25
ISSN: 1870-6606 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2017
[
]
Medio ambiente
y Desarrollo
Sustentable
ARTÍCULO ARBITRADO
Análisis del crecimiento de
cinco genotipos de pasto banderita
[Bouteloua curtipendula (Mich.) Torr.]
,
bajo condiciones de invernadero
Growth analysis of five sideoats
grama grass [
Bouteloua curtipendula
(Mich.) Torr.]
genotypes, under greenhouse conditions
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN1, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO1,3, RAÚL CORRALES-LERMA1,
J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN2, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO1
Resumen
Abstract
Recibido: Enero 28, 2017
Aceptado: Febrero 17, 2017
1
U
NIVERSIDAD
A
UNOMA DE
C
HIHUAHUA
. F
ACULTAD
DE
Z
OOTECNIA
Y
E
COLOGÍA
. K
M
. 1 P
ERIF
. F.R. A
LMADA
. C.P 31031, A
PDO
. P
OSTAL
4-28 C
HIHUAHUA
, C
HIH
., M
ÉXICO
. T
EL
. (614)
132-0298.
2
I
NSTITUTO
N
ACIONAL DE
I
NVESTIGACIONES
F
ORESTALES
, A
GRÍCOLAS Y
P
ECUARIAS
. S
ITIO EXPERIMENTAL
L
A
C
AMPANA
. K
M
. 33.3 C
ARRETERA
C
HIHUAHUA
-O
JINAGA
. C. P. 32910. A
LDAMA
C
HIHUAHUA
M
ÉXICO
. T
EL
. (614) 184-8582.
3
D
IRECCIÓN ELECTRÓNICA DEL AUTOR DE CORRESPONDENCIA
:
cnieto@uach.mx
Uno de los aspectos más importantes a considerar cuando
se planea una resiembra de pastos es seleccionar la variedad de
la especie que se utilizará. Sin embargo, existe poca información
que ayude a determinarla. El objetivo fue evaluar los patrones de
crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita (Bouteloua
curtipendula). Se evaluaron tres variedades comerciales (Vaughn,
Niner y El Reno) y dos ecotipos nativos (E-689 y E-592).
Semanalmente, se midió producción de biomasa aérea (PBA),
biomasa radicular (BR), área foliar (AF) e índice de concentración
de clorofila (ICC). Además, se incluyeron los índices de
crecimiento: tasa de asimilación neta (TAN), tasa de crecimiento
relativo (TCR) y tasa de crecimiento absoluto (TCA). Los datos se
analizaron mediante análisis de regresión y varianza con el
procedimiento GLM del software Statistical Analysis System
(SAS). El comportamiento de los genotipos presentó diferencias en
PBA (P < 0.05), BR (P < 0.05), AF (P < 0.01) e ICC (P < 0.001).
El genotipo E-689 mostró mayor incremento en todas las variables,
destacando las variables TCR y TCA. En estas, presentó una media
de 0.177 g g-1 día-1 y 0.458 g dia-1, respectivamente, lo cual
significó un incremento de 22 % y 39 %, con respecto a los demás
genotipos. Debido a que presentó los valores más altos en los
índices del crecimiento, producción de área foliar e índice de
concentración de clorofila, probablemente este genotipo posee
mayor potencial productivo y un forraje de mayor calidad. Por lo
anterior, se recomienda que se multiplique y evalúe en campo para
su posible registro como una nueva variedad.
Palabras clave: Bouteloua curtipendula, pasto banderita, eco-
tipos nativos, rehabilitación de pastizales, tasas de crecimiento.
An important aspect to consider in grasslands reseeding pro-
grams is the variety of the species to use. However, there is limited
information to determine the proper variety to use in these kinds of
programs. The objective of this study was to evaluate growth patterns
of five sideoats grama genotypes (Bouteloua curpendula). Three
commercial varieties (Vaughn, Niner and El Reno) and two native
ecotypes (E-689 and E-592) were studied. The variables aerial
biomass production (ABP), root biomass production (RBP), leaf area
(LA), chlorophyll concentration index (CCI) were evaluated on a
weekly basis. In addition, three growth indexes were included: net
assimilation rate (NAR), relative growth rate (RGR) and absolute
growth rate (AGR). Data were analyzed by regression and variance
analysis using the GLM procedure of the Statistical Analysis System
(SAS) software. The behavior of the genotypes showed differences on
ABP (P<0.05), RBP (P<0.05), LA (P<0.01) and CCI (P<0.001). The
genotype E-689 presented the highest increase in all the variables
evaluated. Moreover, it also presented the highest RGR and AGR with
an average of 0.177 g g-1 day-1 and 0.458 g day-1, respectively; which
represented an increment of 22 % and 39 %, in comparison with the
others genotypes. In conclusion, the genotype E-689, which presented
the highest growth indexes, probably has a higher productive potential
than the other genotypes evaluated. In addition, it presented the
highest leaf area and chlorophyll concentration index and therefore, it
possibly contains forage of a greater quality. Thus, it is recommended
to reproduce and evaluate this genotype under field conditions for its
potential to be released as a new variety.
Key words: Bouteloua curtipendula, sideoats grama, native eco-
types, grasslands rehabilitation, growth rates.
