Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 82
Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable Artículo arbitrado
Resumen
La mitigación de gases que contaminan el ambiente es uno de
retos de la sociedad actual. Algunas actividades económicas
son fuente de emisión de gases contaminantes, como es la
avicultura, que presenta la mayor concentración y emisión de
NH3 comparada con otras explotaciones de animales. Este gas
repercute en el desarrollo y bienestar de las aves; en altas
concentraciones, influye en la proliferación de enfermedades
oculares, respiratorias e incluso, contribuye al daño de la
almohadilla plantar en pollos. En general, el amoniaco tiene
repercusiones contaminantes en aire, suelo y agua; genera
malos olores, altera pH y reciclaje de nutrientes del suelo;
provoca eutrofización y contaminación de cuerpos de agua, y
en situaciones graves, afecta la salud humana. Es importante
cuantificar la emisión de amoniaco en granjas avícolas, mediante
investigaciones que contribuyan a proponer estrategias que
reduzcan las emisiones de este gas y los efectos sobre los
ecosistemas naturales.
Palabras clave: amoniaco, contaminación ambiental, pollos.
Abstract
The mitigation of gases that pollute the environment is one of
the challenges of today’s society. Some economic activities are
a source of emission of pollutant gases such as poultry; which
has the highest concentration and emission of NH3 compared to
other farms. This gas has repercussions on the development
and welfare of birds; In high concentrations influences the
proliferation of eye diseases, respiratory, and even contributes
in the damage to the plantar pad of the chickens. In general,
ammonia has an impact on air, soil and water pollution; generates
bad odors, alters the pH and recycling nutrients of the soil,
causes eutrophication and contamination of water, and in more
serious situations affects human health. For these reasons, it
is important to quantify the emission of ammonia in poultry farms
through specific investigations, which will contribute to propose
strategies that could reduce the ammonia emission and therefore
the effects that this gas causes on natural ecosystems.
Keywords: ammonia, environmental pollution, poultry.
The ammonia in poultry operations: effects on birds and
environment
JUAN MANUEL COHUO-COLLI1, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ1, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-
CÁZARES1, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS1 Y JOEL VELASCO-VELASCO1,2
_________________________________
1 COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS CÓRDOBA. Córdoba, Veracruz, México. Carretera Federal Córdoba-Veracruz km 348, Congregación
Manuel León, Amatlán de los Reyes Veracruz, Veracruz. México. C.P. 94946. Teléfono: 52(271) 716-6000.
2 Dirección electrónica del autor de correspondencia: joel42ts@colpos.mx.
Recibido: Septiembre 7, 2016 Aceptado: Octubre 21, 2016
El amoniaco en las explotaciones avícolas:
efectos sobre las aves y el ambiente
M
entorno agroalimentario (Figura 1).
Introducción
éxico ocupa el quinto lugar como productor de huevo y carne de pollo, aportando
3.5% del total de la producción mundial. La industria avícola en México es una
de las actividades pecuarias más dinámicas y prósperas del país dentro del
83
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
Seis de cada 10 kg de proteína animal que
se oferta en el mercado son alimentos avícolas
como carne de pollo y huevo. En 2014, el
consumo per cápita de esta carne fue de 24.8
kg, indicando demanda por carnes blancas de
bajo contenido graso (UNA, 2014).
Figura 1. Principales estados productores de carne de pollo en
México en 2013. Fuente: Modificado de UNA (2014).
El crecimiento en la producción de carne
de pollo ha traído un fuerte nivel de tecnificación
de las naves que proporcionan un mayor confort
y bienestar a las aves, y el número de animales
por metro cuadrado es mayor. Bokkers et al.,
(2011) mencionan que la densidad apropiada
es de 16 aves m-2, mientras que Dawkings et
al. (2004) comentan que con 23 aves m-2 no se
afecta el desarrollo y comportamiento de los
animales. También se han tenido avances en la
nutrición y genética para un mejor crecimiento
del índice de conversión alimenticia con el fin
de obtener mayor peso vivo en periodos cortos
(Rostagno et al., 2011). Por otra parte, este
inevitable crecimiento de la industria avícola por
el aumento en el número de aves de granja, ha
provocado el incremento de la emisión de varios
gases por la interacción con las condiciones
medioambientales, como temperatura,
humedad, ventilación, entre otros. Estas
condiciones, junto con factores físicos y
biológicos como la descomposición bacterial de
excretas y en materiales de cama, originan el
amoniaco, que repercute en problemas de
contaminación ambiental, dentro y fuera de la
nave avícola (Sainsbury, 2000).
En concentraciones mayores de 25 ppm
dentro de las naves avícolas, el amoniaco
ocasiona enfermedades oculares en aves como
la uveítis (Miles et al., 2006); asimismo, se
desarrollan enfermedades como la querato-
conjuntivitis, problemas respiratorios, daños
patológicos e infecciones (Jodas y Hafez, 2001).
Estas enfermedades causan pérdidas
económicas considerables (Cuadro 1).
Cuadro 1. Cuantificación de pérdidas monetarias a concentra-
ciones de amoniaco superiores a 75 ppm.
Precio promedio aproximado $34.00 por kilogramo de carne.
Peso promedio en pie 2.6 kg por ave (ASERCA, 2014).
Weaver et al. (1991) indican que el
amoniaco, ligado con niveles de humedad
relativa, tiene influencia en el desarrollo de
enfermedades en las patas de los pollos,
conocidas como pododermatitis, debido a las
quemaduras que este gas causa a las aves.
