• Vol. XI, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2017 •94
Materiales y métodos
Por ser la institución sede, el ITCh invitó
inicialmente a un grupo de 20 ovinocultores de
seis comunidades cercanas al instituto a un taller
de trabajo que se llevó a cabo en abril de 2002,
en donde se presentó a los asistentes el
programa del trabajo institucional de producción
ovina, que pretende hacer realidad la vinculación
con el sector productivo.
Las comunidades en cuestión tienen un
clima cálido-húmedo, con lluvias en verano y
otoño, una temperatura promedio de 26 a 27
°C y una precipitación promedio anual que va
de 800 a 1,100 mm (INEGI, 2015).
De estos productores, cinco tenían granjas
tecnificadas con un promedio de 160 ± 12
vientres por granja, siete tenían granjas semi-
tecnificadas con un promedio de 95 ± 7 vientres
por granja, y ocho tenían traspatio con un
promedio de 45 ± 5 vientres por granja.
El estudio tuvo una duración total de tres
años (2002-2005) y fue diseñado y conducido
por profesores y estudiantes de Agronomía del
ITCh, Campeche, siguiendo la metodología de
la Investigación Acción Participativa (Bauselas,
2006), ya que para su aplicación requiere la
constitución de un equipo de investigación, y que
sus integrantes residan de preferencia en la
localidad, o bien, muy cercanos a ella. Este
trabajo se llevó a cabo en varias etapas,
siguiendo el orden siguiente: I) fase preliminar:
investigación explorativa o diagnóstica, la cual
fue a base de cuestionarios y preguntas directas
a los productores, trabajo a cargo de ocho
estudiantes coordinados por tres académicos;
II) fase organizativa: identificación de
participantes potenciales (académicos y
productores); participaron cuatro académicos
y 20 productores, y III) fase metodológica:
formulación del problema, objetivos y métodos.
La fase I se llevó a cabo en cuatro meses, la
fase II en dos meses, y la fase III en cinco meses,
completando así nueve meses. La organización
es un estado social muy difícil y frágil, pues se
involucran muy diversos factores de índole
social, económico, geográfico, religioso, entre
otros. En este caso, la dificultad más grande la
impone el factor geográfico, debido a que los
productores residen en seis poblaciones
diferentes, y a pesar de que las distancias entre
ellas no son grandes (menos de 25 km) la
comunicación y las reuniones no siempre fueron
las deseables. Bru y Basagoiti (2004) mencionan
que el éxito de la investigación participativa es
mejor cuando los participantes residen en
localidades pequeñas o muy cercanas entre
ellas.
Se organizó un taller en el que se abordaron
los temas de la organización para la producción,
el manejo zootécnico de los ovinos, la
comercialización y la gestión. Como producto
de este primer taller se generó un programa
general, que fue suficientemente flexible para
atender particularidades en las unidades
productivas participantes. La corresponsabilidad
y los beneficios entre los actores del programa
se establecieron mediante la firma de un
convenio.
La implementación, seguimiento y
evaluación del programa fueron efectuadas por
los profesores responsables del Laboratorio de
Ciencia Animal, estudiantes de servicio social y
de residencia profesional, así como la
participación eventual de estudiantes en
cumplimiento de sus actividades tecnológicas
y prácticas de campo, especialmente de las
asignaturas de Genética Aplicada, Zootecnia de
Pequeños Rumiantes, Manejo de Pastizales, y
de Reproducción, correspondientes al VII y VIII
semestres de la Carrera de Ingeniero Agrónomo
Especialista en Producción Pecuaria. Se
efectuó una visita semanal por unidad
productiva. En actividades como identificación
de animales, vacunas, desparasitaciones,
selección y deshecho del pie de cría, entre otras,
se requirió de mayor permanencia y apoyo para
el productor; de igual manera, estos eventos
zootécnicos constituyeron la oportunidad ideal
para unir la teoría con la práctica, tanto en la
profesionalización de los estudiantes como en
la capacitación de los productores. Asimismo,
la unión de la teoría con la práctica se fortaleció
mediante las giras tecnológicas llevadas a cabo
en importantes unidades ovinas de la región.
ÁNGEL FELIPE DZIB-CAN, ANA MARÍA ORTIZ DE-MONTELLANO-NOLASCO Y GLAFIRO TORRES-HERNÁNDEZ. Influencia académica en la
organización social de productores como una estrategia para mejorar la producción ovina en Campeche, México