26
ENERO-ABRIL 2017 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ISSN: 1870-6606
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
Introducción
El análisis de crecimiento es una cnica utilizada para determinar diferencias fisiológicas entre variedades o genotipos
de la misma especie. En los últimos años esta técnica ha cobrado importancia para caracterizar y seleccionar genotipos de
acuerdo con su potencial forrajero y requerimientos (Akram, 2011). A mismo, este análisis provee información de la
capacidad de establecimiento de una planta, ya que valores altos en las tasas de crecimiento significan mayor crecimiento, tanto
de biomasa aérea como en su sistema radical. Esto le permite a la planta capturar más recursos y facilitar su estableci miento en
campo (James y Drenovsky, 2007; Sanaullah et al., 2011). En zonas áridas, donde existe un rápido desecamiento
de la parte
superficial del suelo, un rápido desarrollo radical es de suma importancia para el establecimiento de las plantas (
Smith et al.,
2010). Por esta razón, materiales con altos valores en las tasas de crecimiento, ades de ser más productivos, pueden ser s
competitivos durante la etapa de establecimiento (James, 2008; Dawson et al., 2011).
En México, la mayor parte de los pastizales en zonas áridas y semiáridas se encuentran degradados, principalmente por
el sobrepastoreo (Melgoza-Castillo, 2007). Una alternativa para rehabilitar estos ecosistemas es la resiembra de pastos. Sin
embargo, la mayor parte de la semilla que se utiliza para este tipo de programas es importada (Martín et al., 2016), lo cual
eleva sus costos y dificulta su ejecución. Es importante mencionar que una de las especies s utilizada en la resiembra de
pastizales en el norte de México, es el pasto banderita (Bouteloua curtipendula). Esto se debe a que se adapta a una amplia
gama de condiciones y que posee buen valor forrajero (Morales et al., 2009). No obstante, existe poca información que ayu-
de a determinar la variedad adecuada para las diferentes ecorregiones del país. Además, a pesar de que en México existe
gran variabilidad genética de esta especie (Morales-Nieto et al., 2006; Morales-Nieto et al., 2008), solamente se ha produci-
do una variedad nacional (Beltrán et al., 2013). Debido a esto, es importante evaluar y seleccionar ecotipos con altas tasas
de crecimiento, con potencial para ser utilizados en los diversos ambientes áridos y semridos. Por lo anterior, el objetivo
fue evaluar los patrones de crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita, bajo condiciones de invernadero.
El experimento se realizó en un invernadero tipo capilla en
la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE) de la Universidad
Aunoma de Chihuahua (UACH), ubicado en Chihuahua,
México. Se evaluaron las variedades comerciales El Reno, Ni-
ner y Vaughn, procedentes de Estados Unidos de América, las
cuales se caracterizan por su alta resistencia al frío, alta ca-
pacidad de establecimiento y por ser de talla alta, respectiva-
mente (Veneciano, 2006). Así mismo, se evaluaron dos ecoti-
pos nacionales E-689 y E-592, los cuales fueron seleccionados
como sobresalientes de un proceso de seleccn de 135 eco-
tipos recolectados en octubre de 2006 en ranchos ganaderos
de distintas ecorregiones del estado de Chihuahua (Morales et
al., 2016). El E-689 fue recolectado en el km 68.5 de la carretera
el Sauz-Namiquipa en el estado de Chihuahua, en un pastizal
amacollado con 440 mm de precipitacn media anual, 14 °C
de temperatura media anual y 1662 msnm. El E-592 se reco-
lectó en el km 51 en la carretera de cuota Ojinaga-Chihuahua
en un matorral dominado por Larrea tridentata, con 265 mm
de precipitación media anual, 21.9 °C de temperatura media
anual y 1204 msnm. Para homogenizar se empleará el término
genotipo al referirse, tanto a las tres variedades comerciales
como a los dos ecotipos.
El análisis de crecimiento se llevó a cabo del 10 de junio al
19 de agosto del 2014. Este se realizó a tras de mediciones
por periodos semanales durante 70 días a partir de la emer-
gencia, tiempo en el cual las plantas alcanzaron la madurez.
En cada medición se utilizaron cinco repeticiones por genoti-
po. Para facilitar la extraccn de la raíz, la siembra se realizó
en bolsas de 23 cm de altura y 15 cm de diámetro provistas con
4.5 kg de arena (partículas inferiores a 2 mm). Debido a la falta
de nutrientes de la arena, se adicionaron al agua de riego 2 g l
-1
del fertilizante triple 18 Hakaphos rojo marca Compo, ya que
la concentración de nutrientes de este fertilizante cumple -
cilmente con los requerimientos de una especie rústica, como
es el pasto banderita. Dicha concentración de nutrientes fue
de 18% de nitrógeno, 18 % de peróxido de fósforo, 18 % de
óxido de potasio, 0.01 % de B, 0.02 % Cu, 0.05 % de Fe, 0.05
% de Mn,
0.001 % de Mo, 0.02 % de Zn. Para la solución se
utilizó agua potable con pH de 4.9 y una conductividad
eléctrica de 0.65
mS cm-2 a 25 °C. Los riegos con esta solución
se proporciona
ron hasta punto de saturación cada dos o tres
días, según el desecamiento del suelo. Las variables
evaluadas fueron pro
ducción de biomasa aérea (PBA),
biomasa radicular (BR), área foliar (AF), índice de
concentración de clorofila (ICC), tasa de
asimilación neta
(TAN), tasa de crecimiento relativo (TCR) y
tasa de
crecimiento absoluto (TCA).
Para asegurar los rangos de temperatura (T) y humedad
relativa (HR) que requiere el pasto banderita, se realizaron
mediciones dentro del invernadero con una sonda modelo
HMP60 (Vaisala, Woburn, MA, USA). Estos datos se registra-
ron cada segundo y fueron promediados cada minuto en un
datalogger CR1000 (Campbell Scientific Inc., Logan, UT, USA).