En varios estudios realizados en la Unión
Europea y EU se han encontrado factores
relacionados con la emisión de amoniaco, por
ejemplo, la temperatura, humedad de la cama
y pH (Miles et al., 2011). De igual forma, han
implementado estrategias para mitigar los altos
niveles de amoniaco en las granjas desde
diferentes puntos de vista, por ejemplo:
materiales de cama Garcês et al. (2013),
complementos adicionados a la dieta de las
aves como la Yucca schidigera (Sahoo et al.,
2015), entre otras. Es importante estimar e
implementar estas estrategias para países
como México, donde la investigación en el tema
apenas está emergiendo, con el fin de estimar
la cantidad de NH3 que se emite en las granjas
avícolas, sin dejar de observar los problemas
que ocasionan sobre la salud de las aves, los
humanos y ambiente.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 84
Desarrollo
El amoniaco. El NH3 es un compuesto
químico cuya molécula consiste en un átomo
de nitrógeno (N) y tres de hidrógeno (H); es un
gas incoloro de olor fuerte; tiene un pH de 13 y
puede producirse naturalmente o antropo-
génicamente. El amoniaco es muy volátil debido
a que es más liviano que el aire, además, su
forma iónica y neutra permanecen en equilibrio
en solución; aun así, a bajas concentraciones
generan vapores de olor irritante. La constante
disociación del NH3 forma soluciones básicas,
como resultado, muchas propiedades físicas y
químicas del NH3 actúan en función del pH. Por
ejemplo, la solubilidad del mismo en agua, se
incrementa con la disminución en el pH. La
volatilidad del NH3 se incrementa con al
aumentar el pH; de esta forma, esta sustancia
se volatilizará libremente de sus soluciones con
agua a pH altos. En general, el NH3 es difícil de
controlarlo ya que se disuelve fácilmente en
agua y se evapora rápidamente (Botta, 2002).
La formación de amoniaco en la industria
avícola. Dentro de las naves avícolas existen
emisiones de diversos contaminantes gaseosos,
de estas, se destacan el dióxido de carbono
(CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4); pero
el principal gas es el NH3 (Solomon et al., 2007).
Este gas, además de ser de los más comunes,
se puede distinguir por ser altamente irritante y
llega a afectar tanto a animales como a
trabajadores en las granjas (Figura 2).
Figura 2. Proceso de emisión de NH3 en cama en pollos de engorda.
Fuente: (Arellano, 2014).
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
85
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
El alimento proporcionado a las aves,
compuesto por nitrógeno (N) en forma de
aminoácidos, son derivados principalmente de
la proteína que sirven al animal para la
formación de huesos, músculo, líquidos
corporales, plumas, carne, etc. (Santiago et al.,
2011); sin embargo, no todo el N que reciben
es aprovechado eficientemente, y una cantidad
es eliminada por las excretas. Este exceso de
N es desechado en forma de ácido úrico que
se produce en el hígado del ave y de las
proteínas no digeridas, presentando hasta 70 y
30% de N, respectivamente. Estos se mezclan
con el material de la cama, donde existe
microflora bacteriana como Nitrosomonas y
Nitrococcus que convierte el NH3
- a NO2
- y
Nitrobacter, que convierten el NO2
- a NO3
- que
participan en la descomposición de la misma
por efecto de la humedad, al igual que muchas
enzimas, siendo la más importante la ureasa,
lo que permite la producción de NH3 y CO2
(Groot, 1994; Roney et al., 2004).
Tras la descomposición del ácido úrico, el
NH3 se volatiliza, este proceso de emisión
también es afectado por varios factores como
el tipo de material de cama, la temperatura, la
humedad, la ventilación. Algunos autores
mencionan que las técnicas de manejo de la
aves también influyen en dicho proceso
(Patterson y Adrizal, 2005).
Efectos del amoniaco sobre el medio
ambiente. Las emisiones de gases hacia el
medio ambiente son una de las principales
preocupaciones en el mundo. Las emisiones
provienen principalmente de las instalaciones
pecuarias (bovinos, porcinos y aves de corral),
por ello, un número creciente de países han
optado por introducir legislaciones que tienen
como objetivo reducir la emisión de contaminan-
tes, una de estas del NH3 (Bjerg et al., 2013).
Contaminación del aire. Las emisiones de
NH3, junto con otros contaminantes como
sulfuros de hidrógeno, metano y dióxido de
carbono, producen molestias, principalmente
olores desagradables que afectan la salud
humana con problemas respiratorios; además,
la mayoría de estos compuestos contribuyen a
la destrucción de la capa de ozono por la
producción de óxido nitroso, como parte de los
gases emitidos durante la descomposición
microbiana (Pacheco et al., 1997).
Contaminación del suelo. En las actividades
pecuarias, se producen grandes volúmenes de
estiércol, el vertido de estos desechos ocasiona
acumulación de nutrientes y sales en el suelo,
alterando su pH debido a la conversión de ácido
úrico en urea y posteriormente en nitrato, lo que
ocasiona otros problemas relacionados con la
infiltración de dichos nitratos en el subsuelo por
el proceso de lixiviación, además de la
contaminación por microorganismos patógenos
tales como Escherichia coli y Salmonela sp.,
entre otros (Pacheco et al., 1997; Medina y
Cano, 2001 y Martínez et al., 2011).
Contaminación de agua. La contaminación
superficial del agua por excretas se manifiesta
principalmente por la presencia de amonio que
se disuelve en el agua, por su propiedad de
miscibilidad, y de sulfatos provenientes de lluvias
ácidas, lo que genera un exceso de nutrientes
en el agua y favorece el crecimiento de algas,
pues el amoniaco es transformado en amonio
y nitrato que las algas utilizan para formar
aminoácidos (Hernández et al., 2012). Lo
anterior ocasiona el agotamiento de oxígeno
disuelto y el aumento de materia orgánica en
situaciones graves, llegando a causar la
eutrofización de los cuerpos de agua (Pacheco
et al., 1997). En dos estudios de caso realizados
por Constable et al. (2003) en Canadá, revelaron
la cantidad de 62 t de NH3 por año de una planta
municipal de tratamiento de aguas residuales,
capaces de producir un impacto ecológico
negativo, principalmente a los organismos
acuáticos y las plantas terrestres.
