentan capacidad (mayor a
50%) de remoción de plomo y resistencia hasta
1200 mg/l Pb; la cepa bacteriana etiquetada
como 115302 con características microscópi-
cas de bacilo Gram negativo presenta valores
de 56.249% de remoción de Pb(II), por lo tanto,
se puede emplear como agente biológico para
procesos de biorremediación en suelos y/o
aguas contaminadas.
Agradecimientos
Se agradece al Laboratorio de Química
Ambiental de la Universidad Autónoma de
Ciudad Juárez por el apoyo para la realización
de este estudio.
Literatura Citada
AMÁBILIS-SOSA, L., C. Siebe, G. Moeller-Chávez y M. Domínguez-
De-Bazúa. 2015. Remoción de mercurio, cromo y plomo por
humedales artificiales inoculados con cepas tolerantes.
Tecnología y Ciencias del Agua 6(2):21-34.
BECERRA-CASTRO, C., C. Monterroso, A. Prieto-Fernández, L.
Rodriguez-Lamas, M. Loureiro-Viñas, M. Acea and P. Kidd.
2012. Pseudometallophytes colonising Pb/Zn mine tailings: A
description of the plant-microorganism-rhizosphere soil system
and isolation of metal-tolerant bacteria. Journal of Hazardous
Materials, 350-359.
BOJÓRQUEZ, C., Frías-Espericueta, M. G. and D. Voltolina. 2016.
Removal of cadmium and lead by adapted strains of
Pseudomonas aeruginosa and Enterobacter cloacae. Revista
Internacional de Contaminación Ambiental 32(4):407-412.
CAÑIZARES, R. 2000. Biosorción de metales pesados mediante el
uso de biomasa microbiana. Revista Latinoamericana de
Microbiología 42:131-143.
CHANDANA, N., Laxmi, K. D. S., Reddy, P. H. P. and K. Narasimhulu.
2016. Studies on Bioremediation of Lead by Lead-resistant
Microorganisms. Journal of Applied & Environmental
Microbiology 4(5):88-92.
DE ANDA, V. Y., G. Y. Ponce, G. M. Rosas, P. A. Vázquez y J. I.
Blaz. 2013. Manual del curso teórico-práctico: Ecología
Molecular: «Abriendo la Caja Negra del Ecosistema». Curso
precongreso en ecología molecular en el marco del tercer
congreso de bioquímica y biología molecular de bacterias.
Cuatro Ciénegas de Carranza, Coahuila, México.
DOMÍNGUEZ-ACOSTA, M. and T. E. Gill. 2007. PIXE Based Geochemical
Characterization of the Pluvial Lake Palomas System,
Chihuahua, Mexico. In Proc. XI Int. Conf. on PIXE and its
Analytical Applications, Universidad Nacional Autónoma de
México, Mexico, PII-33.
GUO, H., S. Luo, L. Chen, X. Xiao, Q. Xi, W. Wei, G. Zeng, C. Liu,
Y. Wan, J. Chen and Y. He. 2010. Bioremediation of heavy
metals by growing hyperaccumulaor endophytic bacterium
Bacillus sp. L14. Bioresource Technology, 8599–8605.
LI, K. and W. Ramakrishna. 2011. Effect of multiple metal resistant
bacteria from contaminated lake sediments on metal
accumulation and plant growth. Journal of Hazardous
Materials, 531- 539.
LU, W., J. Shi, C. Wang and J. Chang. 2006. Biosorption of lead,
copper and cadmium by an indigenous isolate Enterobacter
sp. J1 possessing high heavy-metal resistance. Journal of
Hazardous Materials B134:80-86.
MARTÍNEZ, A., M. Cruz, O. Veranes, M. E. Carballo, I. Salgado, S.
Olivares and D. Rodríguez. 2010. Antibiotic and metals
resistance in bacteria isolates from Almendares river. Revista
CENIC. Ciencias Biológicas, 41:1-10.
PÉREZ-CORDERO, A., Z. Barraza-Roman y D. Martínez-Pacheco.
2015. Identificación de bacterias endófitas resistentes a plomo,
aisladas de plantas de arroz. Agronomía Mesoamericana
26(2):267-276.
RUBIO A RIAS, H. O., L. R. Balderrama Terrazas, E. Burrola Barraza,
A. Palma, G. Nelson y R. A. Saucedo Terán. 2015. Niveles de
contaminación del agua potable en la cabecera municipal de
Ascensión, Chihuahua, México. Nova scientia 7(14):178-201.
SAN MARTÍN, Y. 2011. Bioremediation: a tool for the management
of oil pollution in marine ecosystems. Biotecnología Aplicada
28:69-7.
SELATNIA, A., A. Boukazoula, N. Kechid, M. Z. Bakhti, A. Chergui
and Y. Kerchich. 2004. Biosorption of lead (II) from aqueous
solution by a bacterial dead Streptomyces rimosus biomass.
Biochemical Engineering Journal 19:127-135.
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
apeC)II(bPnóicomered%
303521111.2±461.74
103511485.2±776.13
303311288.0±587.14
203511480.0±942.65
167
Vol. X, Núm. 3 Septiembre-Diciembre 2016
Este artículo es citado así:
Soto-Padilla, M. Y., D. N. Calderón-Orozco, E. Flores-Tavizón, S. Saúl-Solís, C. E. Dávalos-Chargoy. 2016. Potencial
de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua.