La T media durante el experimento fue de 26.7 ± 5.6 °C, con
una mínima de 17.1 y xima de 44.7. La HR media fue de
52.0 ± 16.8 %.
Materiales y métodos
27
ISSN: 1870-6606 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2017
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLAREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
La determinación del área foliar se realimediante el -
todo clásico o alométrico. Para esto, en cada periodo se midió
el total de las hojas de cada planta y se aplila siguiente fór-
mula a cada hoja individual:
AF = L x A x C
Donde: AF = área foliar, L = largo de la hoja, A = ancho de
la hoja, C = 0.75 constante de ajuste por la forma irregular de
la hoja, recomendado para gramíneas (Wilhelm et al., 2000).
Con lo anterior, se calculó el AF total de cada una de las plan-
tas evaluadas.
En cada medición se evaluaron por método destructivo
cinco repeticiones (plantas) seleccionadas al azar para cada
genotipo. Para esto, las plantas se extrajeron de la maceta y se
lavaron las raíces con agua corriente para remover la arena.
Una vez extrdas, se separó la parte aérea y la raíz, lo cual se
realizó en la base de la corona. Las muestras extrdas fueron
almacenadas en bolsas de papel y se secaron en una estufa a
65 °C durante 72 h. Para calcular la PBA y BR se pela raíz y
biomasa aérea en una balanza analítica de la marca Viper BC,
Mettler Toledo. Además, con estos pesos y el AF se calcularon
Cuadro 1.
Fórmulas utilizadas para obtener los índices de crecimiento de cinco
genotipos de pasto banderita (Bouteloua curtipendula).
Variable Símbolo Formula* Unidades
lizarse para hacer comparaciones descriptivas (Hunt, 1978).
Los datos fueron analizados mediante el procedimiento GLM
del software Statistical Analysis System (SAS, 2006). Las varia-
bles PBA, BR y AF se ajustaron a un modelo de la forma:
Wij= µ + Ʈi+ βi1Xj+ βi2X2j + Ʈi Xj + Ʈi X2j + Eij
El ICC se ajustó a un modelo de tendencia lineal de la for-
ma:
Wij= µ + Ʈi+ βi1Xj+ Ʈi Xj + Eij
Dónde: Wij= Variable respuesta, µ = media general, Βi1, βi2
= Coeficientes de regresión lineal y cuadrático para la varia-
ble respuesta a través de las semanas, X
j
, Ʈ
i
= Efecto fijo del
i-ésimo genotipo, Eij = Error residual normal e independiente,
distribuido con media 0 y varianza σ2.
Resultados
El comportamiento de la PBA de los cinco genotipos de
pasto banderita se presenta en la Fig. 1. La PBA mostró una
tendencia cuadrática (P 0.001) y los coeficientes de determi-
nación (R2) fluctuaron entre 0.95 y 0.98. Además, se presenta-
ron diferencias significativas (P 0.05) en el comportamiento
de los genotipos. En esta variable, el genotipo E-689 presentó
un mayor (P 0.05) incremento de PBA, con un 37% s que
Tasa de crecimiento relativo
TCR
Ln W2 Ln W1
g g
-1
T2 T1
día-1 Niner, el cual fue el segundo con mayor PBA. El genotipo de
menor (P 0.05) incremento de PBA fue El Reno, con menos
Tasa de asimilación neta
TAN
W2 W1 Ln AF2 Ln AF1
T2 T1 AF2 AF1
Tasa de crecimiento absoluto TCA W2 W1
T2 T1
g cm
-2
día
-1
g día-1
de la mitad de la produccn que presentó el E-689. No obs-
tante, cabe mencionar que las diferencias entre genotipos se
presentaron a partir de la séptima semana (Figura 1), lo cual
AF = área foliar, T = tiempo, W = materia seca total, 1 = periodo inicial, 2 = periodo final.
*Hunt (1978)
Para el cálculo de los índices de crecimiento se promedió
el resultado de cada genotipo por periodo. El índice de con-
centración de clorofila se calculó con el medidor de clorofila
Opti-sciences CCM-200. Para esto, las mediciones se realiza-
ron en la parte media de la hoja y se midieron 10 hojas selec-
cionadas al azar por planta.
Análisis estadístico
El experimento se llevó a cabo bajo un diseño completa-
mente al azar. Para describir la tendencia del crecimiento en
los genotipos de pasto banderita, se realizó un alisis de re-
gresión a las variables PBA, BR, AF e ICC. Además, estas varia-
bles se analizaron mediante análisis de variancia (ANDEVA)
de dos factores (genotipo y tiempo) y comparación de medias
con la prueba de Tukey = 0.05). Las tasas de crecimiento
(TAN, TCR y TCA) no fueron analizadas estadísticamente de-
bido a que son índices que se calculan con el promedio de to-
das las repeticiones, por fecha de muestreo. Esto provoca que
no se tengan repeticiones y, por lo tanto, no se pueda realizar
un análisis inferencial. No obstante, estos índices pueden uti-
se puede corroborar con el término cuadrático de las ecuacio-
nes de regresión.
Figura 1. Comportamiento de la producción de biomasa
aérea de cinco genotipos de pasto banderita (Bouteloua cur-
tipendula).