Efectos del NH3 sobre la salud de los pollos
de engorda. Para la industria avícola, como ya
se ha mencionado, la preocupación por la
generación y emisión de NH3 incluye temas
referentes a niveles de producción, salud y
bienestar animal. Los actores involucrados en
esta industria se han interesado en controlar y
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 86
reducir la emisión de este gas dentro de las
instalaciones avícolas, ya que genera múltiples
problemas y enfermedades sobre las aves (Ritz
et al., 2004). Beker et al. (2004) encontraron que
el NH3 disminuye el rendimiento de los animales
(conversión del alimento en peso corporal del
ave) y aumenta la susceptibilidad a desarrollar
alguna enfermedad, disminuyendo la calidad de
su carne. En el Cuadro 2 se muestran algunas
concentraciones de NH3 que pueden afectar la
salud y el bienestar de las aves.
Cuadro 2. Efectos del amoniaco en concentraciones altas sobre
la salud de las aves.
Fuente: Miles et al., 2004.
El NH3 en el desarrollo de la pododermatitis.
Una de las enfermedades a la que se le ha dado
mayor énfasis en los últimos años es la
pododermatitis (daño causado en la almohadilla
plantar) de las aves, considerado como un
importante indicador en el bienestar de los pollos
de engorda (Meluzzi et al., 2008b). La importancia
del cuidado de las patas, es por su valor especial
en el mercado extranjero, sudeste asiático y
China. Con presencia de pododermatitis se tienen
significantes pérdidas económicas, ya que las
patas con lesiones no son aptas para el consumo
humano y los precios se reducen en el mercado
(Taira et al., 2014). En 2008, el mercado de EU
perdió $250 a $300 millones de dólares por la
mala calidad de patas de pollo, que es la tercera
parte económicamente más importante del
animal después de la pechuga y las alas (Casey
et al., 2010).
La pododermatitis es conocida por varios
nombres: dermatitis de contacto, dermatitis de
la almohadilla plantar y todos se refieren a una
condición que se caracteriza por la inflamación
y lesiones necróticas, desde la superficie plantar
de las almohadillas de las patas hasta lo
profundo. Las úlceras profundas pueden dar
lugar a abscesos y engrosamiento de tejidos
subyacentes y estructuras (Taira et al., 2014).
El alto contenido de humedad está implicado,
junto con el NH3, para el desarrollo de esta
enfermedad (Weaver et al., 1991) al igual que
otros factores que a continuación se mencionan.
Material de la cama para la crianza de pollos
de engorda. El manejo de la cama es un
aspecto importante en la crianza de los pollos,
el material que se utiliza sirve como aislamiento
térmico, absorción de humedad y barrera
protectora de la tierra, entre otros (Bilgili et. al,
2009). Al final, la cama se refiere a la mezcla de
materiales de excrementos fecales y alimento,
lo que varía según la región, costo y
disponibilidad. El material de la cama más
utilizado en EU es la viruta de pino y en Europa
la paja. La cascarilla de arroz y la de cacahuate
son otros materiales utilizados regularmente
como cama (Grimes et al., 2002). Algunos han
sido utilizados principalmente para la absorción
de humedad y evitar el apelmazamiento, lo cual
se refiere a la compresión de las capas del
material de la cama en una sola capa húmeda
en la parte superior, que generalmente tiene la
mayor parte de la humedad y material fecal
(Bilgili et al., 2009). De acuerdo con Grimes et
al. (2002), el material de cama más destacado
en la retención de mayo r contenido de humedad
es la viruta de pino, seguido de la cascarilla de
arroz, mazorcas de maíz, aserrín y corteza de
pino y arcilla. Sin embargo, Sirri et al. (2007)
indican que el porcentaje de pododermatitis en
pollos de engorda fue menor en camas de viruta
de pino, comparado con la paja, después de la
cascarilla de arroz y la de cacahuate. En estos
materiales, uno de los factores más importantes
para destacar su eficiencia en relación a calidad
de la pata o el rendimiento, en comparación con
materiales como el heno, la corteza de pino y
las astillas de madera, es el tamaño de partícula,
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
87
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
que se recomienda que sea menor de 2.5 cm
(Hester et al., 1997). Por lo tanto, la diferencia
en tamaño de partícula contribuye al desarrollo
de la pododermatitis.
Humedad de la cama. Los factores como la
densidad de ocupación, ventilación y diseño del
bebedero pueden afectar la humedad de la cama,
lo que puede ser un factor significativo en la
aparición de la pododermatitis (Mejía, 2012). La
cama húmeda es el único factor causante de la
ulceración en las patas de pollos de engorda
(Arnould, 2013), pues la pododermatitis es más
severa a medida que aumenta la humedad de la
cama, especialmente cuando contiene alta
humedad con excrementos fecales pegajosos,
es decir, si el manejo de la cama es deficiente
se genera mayor cantidad de NH3 (Alain et al.,
2009 y Mejía, 2012).
Diseño y manejo del bebedero. El diseño
del bebedero puede desempeñar un papel
importante en la humedad de la cama, por tanto,
la incidencia sobre el desarrollo de la
pododermatitis. Ekstrand et al. (1997) encon-
traron que las parvadas criadas con pequeñas
tazas del bebedero han tenido una mayor
prevalencia de pododermatitis que aquellos
criados en bebederos de tetina o pezón.
