AIXCHEL CORDERO-HIDALGO, DAVID PICAZO, LAURA PATRICIA MURGUÍA-JÁQUEZ: LA COMUNICACIÓN
CIENTIFICA A TRAVÉS DEL PERIODISMO CIENTIFICO EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN ESCRITOS
ENERO-ABRIL 2017 ▪ VOLUMEN XI, NÚMERO 1 ▪ ISSN: 1870-6606
La divulgación de la ciencia es la expansión del cono-
cimiento científico al pueblo, los científicos, comunican
la ciencia lo mismo por canales formales, como publica-
ciones en libros y revistas, que por transmisión oral, que
permite una interacción más inmediata. Los medios de
comunicación son la opción más viable para que el co-
nocimiento científico llegue de manera generalizada a la
ciudadanía y así crear conciencia pública de que el acce-
so a la información es la vía para llegar al desarrollo.
Con la finalidad de acercar el conocimiento al pueblo,
nace el periodismo científico, para cuya producción el
periodista deberá tener el apoyo y la participación de la
sociedad, el Estado y la universidad. El periodismo cien-
tífico adquiere relevancia por su papel como herramien-
ta de alfabetización científica con la posibilidad de llegar
a una gran cantidad de personas con diferentes niveles
educativos. El objetivo de este documento es discutir las
propuestas y teorías emergentes en el ámbito de la
comunicación de la ciencia bajo el enfoque del periodis-
mo científico en los medios de comunicación escritos, así
como la dilucidar el papel de la universidad en la divulga-
ción científica.
La divulgación y los medios de comunicación
En las décadas de los años 30s y 40s del siglo pasado,
se difundió la ideal del poder de los medios y al mismo
tiempo nace la investigación sobre éstos. En los años 40s
y 50s, los autores más destacados en el estudio de los me-
dios son Harold Lasswell, quien se enfocó en el análisis
sociológico sobre la función de los medios; Carl Hovland
quien se especializó en la psicología experimental de los
efectos de la comunicación, y Paul Felix Lazarsfeld, con-
siderado como el más representativo, quien da inicio a lo
que será la investigación administrativa con la línea de
estudio psico-sociología empírica (Berelson, citado
por De Moragas-Spá, 2011).
En los años 50s, Chicago (en Estados Unidos) era el
centro social de investigaciones sobre los medios de co-
municación, iniciándose la llamada «Escuela de Chica-
go», la cual se basa en el pragmatismo, cuyos autores re-
presentativos son principalmente Dewey, Mead y Park.
Ellos sostienen que el hombre es capaz de crear comuni-
dad a través de acciones que se reflejan en la mejora de
las condiciones de vida, y que la comunicación ayuda a
organizar la sociedad al llegar al consenso e integración
de sus miembros. Esta manifestación conocida como
«Escuela de Chicago» tuvo efectos importantes en varios
ámbitos, incluso en el arte.
De Moragas-Spá (2011) destaca que cuando Lazars-
feld, de origen alemán, llega a Estados Unidos, su preo-
cupación se centra en conocer que influencia tienen los
medios y que efectos causan en la toma de decisiones.
Hasta la fecha se siguen realizando investigaciones en re-
lación con los medios de comunicación, cuyos hallazgos
se contrastan con los resultados de los estudios que Jo-
seph Klapper realizó en los 60s, en los que concluye que
los medios de comunicación no tienen influencia directa
en la gente, sino que sólo refuerzan sus predisposiciones,
de tal forma que lo ideal sería que fueran la causa que
determine comportamientos y actitudes.
Otra teoría que surge, formulada por Katz, Blumer y
Guverith, es la llamada «Usos y gratificaciones de la
comunicación», que identifica las necesidades que sa-
tisfacen los medios de comunicación, y las agrupa, bá-
sicamente, en cinco categorías: cognitivas, afectivas,
personales de integración, sociales de integración y de
liberación de tensiones.
Existen otras tres líneas que estudian los medios de
comunicación: la teoría de la agenda setting (Mc Com-bx
/ Shaw), la teoría de la producción de la noticia (Gaye
Tuchman) y los estudios transdisciplinares del discurso
(Van Dijk). La teoría de agenda setting llega a la conclu-
sión de que la prensa no es el espejo de la realidad. De
Moragas-Spá (2011) cita a Servin y Tankard (1997), quie-
nes afirman que la prensa se forma por intereses especia-
les, habitos y rituales de los periodistas; esta teoría evolu-
cionó estudiando en el primer nivel los temas relevantes,
y en el segundo, las características de dichos temas, es
decir, elaborar la agenda de los medios, de acuerdo con la
relevancia del tema, además de decidir cuánto tiempo
permanecerá el tema.
La teoría de la producción de la noticia se refiere a que
los medios realizan la selección de los temas importantes
en función de lógicas no sólo económicas, sino también
profesionales, lo que da lugar a que la noticia sea produc-
to de prácticas rutinarias y de interpretación, es decir, la
realidad se adapta a formatos periodísticos. Esto implica
que los medios determinan, de entre la gran cantidad de
temas que pueden convertirse en noticias, cuales son los
que el público habrá de discutir el día, según el criterio del
periodista en turno.
La teoría crítica del discurso hace un análisis sobre el
discurso de los medios y se basa en el análisis del uso del
lenguaje de los individuos y las instituciones; analiza el
discurso del periodismo que legitima o deslegitima a los
actores sociales (De Moragas-Spá, 2011). Van Dijk seña-
la la importante función del conocimiento, compartido