28.0
23.0
18.0
13.0
8.0
3.0
-2.0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Semana
E-689 = 0.54836x2 - 3.44480x + 4.51330 R2=0.96
E-592 = 0.34612x2 - 2.11375x + 2.69220 R2=0.97
+ Vaughn = 0.33684x2 - 1.97333x + 2.35519 R2=0.96
Niner = 0.40055x2 - 2.36197x + 2.88820 R2=0.98
El Reno = 0.25795x2 - 1.46472x + 1.68058 R2=0.95
Biomasa aérea (g)
28
ENERO-ABRIL 2017 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ISSN: 1870-6606
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLAREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
Respecto al incremento biomasa radicular, éste mostró
una tendencia cuadrática (P 0.001) y sus coeficientes de de-
terminación (R2) fluctuaron entre 0.95 y 0.96. Además, el aná-
lisis de varianza mostró diferencias significativas (P 0.05)
entre genotipos, donde E-689 fue el genotipo con mayor (P
0.05) incremento de BR y presentó un 27% más BR que el res-
to de los genotipos. El Vaughn, Niner y E-592 no presentaron
diferencias (P > 0.05) entre sí, mientras que El Reno fue el ge-
notipo con menor (P ≤ 0.05) BR. Sin embargo, al igual que en
PBA las diferencias entre genotipos se presentaron a partir de
la séptima semana (Figura 2), lo cual se puede corroborar con
el término cuadrático de las ecuaciones de regresión.
Figura 3. Comportamiento del área foliar de cinco genoti-
pos de pasto banderita
(Bouteloua curtipendula).
2000
1800
1600
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
Figura 2. Comportamiento de la biomasa radicular de cin- 0 2 4
Semana
6 8 10
co genotipos de pasto banderita (Bouteloua curtipendula).
3.8
3.3
2.8
2.3
1.8
1.3
0.8
0.3
-0.2 0 2 4 6 8 10
Semana
E-689 = 0.05289x2 - 0.24902x + 0.31035 R2=0.96
E-592 = 0.04318x2 - 0.25696x + 0.35020 R2=0.95
+ Vaughn = 0.03298x2 - 0.14118x + 0.14096 R2=0.95
Niner = 0.04205x2 - 0.21409x + 0.28414 R2=0.95
El Reno = 0.02118x2 - 0.08469x + 0.09426 R2=0.96
La Fig. 3 muestra el comportamiento del AF de los cin
co
genotipos evaluados. Esta variable mostró una tendencia
cuadrática (P 0.001) y los coeficientes de determinación
(R2) fluctuaron entre 0.94 y 0.99 (Figura 3). Así mismo, se pre-
sentaron diferencias significativas (P 0.01) entre genotipos.
No obstante, el único genotipo que mostró diferencias fue el
E-689 (P 0.05) y obtuvo un mayor incremento (P 0.05) de
AF. Ades, este genotipo un 69% s de AF que los des
genotipos.
La Fig. 4 muestra el comportamiento del ICC de los cin
co
genotipos de pasto banderita, el cual mostró una tendencia
lineal (P 0.001) y los coeficientes de determinación (R2) fluc-
tuaron entre 0.67 y 0.95. Ades, se presentaron diferencias
significativas (P ≤ 0.001) en el comportamiento de los genoti-
E-689
= 30.27136x
2
- 154.00189x + 173.10836
R
2
=0.94
E-592 =
7.54286x
2
-
10.13601x - 7.68235 R
2
=0.98
+ Vaughn =
13.25760x
2
-
53.07994x
+
43.94738
R
2
=0.99
Niner
=
8.40051x
2
-
15.17881x
- 0.95432 R
2
=0.97
El Reno =
9.89892x
2
-
48.79541x +
57.80069
R
2
=0.98
El Cuadro 2 muestra los valores de TAN, TCR y TCA de los
cinco genotipos evaluados. El genotipo E-689 presentó mayor
TAN, TCR y TCA, mientras que el genotipo Vaughn presentó
menor TAN y TCR y El Reno presentó la menor TCA.
Figura 4. Comportamiento del índice de concentración
de clorofila de cinco genotipos de pasto banderita (Bouteloua
curtipendula).
9.0
8.0
7.0
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
0 2 4 6 8 10
Semana
E-689 =
0.89841x
-
1.06346
R2=0.95
E-592 =
0.18753x
+
0.35973 R2=0.85
+ Vaughn =
0.14589x
+
0.46360 R2=0.87
Niner =
0.16729x
+
0.57866
R2=0.83
El Reno =
0.16364x
+
0.59848
R2=0.67
Cuadro 2. Índices del crecimiento de cinco genotipos de
pasto banderita (Bouteloua curtipendula).
Genotipo
Tasa de Asimilación
Neta (g cm-2 día-1)
Tasa de Crecimiento
Relativo (g g-1 día-1)
Tasa de Crecimiento
Absoluto (g día-1)
E-689
0.00495
0.177
0.458
E-592
0.00227
0.145
0.304
Vaughn
0.00142
0.136
0.312
Niner
0.00492
0.143
0.329
El Reno 0.00264 0.143 0.161
Biomasa Radicular (g)
Índice de concentración de
clorofila (ICC)
Área Foliar (cm2)
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
29
ISSN: 1870-6606 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2017
Discusión
En un estudio donde se caracterizaron ecotipos nativos de
pasto banderita, se obtuvieron producciones de materia seca
desde 4.53 hasta 17 g MS planta-1, a los 125 días post siembra
(Sánchez-Arroyo et al., 2014). Este resultado es inferior al que
presentaron los genotipos E-689 y Niner, a pesar de que en este
estudio se evaluó hasta 70 as desps de la emergencia. No
obstante, es similar al mostrado por el resto de los genotipos.