Densidad de población. La densidad de
población es un factor significativo en el
rendimiento del pollo y una sobrecarga de aves
por m2 generando mayor concentración de NH3
(Mejía, 2012). Parvadas abastecidas con una
densidad de población alta ( 0.48 m2 ave-1)
tienen 10% más incidencia de lesiones en el
corvejón, y 20% más lesiones en comparación
con parvadas en una densidad de población
inferior (0.15 m2 ave-1) (Sørensen et al., 2000).
Mientras, Bruce et al. (1990) afirman que cuando
la calidad de la cama se deteriora, el nivel de
las lesiones del corvejón se duplica.
Estrategias para reducir el NH3 de las
granjas avícolas. Reducir los niveles de NH3 al
interior de las naves avícolas es una parte
importante para el rendimiento de las mismas,
la estrategia más apropiada es reducir la
volatilización mediante lo siguiente: a) reducción
del pH; se puede controlar mediante acidifi-
cantes como formaldehidos, bisulfato de sodio,
sulfato de aluminio, sulfato de hierro, ácido
fosfórico o una combinación de arcilla con ácido
sulfúrico (Miles et al., 2013); b) promover la for-
mación de iones de amonio (H+ + :NH3 NH4
+)
y, c) reducir la cantidad de amoniaco volátil.
También es importante controlar la humedad
para reducir la emisión de amoniaco, Ferguson
et al. (1998) confirmaron la relación entre la
humedad de la cama alta y el incremento de la
emisión de amoniaco, por lo tanto, es
importante mantener la cama seca mediante
un buen manejo de bebederos y un mejor
sistema de ventilación, entre otras estrategias.
La profundidad o la densidad del material de
cama también juegan un papel importante, y ha
dado resultados significativos en la reducción de
amoniaco. Debe ser de un material que no
absorba humedad para evitar la volatilización, se
recomienda 20 kg/m2 para casetas de ventilación
natural y 30 kg/m2 en casetas de ambiente
controlado de material de cama. Shao et al.
(2015) encontraron que a una altura de cama de
16 cm, la emisión de amoniaco se redujo a 18.67
ppm con respecto a una altura de 4 cm, la cual
tuvo una emisión de 22.75 ppm. Las dietas
proporcionadas a las aves también son
importantes, ya que el nivel de la proteína cruda
incluida en las dietas resulta excesivo. Reducir
la cantidad de proteína cruda en las dietas
(Summers, 1993) disminuye el N en las excretas
y puede disminuir los niveles de NH3 en las
naves; algunos aditivos pueden ser agregados a
la dieta, por ejemplo, las zeolitas y la Yucca
schidigera (Çabuk et al., 2004), minerales
orgánicos (Nollet et al., 2007), entre otros.
Algunos estudios muestran que la utilización
de la Yucca Schidigera en forma picada y seca,
redujo significativamente la emisión de NH3 en
cama, de 37 hasta 42 d de edad (Lazarevic et
al., 2014). El uso de esta planta disminuyó la
humedad de la cama y mejoró el índice de
conversión alimenticia y la ganancia de peso
(Sahoo et al., 2015), debido a esto, los autores
sugieren que esta planta es un ingrediente
funcional en las dietas para un programa de
manejo del NH3 y mejoramiento del bienestar
animal.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 88
Productos comerciales de Yucca schidigera
se encuentran en el mercado con diferentes
dosis y aplicaciones en las dietas de las aves,
los más conocidos son Biopodwer®, De-
Odorase® y MicroAid®, entre otros. Bao et al.
(2007) mencionan que la suplementación en
bajas cantidades de minerales orgánicos como
Cu, Fe, Mn y Zn en la dieta de las aves, ayuda a
disminuir la emisión de contaminantes al
ambiente, debido al bajo nivel de excreción del
mineral, ya que estos, en su forma orgánica,
tienen buena biodisponibilidad y eficientizan la
absorción de nutrientes, reemplazando los
minerales inorgánicos, los cuales son utilizados
en las dietas tradicionales o convencionales.
Sunder et al. (2013) mencionan que el Zn y Mn
en su forma orgánica y aplicada a las dietas de
las aves de manera combinada, son suplemen-
taciones que mejoran la firmeza de los huesos y
la respuesta inmune.
Los minerales orgánicos conocidos como
Availa-Zn® y Availa-Mn® han contribuido a
reducir enfermedades como la pododermatitis
cuando estos son incluidos en la dieta de las aves
a diferentes dosis, obteniendo patas sin lesiones
del 75 hasta 78% (Van der Sluis, 2010). Todas
estas estrategias han funcionado en cierto grado
para reducir la emisión de NH3 y enfermedades
como la pododermatitis en pollos de engorda; sin
embargo, se han desarrollado en diferentes
regiones geográficas y climáticas; por lo mismo,
es importante conocerlas y tomarlas de referencia
para desarrollar futuras investigaciones en México.
Tecnologías para la medición y eliminación
de amoniaco. En las granjas avícolas, el NH3 se
mide a través de analizadores automáticos
basados en sensores de infrarrojo, catalíticos,
foto acústicos, capaces de cuantificar la
concentración del gas en el aire de forma
inmediata. Miles et al. (2006) estudiaron la
producción y distribución de NH3, N2O, CO2 y CH4
en una granja de pollos de engorda, usando un
analizador multi gas (Innova 1312, California
Analytical, Orange, CA) que posee técnicas foto-
acústicas infrarrojas de detección, pudiendo
también medir CO y vapor de agua. Blanes-Vidal
et al. (2008) realizaron mediciones de NH3, CH4 y
N2O en granjas de cerdos, usando el mismo
equipo en el interior y exterior de las naves.