TECNOCIENCIA Chihuahua 10(3):161-167.
Resumen curricular del autor y coautores
MARISELA YADIRA SOTO PADILLA. Profesor-Investigador Titular B, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
(UACJ). Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental y Maestría en Estudios y Gestión
Ambiental en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Tiene el grado de Doctor en Ciencias con Especialidad en
Biotecnología; Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y la Licenciatura en Ingeniero en Biotecnología por el Instituto Tecnológico
de Sonora. Sus líneas de investigación principales son el estudio de la contaminación en matrices ambientales y aplicación de
microorganismos en procesos de biorremediación. Ha desarrollado proyectos de Investigación financiados por PRODEP.
DENISSE NALLELY CALDERÓN OROZCO. Estudiante de la Maestría de Ingeniería Ambiental y auxiliar de laboratorio de química en la
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Realiza apoyo en investigación concerniente a procesos de biorremediación.
EDITH FLORES TAVIZÓN. Profesor-Investigador Titular C, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental, Maestría en Estudios y Gestión Ambiental y en
el Doctorado en Ciencias en Ingeniería en el Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Fungió como coordinadora del Doctorado
en Ciencias en Ingeniería del 2012 al 2014. Actualmente participa como Consejera Universitaria en la UACJ. Pertenece al Sistema
Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 1 y cuenta con el perfil PRODEP. Tiene el grado de Doctor en Ciencias y Tecnología Ambiental,
por el Centro de Investigación en Materiales Avanzados, S.C. (CIMAV), Unidad Chihuahua, la Maestría en Ingeniería Ambiental por
el Tecnológico de Durango, y la licenciatura como Ingeniero Bioquímico en el mismo Instituto. Realizó una estancia Posdoctoral en la
Universidad de Texas en El Paso (UTEP) en el Departamento de Química. Sus líneas de investigación principales son el tratamiento
de aguas residuales mediante fitoremediación, humedales construidos, producción de algas para remoción de contaminantes,
producción de energías alternativas y nanotecnología. Ha impartido conferencias en temas relacionados con la remoción de
contaminantes del agua. Ha desarrollado proyectos individuales y en participación con centros de investigación financiados por
CONACYT, PRODEP y el sector industrial.
SERGIO SAÚL SOLÍS. Profesor-Investigador Titular C, Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Participa
como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Ambiental y Maestría en Estudios y Gestión Ambiental en el Instituto
de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Tiene el grado de Doctor of Philosophy por The University of Sheffield en el Reino Unido; la
maestría en Master of Science in Invironmental Engineering por la Universidad de Texas en El Paso, Estados Unidos. Sus líneas de
investigación principales son el estudio de la contaminación en matrices ambientales. Ha desarrollado proyectos individuales de
investigación financiados por CONACYT y PRODEP.
CÉSAR EMILIO DÁVALOS CHARGOY. Profesor-Investigador de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ).
Participa como profesor en los programas de Licenciatura en Ingeniería Civil y Maestría en Ingeniería Civil en el Instituto de Ingeniería
y Tecnología de la UACJ. Coordinador de la Maestría en Ingeniería Civil. Tiene el grado de Doctor en Análisis Estructural por la
Universidad Politécnica de Cataluña, España; la Maestría en Ciencias con especialidad en Ingeniería y Administración de la
construcción por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, la licenciatura como Ingeniero Civil por el Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey.
MARISELA Y. SOTO-PADILLA, DENISSE N. CALDERÓN-OROZCO, EDITH FLORES-TAVIZÓN, SERGIO SAÚL-SOLÍS, CÉSAR EMILIO DÁVALOS-CHARGOY:
Potencial de remoción de plomo mediante bacterias aisladas del sedimento de laguna San Juan, Ascensión, Chihuahua
SCHWARZ, K., S. T. Pickett, R. G. Lathrop, K. C. Weathers, R. V.
Pouyat and M. L. Cadenasso. 2012. The effects of the urban
built environment on the spatial distribution of lead in residential
soils. Environ. Pollut. 163:32-39.
SOTO-PADILLA, M. Y., C. Valenzuela-Encinas, L. Dendooven, R.
Marsch, P. Gortarés-Moroyoqui and M. I. Estrada-Alvarado.
2014. Isolation and phylogenic identification of soil
haloalkaliphilic strains in the former Texcoco Lake. Int. J.
Environ Heal R. 24:82-90.
THACKER, U., R. Parikh, Y. Shouche and D. Madamwar. 2007.
Reduction of chromate by cell-free extract of Brucella sp.
Isolated from Cr(VI) contaminated sites. Bioresource Technol.
98:1541-1547.
VERA, A., K. Ramos, E. Camargo, C. Andrade, M. Núñez, J.
Delgado, C. Cárdenas and E. Morales. 2016. Phytoremediation
of wastewater with high lead content and using Typha
dominguensis and Canna generalis. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia.
39(2):88-95.
ZHANG, W., Z. Huang, L. He and X. Sheng. 2012. Assesment of
bacterial communities and characterization of lead-resistant
bacteria in the rhizozphere soils of metal-tolerant
Chenopodium ambrosioides grown on lead-zinc mine tailings.
Chemosphere 87:1171-1178.