De los genotipos comerciales, Niner fue el que mostró el mejor
comportamiento en PBA, seguida por Vaughn y El Reno. Estos
resultados tal vez se deban a que las variedades Vaughn y Niner
toleran ambientes s cálidos, como consecuencia de su lu-
gar de origen, mientras que El Reno puede mostrar mayor pro-
ducción de materia seca en ambientes templados (Veneciano,
2006; Corleto et al., 2009). Así mismo, Corrales et al. (2016) re-
portaron que los genotipos Niner y Vaughn fueron superiores
en producción de materia seca al compararlos con El Reno, lo
cual concuerda con los resultados obtenidos en este estudio.
Por otro lado, Morales et al. (2009) al caracterizar la diversidad
forrajera de 177 ecotipos de pasto banderita en xico, encon-
traron que s de la mitad de los ecotipos fueron superior a la
variedad El Reno en producción de forraje. Lo anterior junto
con los resultados en este estudio, señala que El Reno no se
desarrolla bien en zonas áridas. Sin embargo, es una de las
variedades más utilizadas en programas de rehabilitacn de
pastizales en México (Morales et al., 2009).
Con respecto a BR, Sánchez-Arroyo et al. (2014) al carac-
terizar ecotipos nativos de pasto banderita bajo condiciones
similares a las de este estudio, obtuvieron producciones des-
de 0.293 hasta 0.946 g MS planta-1, a los 125 as después de
la siembra. De igual manera, este resultado es inferior al que
presentaron todos los genotipos en este estudio, a pesar de que
se evaluaron hasta 70 as después de la emergencia. El ma-
yor desarrollo de la BR del genotipo E-689, podría reflejarse en
una mayor capacidad para adquirir nutrientes del suelo y cap-
tar mayor cantidad de agua. Además, este resultado podría ser
una característica deseable desde un punto de vista ecológico,
debido a que la rz retiene el suelo y disminuye las tasas de
erosión (Gyssels y Poesen, 2003; Zhang et al., 2013).
El genotipo con mayor incremento de AF fue el E-689, lo
cual podría representar un mayor contenido de proteína, ya
que esta especie se caracteriza por tener alta concentración
de proteína en hojas (Veneciano et al., 2004). Por otro lado, los
investigadores Veneciano y Frigerio (2003) señalaron que la va-
riedad Vaughn se caracteriza por tener una alta proporcn de
hojas. No obstante, presentó menor AF que el genotipo E-689.
Otras especies como pasto africano (Eragrostis lehmanniana) y
rosado (Melinis repens) presentan un AF de hasta 100 y 250 cm2
planta-1, respectivamente (Carillo et al., 2009). Esto demuestra
el potencial forrajero del genotipo E-689 y del pasto banderita
en general.
Al igual que en las variables anteriores, el genotipo E-689
presentó mayor aumento en el ICC. Esto poda indicar una ma-
yor capacidad fotosintética de este genotipo y a su vez explicar
su mayor PBA, ya que la capacidad fotosintética está altamente
correlacionada con la producción de materia seca (Warren y
Adams, 2004; Rodrigues et al., 2006; Wu et al., 2008). Además,
la concentración de clorofila está relacionada con el contenido
de nitrógeno en planta, debido a que la mayor parte de éste
se encuentra en las moléculas de clorofila. Así mismo, el con-
tenido de nitrógeno está correlacionado con la concentración
de proteína en plantas, ya que gran parte de este es nitrógeno
proteico (Daughtry et al., 2000; Rincón y Ligarreto, 2010). Por lo
anterior, el genotipo E-689 al presentar los mayores valores en
el ICC, probablemente posea mayor contenido de proteína que
los otros genotipos. Por otro lado, las tendencias en el aumen-
to de AF e ICC fueron similares. Esto probablemente se debe
a que se ha demostrado que en gramíneas como Pennisetum
purpureum, el incremento de pigmentos verdes en las plantas
favorece el desarrollo foliar (Fortes et al., 2010).
En un estudio donde evaluaron el efecto de la fertilización
de nitrógeno sobre los patrones de crecimiento de 34 especies
de pastizal, el pasto banderita mostró una TAN de 0.00139 g
cm2 día-1 sin fertilización y 0.00163 g cm2 a-1 con fertilización.
Además, obtuvo una TCR de 0.136 g g-1 a-1 con fertilización y
0.105 g g-1 día-1 sin fertilización (Reich et al., 2003). Estos resul-
tados son inferiores a los obtenidos en este estudio por los ge-
notipos E-689, E-592, Niner y El Reno. Sin embargo, concuer-
dan con los resultados del genotipo Vaughn. El genotipo con
mayor TAN y TCR fue el E-689, lo cual puede explicar su com-
portamiento sobresaliente en PBA. Esto debido a que la TAN
es un indicador de la eficiencia del tejido asimilador de radia-
ción solar para producir materia seca a través de la fotosíntesis
laminar (James, 2008); mientras que, la TCR expresa la capa-
cidad de una planta para producir material nuevo a partir de
una unidad de peso (James y Drenovsky, 2007). El resultado de
TAN concuerda con el obtenido en ICC. Esto probablemente
se debe a que la clorofila está relacionada con la eficiencia del
aparato asimilador, ya que es el pigmento encargado de captar
luz solar y convertirla en energía para que la planta lleve a cabo
la fotosíntesis (Rivera et al., 2005). Por otra parte, el genotipo
E-689 también presentó mayor TCA, lo que de igual manera
puede explicar su comportamiento en PBA, ya que esta tasa ex-
presa la capacidad de una planta para producir material nuevo
en un tiempo determinado (Hunt, 1979).