El NH3 se puede eliminar in situ a través de
trampas ácidas que consisten en dispositivos
provistos de una dilución ácida (p. e. ácido
ortofosfórico) capaz de adsorber amoniaco con
o sin sistemas de bombas de aspiración de aire
para determinar el caudal de aire. Otro forma de
eliminar el amoniaco es a través de un bio filtro
en el que se hace pasar aire contaminado a
través de un medio orgánico (compost o madera
triturada) que contiene bacterias que interactúan
con los contaminantes y los descompone en
elementos inocuos o menos nocivos. Su eficacia
fue probada en una granja de 5 mil aves donde
eliminó hasta 79% del NH3 de la instalación
(Workman et al., 2012).
Conclusiones
La avicultura es una fuente importante de
emisión de NH3 comparado con otras explotaciones
animales. Es importante prestar atención a los
problemas que genera tanto NH3 en el aspecto
productivo-económico a través del bienestar de
las aves, así como sus implicaciones en el medio
ambiente. Es necesario realizar estudios in situ
para contribuir a resolver el problema de la
volatilización del NH3 con estrategias integrales.
En México, es importante estimar la cantidad de
este gas que emiten las granjas avícolas y
generar índices regionales y nacionales con el
fin de proponer y emprender estrategias para
reducir sus niveles y diagnosticar el nivel de
daños que ocasiona a la salud de las aves,
pérdidas económicas a las empresas, costos
ambientales que generan los altos niveles de NH3
y el efecto en la salud humana.
Literatura citada
ALLAIN, V., L. Mirabito, C. Arnould, M. Colas, S. Le Bouquin, C.
Lupo, and V. Michel. 2009. Skin lesions in broiler chickens
measured at the slaughterhouse: Relationships between
lesions and between their prevalence and rearing factors.
British Poultry Science 50:407–417.
ARELLANO, P. G. 2014. Conservación y calidad de la yacija en
naves de pollos. Informe Veterinario albéitar. Portal veterinario.
Consultado (27/11/2014) http://albeitar.portalveterinaria.com/
noticia/13540/articulos-aves/conservación-y-calidad-de-la-
yacija-en-aves-de-pollo.html
ARNOULD, C. 2013. Impacto de las pododermatitis en el bienestar
de los pollos. Fisiología reproductiva y del comportamiento
INRA (Nouzilly, Francia). http://todoproductividad.blogspot.mx/
2012/02/ventilacion-de-granjas-avicolas-2-parte.html.
Consultado 05-04-17.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
89
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
ASERCA. 2014. Pollo entero. http://acerca.gob.mx/
comercialización/PYP/avícolas/páginas/Avicolas-pollo.aspx
(accesed101614)
BAO, Y. M., M. Choct, P. A. Iji and K. Bruerton. 2007. Effect of
organically complexed copper, iron, manganese, and zinc on
broiler performance, mineral excretion, and accumulation in
tissues. Journal Applied Poultry Research, 16:448–455.
BEKER, A., S. L. Vanhooser, J. H. Swartzlander, and R. G. Teeter.
2004. Atmospheric ammonia concentration effects on broiler
growth and performance. Journal Applied Poultry Research,
13:5- 9.
BILGILI, S. F., J. B. Hess, J. P. Blake, K. S. Macklin, B. Saenmahayak,
and J. L. Sibley. 2009. Influence of bedding material on footpad
dermatitis in broiler chickens Journal Applied Poultry Research,
18:583–589.
BJERG, B., T. Norton, T. Bnahazi, G. Zhang, T. Bartzanas, P. Liberati,
G. Cascone, I. Lee B., and A. Marucci. 2013. Modelling of
ammonia emissions from naturally ventilated livestock buildings.
Part 1. Ammonia release modelling. Biosystems Enginerring,
116(3):232-245.
BOKKERS, E. A. M., I. J. M. Boer, and P. Koene. 2011. Space need
of broilers. Animal welfare, 20(4):623-632.
BLANES, V., Hansen, M. N., Pedersen, S., Rom, H. B. 2008.
Emissions of ammonia, methane and nitrous oxide from pig
houses and slurry: Effects of rooting material, animal activity
and ventilation flow. Ecosystems and Environ., 124:237-244.
BOTTA N. 2002. Seguridad en el uso de amoniaco. RED PROTEGER.
Derechos Reservados. Edición octubre 2002. pp 1-13.
BRUCE, D. W., S. G. Mcilroy, and E. A. Goodall. 1990. Epidemiology
of a contact dermatitis of broilers. Avian Pathology, 19:523-
537.
ÇABUK, M., A. Alçiçek, M. Bozkurt, and S. Akkan. 2004. Effect of
Yucca schidigera and natural zeolite on broiler performance.
International Journal Poultry Science 3:651–654.
CASEY, W. R., Brian, D., Fairchild, Y., Shepherd, E. M. 2010. http:/
/www.wattagnet.com/articles/5931-mejoramiento-de-la-
calidad-de-las-patas-con-un-buen-manejo-de-la-cama
Consultado el 29/03/2017.
CONSTABLE, M., M. Charlton, F. Jensen, R. G. Craig, and W. K.
Taylor. 2003. An ecological risk assessment of ammonia in the
aquatic environment. Human and Ecological Risk Assessment.
An International Journal, 9(2):527-548.
DAWKINGS, M. S., C. A. Donelly and T. A. Jones. 2004. Chicken
welfare is influenced more by housing conditions than by
stocking density. Nature International Weekly Journal of
Science, 427:342-344.
DONALD J. 1997. Tendencias en el control ambiental en galpones
avícolas. Revista Industria Avícola, 44(6):10-17.
EKSTRAND, C., B. Algers, and J. Svedberg. 1997. Rearing conditions
and foot-pad dermatitis in Swedish broiler chickens.
Preventive Veterinary Medicine, 31:167–174.
FERGUSON, N. S., R. S. Gates, J. L. Taraba, A. H. Cantor, A. J.
Pescatore, M. L. Straw, M. J. Ford, and D. J. Burnham. 1998.
The effect of dietary protein and phosphorus on ammonia
concentration and litter composition in broilers. Poultry
Science, 77:1085-1093.
GARCÊS, A., S. M. Afonso, A. Chilundo, and C. T. Jairoce. 2013.
Evaluation of different litter materials for broiler production in
a hot and humid environment: 1. Litter characteristics and
quality. Journal Applied Poultry Research, 22:168–176.
GREENE, J. A., R. M. Mccracken, and R. T. Evans. 1985. A contact
dermatitis of broilers-clinical and pathological findings. Avian
Pathology, 14:23–38.
GRIMES, J. L., J. Smith, and C. M. Williams. 2002. Some alternative
litter materials used for growing broilers and turkeys. World’s
Poultry Science Journal, 58:515–526.
GROOT, K. P. 1994. Review on emissions of ammonia from housing
systems for laying hens in relation to sources, processes,
building design and manure handling. Journal of Agricultural
Engineering Research, 59:73-87.
HERNÁNDEZ, B.M., Rodríguez M.C., Lozano C., Castilla P. 2012.
Revista Latinoamericana Biotecnología Ambiental Algal,
3(1):80-94.
HESTER, P. Y., D. L. Cassens, and T. A. Bryan. 1997. The applicability
of particleboard residue as a litter material for male turkeys.
Poultry Science,76:248–255.
JODAS, S., y H. M. Hafez. 2001. Manejo de la cama y enfermedades
relacionadas de los pavos. Revista Avicultura Profesional,
19(5):17-21.
LAZAREVIC, M., R. Resanovic, I. Vucicevic, A. Kpcher, and C. A.
Moran. 2014. Effect of feeding a comercial ammonia-binding
product De-Odorase on broiler chicken performance. Journal
of Applied Animal Nutrition, 2(8):1-6.
MARTÍNEZ-GASPAR, F De J., Ojeda-Barrios D. I., Hernández-
Rodríguez A., Martínez-Téllez, J., y De la O Quezada, G. 2011.
El exceso de nitratos: un problema actual en la agricultura.
Synthesis. Aventuras del pensamiento. 57
MEJÍA-ARANGO, Bernardo. 2012. Patología aviar. Mi diagnóstico,
su concepto. http://patologiaaviarmidiagnostico.blogspot.mx/
2012/09/amoniaco-causante-del-sindrome-de.html Consultado
el 03-04-2017.
MEDINA-MORALES, M. Del C. y Cano-Ríos, P. 2001. Contaminación
por nitratos en agua, suelo y cultivos en la comarca lagunera.
Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, 2(1):9-14.
MARTLAND, M. F. 1985. Ulcerative dermatitis in broiler chickens:
The effects of wet litter. Avian Pathology, 14:353-364.
MELUZZI, A., C. Fabbri, E. Folegatti, and F. Sirri. 2008b. Survey of
chicken rearing conditions in Italy: Effects of litter quality and
stocking density on productivity, foot dermatitis and carcase
injuries. British Poultry Science, 49:257-264.
MILES, D. M., D. E. Rowe, and T. C. Cathcart. 2011. High litter
moisture content suppresses litter ammonia volatilization.
Poultry Science, 90:1397-1405
MILES, D. M., W. W. Miller, S. L. Branton, W. R. Maslin, and B. D.
Lott. 2006. Ocular responses to Ammonia in Broiler Chickens.
Avian Diseases 50(1):45-49.
MILES, D. M., S. L. Branton, and B. D. Lott. 2004. Atmospheric
Ammonia is detrimental to the performance of modern
commercial Broilers. Poultry Science 83:1650-1654.
MILES, D. M., Owens, P. R., Rowe, D. E. 2006. Spatial variability of
litter gaseous flux within a commercial broiler house: ammonia,
nitrous oxide, carbon dioxide, and methane. Poult. Sci. 85:167-
172.
MILES, D. M., Brooks, J.P.., McLaughlin M. R., Rowe, D. E. 2013.
Broiler litter ammonia emissions near sidewalls, feeders and
waterers. Poultry Science, 92:1693-1698.
NOLLET, L., J. D. Van der Flis, M. Lensing, and P. Spring. 2007. The
effect of replacing inorganic with organic trace minerals in
broiler diets on productive performance and mineral excretion.
Journal Applied Poultry Research, 16:592–597.
PACHECO, A. J., M. R. Sauri y A. S. Cabrera. 1997. Impacto de la
Porcicultura en el Medio Ambiente. Revista Académica de la
Facultad de Ingeniería de Yucatán 1(3):53-58.
PATTERSON, P., and H. Adrizal. 2005. Management strategies to
reduce air emissions: Emphasis-dust and ammonia. Journal
of Applied Poultry Research, 14(3):638- 650.
RITZ, C. V., B. Fairchild, and M. Lacy. 2004. Implications of Ammonia
Production and Emissions from Commercial Poultry Facilities:
A Review. Journal Applied Poultry Research, 13:684-692.
RONEY, N., F. Llanos, S. Little, and D. B. Knaebel. 2004. Toxicological
Profile of Ammonia. U.S. Department of Health and Human
Services. 1-269.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017 90
ROSTAGNO, H. S., L. F. T. Albino y J. L. Donzele. 2011. Tabelas
Brasileiras para Aves e Suínos: Composição de Alimentos e
Exigências Nutricionais. 3ª ed. UFV/DZO, pp 252.