Estos resultados demuestran que en México existen ecoti-
pos nativos con mayor potencial forrajero que las variedades
importadas. Ades, en otro estudio donde evaluaron la ger-
minación de estos mismos genotipos bajo condiciones de es-
trés drico, encontraron que los ecotipos nativos E-689 y E-592
presentaron mayor capacidad de germinación y desarrollo de
plúmula y racula lvarez-Holguín et al., 2017). Amismo,
en este estudio el genotipo E-689 presenmayor desarrollo
del sistema radical. Lo anterior, indica que el genotipo E-689
puede presentar mayor capacidad de establecimiento que las
variedades comerciales. Este resultado puede ser de suma im-
portancia, ya que la baja capacidad de establecimiento es una
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
30
ENERO-ABRIL 2017 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ISSN: 1870-6606
de las principales razones por la que un programa de rehabili-
tación de pastizales puede fracasar. Por lo anterior, se conside-
ra que el ecotipo E-689 puede ser una alternativa en programas
de rehabilitación de pastizales.
Conclusiones
De acuerdo con el análisis de crecimiento, el genotipo E-689
presentó mayor potencial productivo que los demás genotipos.
Además, obtuvo los valoress altos en las tasas de crecimien-
to, lo cual indica que posee mayor capacidad de asimilación
de nutrientes. De igual manera, presentó mayor producción de
área foliar e índice de concentración de clorofila, por lo que es
probable que produzca forraje de mayor calidad. Por lo ante-
rior, se recomienda reproducir el genotipo E-689 y evaluarlo
en campo para su posible registro como variedad.
Respecto a las variedades comerciales, Niner presentó el
mayor potencial productivo, por lo que se recomienda consi-
derar esta variedad para futuros programas de rehabilitación
de pastizales.
Literatura Citada
AKRAM, M. 2011. Growth and yield components of wheat
under water stress of different growth stages. Bangladesh J.
Agril. Res. 36(3):455-468.
ÁLVAREZ-HOLGUÍN, A., C. R. Morales-Nieto, R. Corra-
les-Lerma, A. Melgoza-Castillo y G. ndez-Zamora. 2017.
Germinación de genotipos de pasto banderita (Bouteloua cur-
tipendula) bajo diferentes presiones osmóticas. Ecosist. Recur.
Agropec. 4(10):161-168.
BELTRAN, L. S., D. C. A. García, A. J. A. Hernández, O. C. Lo-
redo, M. M. J. Urrutia, E. L. A. González y V. H. G. Gámez. 2013.
“Banderilla Diana Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.,
nueva variedad de pasto para zonas áridas y semiáridas. Rev.
Mex. Cienc. Pecu. 4(2):217-221.
CARRILLO, S. S. M., M. T. Arredondo, E. Huber-Sannwalda y
R. J. Flores. 2009. Comparación en la germinación de semillas y
crecimiento de plántulas entre graneas nativas y exóticas del
pastizal semrido. Tec. Pecu. Méx. 47(3):299-312.
CORLETO, A., E. Cazzato, P. Ventricelli, S. L. Cosentino, F.
Gresta, G. Testa, M. Maiorana, F. Fornaro and D. De-Grigorio.
2009. Performance of perennial tropical grasses in different
mediterranean environments in southern Italy. Trop. Grass-
lands 43(1):129-188.
CORRALES, L. R., N. C. R. Morales, C. A. Melgoza, T. J. S. Sie-
rra, G. J. A. Ortega y Z. G. ndez. 2016. Caracterización de va-
riedades de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Michx.)
Torr.] recomendadas para rehabilitación de pastizales. Rev.
Mex. Cienc. Pecu. 7(2):201-211.
DAUGHTRY, C. S. T., C. L. Walthall, M. S. Kim, E. Brown de
Colstoun and J. E. McMurtrey. 2000. Estimating corn leaf chlo-
rophyll concentration from leaf and canopy reflectance. Remo-
te Sens. Environ. 74(2):229-239.
DAWSON, W., M. Fischer and M. Van Kleunen. 2011. The
maximum relative growth rate of common UK plant species
is positively associated with their global invasiveness. Global
Ecol. Biogeogr. 20:299306.
FORTES, R. S. D., G. S. Herrera, R. M. A. García y M. A. Cruz.
2010. Comportamiento de los pigmentos fotosintéticos, según
la edad de rebrote después del pastoreo de Pennisetum purpu-
reum vc. Cuba CT-115 en la estación lluviosa. Rev. Cubana de
Ciencia Agrícola 44(4):427-431.
GYSSELS, G. y J. Poesen. 2003. The importance of plant root
characteristics in controlling concentrated flow erosion rates.
Earth Surf. Proc. Land 28(4):371-384.
HUNT R. 1979. Plant growth analysis: The rationale behind
the use of the fitted mathematical function. Ann. Bot. 43(2):245-
249.
JAMES, J. J. 2008. Effect of soil nitrogen stress on the relative
growth rate of annual and perennial grasses in the Intermoun-
tain West. Plant Soil 310(2):201-210.
JAMES, J. J. and R. E. Drenovsky. 2007. A basis for relative
growth rate differences between native and invasive forb seed-
lings. Rangeland Ecol. Manage. 60(4):395-400.
MARTÍN, M. H., I. F. A. Flores, M. S. Moreno, L. R. Retes y R.
R. Amarillas. 2016. Impacto económico asociado con la cose-
cha de semilla de zamota y mezquite en la región central de
Sonora, México. Rev. Mex. Agroneg. 20(38):217-228.
MELGOZA-CASTILLO, A., C. Ortega-Ochoa, C. R. Mora-
les-Nieto, P. Jurado-Guerra, C. Velez-Sanchez-Verin, M. H. Ro-
yo-Márques, G. Quintana-Martínez, A. Lafón-Terrazas, M. T.