SAINSBURY, D. 2000. Poultry health and management-chickens,
turkeys, ducks, geese, and quail. 4th ed. Oxford, UK: Blackwell
Scientific. 204 p.
SAGARPA. 2009. Situación actual y perspectiva de la producción
de carne de pollo en México. SAGARPA.
SAHOO, S. P., D. Kaur, A. P. Sethi, A. Sharma, and M. Chandra.
2015. Evaluation of Yucca schidigera extract as feed additive
on performance of broiler chicks in winter season. Veterinary
World 8(4):556–559.
SANTIAGO-GÓMEZ, R., Cortés-Cuevas, A., López-Coello C., Ávila-
González, E. 2011. Evaluación de tres programas de
alimentación para pollos de engorda con base en dietas sorgo-
soya con distintos porcentajes de proteína. Vet. Méx,
42(4):299-309.
SIRRI, F., G. Minelli, E. Folegatti, S. Lolli, and A. Meluzzi. 2007. Foot
dermatitis and productive traits in broiler chickens kept with
different stocking densities, litter types and light regimen.
Italian Journal Animal Science 6:734-736.
SOLOMON, S., D. Qin, M. Manning, R. B. Alley, T. Berntsen, N. L.
Bindoff, Z. Chen, A. Chidthaisong, J. M. Gregory, G. C. Hegerl,
M. Heimann, B. Hewitson, B. J. Hoskins, F. Joos, J. Jouzel, V.
Kattsov, U. Lohmann, T. Matsuno, M. Molina, N. Nicholls, J.
Overpeck, G. Raga, V. Ramaswamy, J. Ren, M. Rusticucci, R.
Somerville, T. F. Stocker, P. Whetton, R. A. Wood, and D. Wratt,
2007: Technical Summary. In: Climate Change 2007: The
Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to
the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel
on Climate Change.
SUNDER, G. S., Ch. V. Kumar, A. K. Panda, M. V. L. N. Raju, and S.
V. R. Rao. 2013. Effect of supplemental organic Zn and Mn on
broiler performance, bone measures, tissue mineral uptake
and immune response at 35 days of age. Research in Poultry
Science, 3(1):1-11.
SHAO, D., J. He, J. Lu, Q. Wang, L. Chang, R. S. Shi, and H. T. Bing.
2015. Effects of sawdust thickness on the growth
performance, environmental condition and welfare quality of
yellow broilers. Journal Poultry Science, 94:1-6.
SØRENSEN, P., G. Su, and S. C. Kestin. 2000. Effects of age and
stocking density on leg weakness in broiler chickens. Poultry
Science, 79:864-870.
SUMMERS, J. D. 1993. Reducing nitrogen excretion of the laying
hen by feeding lower crude protein diets. Poultry Science,
72:1473-1478.
TAIRA, K., T. Nagai, T. Obi, and K. Takase. 2014. Effect of litter
moisture on the development of footpad dermatitis in broiler
chickens. Journal of Veterinary Medical Science, 76:583-586.
UNIÓN NACIONAL DE A VICULTORES (UNA): http://una.org.mx/ consultado
27/11/14
VAN DER SLUIS, W. 2010. El complejo zinc reduce las pododermatitis.
Revista Selecciones Avícolas, 52(12):18-20.
WEAVER, W. D., and R. Meuerhof. 1991. The effect of different
levels of relative humidity and air movement on litter conditions,
ammonia levels, growth and carcass quality for broiler
chickens. Poultry Science, 70:746-755.
WORKMAN, D., Yates J., Basden T., Merriner C. y DeGraft-Hanson,
J. 2012. Acoplado de un biofiltro: Prototipo intercambiador de
calor para un galpón de pollo. Ingeniería Aplicada en Agricultura.
http://www.wattagnet.com/articles/11527-reduccion-de-
emisiones-contaminantes-del-aire-en-granjas-avicolas-
mediante-un-biofiltro Consultado el 05-04-2017.
WYATT, R. 1985. La ventilación en los galpones. Revista Avicultura
Profesional, 3(2):75-76.
Este artículo es citado así:
Cohuo-Colli, J. M., J. Salinas-Ruiz, A. S. Hernández-Cázares, J. Valente Hidalgo-Contreras y J. Velasco-Velasco.
2017. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente. TECNOCIENCIA Chihuahua
11(2):82-91.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente
91
Vol. XI, Núm. 2 Mayo-Agosto 2017
Resumen curricular del autor y coautores
JUAN MANUEL COHUO COLLI. Terminó su licenciatura en 2012, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero en Recursos Naturales
Renovables por la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó su posgrado en el Colegio de Postgraduados Campus
Córdoba, Veracruz, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable en el 2016, realizó
una estancia de investigación en la Universidad Miguel Hernández Campus Orihuela, España en el Departamento de Agroquímica
y Medio Ambiente en el 2016, participación en ponencias dentro del marco del XL Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo, así
como en ciclos de seminario del Colegio de Postgraduados del Campus Córdoba, participación en el proyecto de inventario de
recursos florísticos de la selva baja caducifolia de Ixcamilpa, Puebla en la Universidad Autónoma Chapingo de 2012 a 2013,
publicación de artículo sobre emisión de amoniaco, actualmente estudia el Doctorado en Ciencias en Edafología en el área de
microbiología de Colegio de Postgraduados Campus Montecillo.
JOSAFHAT SALINAS RUÍZ. Terminó su licenciatura en 1999 con el título de Ingeniero Agroindustrial en la Universidad Autónoma Chapingo
(UACh). Estudió la Maestría en Ciencias en Estadística Aplicada en el Colegio de Postgraduados, obteniendo su diploma de grado
en marzo del 2003. En agosto del 2014 obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (PhD) en el área de Estadística por parte de la
Universidad de Nebraska- Lincoln, Estados Unidos de América. Desde julio del 2004 labora en el Colegio de Postgraduados como
Académico Investigador en las áreas de Diseños experimentales, Modelación Estadística, Métodos Estadísticos, y Estadística
Multivariada. Ha sido asesor de 3 tesis de maestría. Es autor de 1 artículo científico, coautor de 6 artículos y coautor de dos
capítulos de libros. Ha fungido como árbitro de artículos científicos de revistas JCR nacionales e internacionales. Imparte y
colabora en los cursos de estadística de maestría. Integrante del Núcleo Académico Básico (NAB) en posgrados de maestría del
Colegio de Postgraduados, registrados ante el PNPC-CONACYT. Actualmente está preparando un libro en Modelos Lineales
Generalizados Mixtos: Usos y aplicaciones en las ciencias biológicas (80% de avances).
ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ CÁZARES. Terminó su licenciatura en 1998, año en que le fue otorgado el título de Ingeniero Agroindustrial por
la Departamento de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó su posgrado en México, donde
obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en Economía en 2002 por el Colegio de Postgraduados y el grado de Doctor en el Programa
de Tecnología de Alimentos de la Universidad Politécnica de Valencia en Valencia, España, realizando su investigación en el área
de la carne y productos cárnicos en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos en el 2010. Desde 2002 labora en el
Colegio de Postgraduados Campus Córdoba y posee la categoría de Profesor Investigador Titular. Ha sido miembro del Sistema
Nacional de Investigadores desde 2012 (Nivel 1 2012-2014; 2015-2019). Su área de especialización es la ciencia y tecnología de
la carne y productos cárnicos, específicamente en aspectos de calidad. Ha dirigido 3 tesis de licenciatura y 7 de maestría. Es
autora de 18 artículos científicos y 7 de difusión, varias ponencias en congresos nacionales e internacionales y 2 capítulos de
libros científicos; además ha impartido conferencias por invitación y tiene a su cargo 1 proyecto de CATEDRAS CONACyT. Es
evaluadora de proyectos de investigación del CONACYT (Fondos institucionales, mixtos y sectoriales). Es árbitro de una revista
científicas de circulación internacional.
JUAN VALENTE HIDALGO CONTRERAS. Terminó su licenciatura en 1998 con el título de Ingeniero Agroindustrial por la Universidad Autónoma
Chapingo (UACh). Estudió la Maestría en Ciencias en Estadística por parte del Colegio de Postgraduados, obteniendo su diploma
de grado en enero del 2003. En agosto del 2014 obtuvo el grado de Doctor of Philosophy (PhD) en el área de Biometría por parte
de la Universidad de Nebraska, Estados Unidos de América. Cuenta con una amplia experiencia en la industria de los alimentos, en
empresas tanto nacionales (Unidad de Tecnología Lechera, Alpura) como transnacionales (Cargill de México-División Azúcar) en
las áreas de: Procesos, Sistemas de Gestión de la Calidad y Seguridad Alimentaria. Desde julio del 2006 labora en el Colegio de
Postgraduados como Académico Investigador en las áreas de Métodos Estadísticos, Estadística Multivariada, Diseños de
Experimentos y Control Estadístico de la Calidad. Ha dirigido 2 tesis de maestría y asesor de 8 tesis de maestría. Es autor de 2
artículos científicos y coautor de alrededor de 6 artículos. Ha participado en congresos nacionales y fungido como árbitro de
artículos científicos de revistas JCR nacionales. Imparte y colabora en los cursos estadísticos de maestría. Es integrante de dos
Núcleos Académicos Básicos (NAB) en posgrados de maestría del Colegio de Postgraduados, registrados ante el PNPC-CONACYT.
Ha sido instructor en cursos de actualización a docentes de Institutos Tecnológicos.
JOEL VELASCO-VELASCO. Terminó su licenciatura en 1995, en 1996 le fue otorgado el título de Ingeniero en Agroecología por la
Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Realizó posgrado en Edafología, donde obtuvo el grado de Maestro en Ciencias en 2002
por el Colegio de Postgraduados y el grado de Doctor of Philosophy (PhD) en el área de manejo sustentable de cultivos en 2010 por
la Universidad de Plymouth, Inglaterra. Desde 1997 labora en el área de Edafología en el Colegio de Postgraduados Campus
Córdoba y actualmente posee la categoría de Profesor Investigador Adjunto. Ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores
desde 2013 (candidato 2013-2017; Nivel 1 2018-2020). Su área de especialización es la emisión de amoniaco, óxido nitroso y CO2
proveniente de actividades agropecuarias, y la dinámica microbiana y nutrimental en compostaje y vemicompostaje de residuos
orgánicos agroindustriales. Ha dirigido 6 tesis de licenciatura y 5 de maestría, y asesorado 2 de doctorado. Es autor de 23 artículos
científicos, más de 10 ponencias en congresos, y 3 capítulos de libros científicos. Es evaluador de proyectos de investigación del
CONACYT, árbitro de revistas científicas de circulación nacional e internacional y actualmente coordinador de la Maestría en
Ciencias en Innovación Agroalimentaria Sustentable perteneciente al PNPC de CONACyT.
JUAN MANUEL COHUO-COLLI, JOSAFHAT SALINAS-RUIZ, ALEIDA SELENE HERNÁNDEZ-CÁZARES, JUAN VALENTE HIDALGO-CONTRERAS Y JOEL
VELASCO-VELASCO. El amoniaco en las explotaciones avícolas: efectos sobre las aves y el ambiente