Alarcón-Herrera, G. Bezanilla-Enríquez y C. Pinedo-Alvarez.
2007. Propagación de plantas nativas para la recuperación de
áreas degradadas: opción para mejorar ecosistemas. Tecno-
ciencia Chihuahua 1(3):38-41.
MORALES, N. C. R., C. A. Quero, A. C. Melgoza, S. M. Mar-
tínez y G. P. Jurado. 2009. Diversidad forrajera del pasto ban-
derita [Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.], en poblacio-
nes de zonas áridas y semiáridas de México. c. Pecu. Méx.
47(3):231-244.
MORALES-NIETO, C. R., A. Quero-Carrillo, J. Pérez-Pérez, A.
Hernández-Garay y O. Le-Blanc. 2008. Caracterización morfo-
gica de poblaciones nativas de pasto banderita [Bouteloua
curtipendula (Michx.) Torr.] en México. Agrociencia 42(7):767-
775.
MORALES-NIETO, C., A. Quero-Carillo, O. Le-Blanc, A.
Hernández-Garay, J. Pérez-Pérez y S. Gonlez-Muñoz. 2006.
Caracterización de la diversidad del pasto nativo Bouteloua
curtipendula (Michx) Torr. mediante marcadores de AFLP.
Agrociencia 40(6):711-720.
REICH, P. B., C. Buschena, M. G. Tjoelker, K. Wrage, J. Knops,
D. Tilman and J. L. Machado. 2003. Variation in growth rate and
ecophysiology among 34 grassland and savanna species under
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
31
ISSN: 1870-6606 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ENERO-ABRIL 2017
contrasting N supply: a test of functional group differences.
New Phytol. 157(3):617-631.
RINCÓN, C. A. y G. A. Ligarreto. 2010. Relación entre nitró-
geno foliar y el contenido de clorofila, en maíz asociado con
pastos en el Piedemonte Llanero colombiano. Corpoica Cienc.
Tecnol. Agropecu. 11(2):122-128.
RIVERA, R. C., A. A. Zapata, G. Pinilla, J. Donato, B. Chaparro
y P. Jinez. 2005. Comparación de la estimación de la clorofi-
la-a mediante los métodos espectrofotométrico y fluorotri-
co. Acta Biol. Col. 10(2):95-103.
RODRIGUES, A. L. R., R. T. Déleo, R. R. Andrade y F. C. V.
Soares. 2006. Avaliação de caractesticas fisiológicas de cinco
cultivares de Cynodon. Acta Sci. Anim. Sci. 28(3):245-250.
SANAULLAH, M., E. Blagodatskaya, A. Chabbi, C. Rumpel
and Y. Kuzyakov. 2011. Drought effects on microbial biomass
and enzyme activities in the rhizosphere of grasses depend on
plant community composition. Appl. Soil. Ecol. 48:38-44.
SÁNCHEZ-ARROYO, J. F., F. J. Hernández-Guzmán, A. R.
Quero-Carrillo, F. O. Carrete-Carreón and J. A. Toca-Rarez.
2014. Yield by morphological component of sideoats grama
(Bouteloua curtipendula (Michx.) Torr.). Agricultural Journal
9(3):162-166.
SMITH, S. E., E. Facelli, S. Pope and F. A. Smith. 2010. Plant
performance in stressful environments: interpreting new and
established knowledge of the roles of arbuscular mycorrhizas.
Plant Soil 326:3-20.
STATISTICAL ANALYSIS SYSTEM (SAS). Institute. SAS/STAT
9.1.3. 2006. User´s guide. Cary, NC, USA.1686 p.
VEnEcIAno, J. H. 2006. Gramíneas estivales perennes para
ambientes semiáridos: Características y productividad. Sitio
Argentino de Producción Animal 171:1-84.
VENECIANO, J. H. Y K. L. Frigerio. 2003. Efecto de la defo-
liación de primavera-verano sobre los rendimientos, composi-
ción de la materia seca y contenido proteico del material dife-
rido de gramíneas megatérmicas. RIA. 32(1):5-15.
VENECIANO, J. H., K. L. Frigerio y C. A. Frasinelli. 2004. Acu-
mulación de forrajinasa e indicadores de calidad de gramíneas
perennes estivales fertilizadas. Rev. Fac. Agronomía 15(2):43-
55. WARREN, C. R. and M. A. Adams. 2004. Evergreen trees do
not maximize instantaneous photosynthesis. Trends Plant Sci.
9(6):270-274.
WILHELM, W. W., F. Ruwe and M. R. Schlemer. 2000. Com-
parison of three leaf area index meters in corn canopy. Crop
Sci. 40(4):11791183.
WU, C., Z. Niu, Q. Tang and W. Wang. 2008. Estimating chlo-
rophyll content from hyperspectral vegetation indices: Mode-
ling and validation. Agr. Forest Meteorol. 148(9):1230-1241.
ZHANG, G., K. Tang, Z. Ren and X. C. Zhang. 2013. Impact
of grass root mass density on soil detachment capacity by con-
centrated flow on steep slopes. T. ASABE 56(3):927-934.
Este artículo es citado a:
Álvarez-Holguín, A., Morales-Nieto, C.R., Corrales-Lerma, R., Sierra-Tristán, J.S., Villareal-Guerrero, F.
Análisis del crecimiento de cinco genotipos de pasto banderita [Bouteloua curtipendula (Mich.) Torr.], bajo condiciones de invernadero.
Tecnociencia Chihuahua 11(1) 25-32.
Resumen curricular del autor y coautores
ALAN ÁLVAREZ HOLGUÍN. Terminó su licenciatura en 2011,o en que le fue otorgado el título de Ingeniero Zootecnista en Sistemas
de Produccn por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Aunoma de Chihuahua (UACH). Reali un posgrado en la
Universidad Regional del Norte, donde obtuvo el grado de Maestro en Estrategia Educativa. Posteriormente, obtuvo el grado de Maestro
en Ciencias con área mayor en Manejo de Recursos Naturales por la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH. Actualmente estudia el
Doctorado con área mayor en Manejo de Recursos Naturales en la misma facultad. Su área de especializacn es manejo y mejoramiento
de pastizales. Es autor de un artículo científico y ha impartido 6 ponencias en congresos internacionales.
CARLOS RAÚL MORALES NIETO
.
Terminó su licenciatura en 1982, año en que le fue otorgado eltulo de Ingeniero Zootecnista por la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Aunoma de Chihuahua (UACH). Realizó su posgrado en Saltillo, Coah., donde obtuvo el grado
de Maestro en Ciencias en el área de Tecnoloa de Semillas en 1992 por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y el grado de
Doctor en Filosofía en el área de Getica en 2006 por el Colegio de Postgraduados. De 1982 a 2012 labo en el INIFAP con la categoa de
Investigador titular C. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I desde 2008 a la fecha. Su área de especialización
es el Manejo y Mejoramiento de Pastizales y Genética de Pastizales. Ha dirigido 8 tesis de licenciatura, 9 de maestría y 3 de doctorado. Es
autor de 22 artículos cienficos, s de 140 ponencias en congresos, 4 libros técnicos, 9 capítulos de libros cienficos 40 revistas divul-
gativas; ades ha impartido más de 30 conferencias por invitación y ha dirigido 17 proyectos de investigación financiados po r fuentes
externas. Es evaluador de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales) y Fundacn Produce
Chihuahua y es árbitro de 4 revistas científicas de circulacn internacional.
R
AÚL
C
ORRALES
L
ERMA
.
Concluyó su licenciatura en 2012, el mismo año fue titulado como Ingeniero Zootecnista en Sistemas de
Producción por la Facultad de Zootecnia y Ecología (FZyE) de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). En 2014 obtuvo el
grado de Maestro en Ciencias con Área mayor en Recursos Naturales y nea de investigación en Manejo de pastizales, otorgado por la
FZyE de la UACH. Actualmente estudia un Doctorado en Philosophia con Área mayor en Recursos Naturales y línea de investigacn en
Mejoramiento genético de pastos en la FZyE de la UACH. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Manejo de Pastizales. Ha participado
como ponente en 10 congresos internacionales en México, Estados Unidos y Cana. Es autor de publicaciones en revistas arbitr adas en
Latindex, revistas indizadas en la lista CONACyT y revistas de lista JCR.
ALAN ÁLVAREZ-HOLGUÍN, CARLOS RAÚL MORALES-NIETO, RAÚL CORRALES-LERMA, J. SANTOS SIERRA-TRISTÁN, FEDERICO VILLARREAL-GUERRERO
ALISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO GENOTIPOS DE PASTO BANDERITA [BOUTELOUA CURTIPENDULA (MICH.) TORR.], BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO
32
ENERO-ABRIL 2017 VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ISSN: 1870-6606
J. SANTOS SIERRA TRISTÁN
.
Obtuvo su licenciatura como Ingeniero Agrónomo Zootecnista en 1980 por la Universidad Autónoma
Agraria Antonio Narro (UAAAN). Realizó su posgrado en la misma universidad (UAAAN), donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias
en el área de Manejo de Pastizales en 1990. Se le otor el grado de Doctor en Filosofía en el área de Manejo de Pastizales en 2001 en la
Facultad de Zootecnia de la Universidad Aunoma de Chihuahua. Desde 1979 labora en el Instituto Nacional de Investigaciones Fores-
tales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) donde posee la categoría de investigador titular C. Su área de especializacn ha sido la revegetación
de tierras de pastoreo. Ha dirigido cinco tesis de licenciatura y cinco de maesta. Es autor de siete artículos científicos, autor de cinco
folletos técnicos y coautor en 11. Es coautor en dos libros. Ha dirigido y colaborado en varios proyectos de investigación y de transferencia
de tecnología.
FEDERICO VILLAREAL GUERRERO
.
Terminó su licenciatura en 2001, año en que le fue otorgado eltulo de Ingeniero Menico Agrí-
cola por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó su posgrado en Chihuahua, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias
en Horticultura en 2005 por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). El grado de Doctor en Filosofía lo obtuvo en el área de Inge-
niería Agrícola y Biosistemas en 2011 por la Universidad de Arizona. Durante 2011-2014 laboró como Profesor de Tiempo Completo para
la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Desde 2014 labora en la Facultad de Zootecnia y Ecología de la UACH y posee la categoría
de Académico titular B. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2012 (Candidato). Su área de especializa cn es
la respuesta fisiogica de plantas y el monitoreo y manejo de recursos naturales. Ha dirigido 4 tesis de licenciatura, 1 de maestría y 1 de
doctorado. Es autor de 13 artículos científicos, más de 40 ponencias en congresos, y 1 capítulo de libro; además ha dirigido 7 proyectos de
investigacn financiados por fuentes externas. Es evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, fis-
cales, mixtos y sectoriales) y Fundación Produce Chihuahua, asimismo, es árbitro de tres revistas cienficas de circulacn internacional.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v11i1.167