• Vol. XI, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2017 •66
Agradecimientos
Este proyecto fue parcialmente financiado
por la Universidad Autónoma de Chihuahua a
través de la Facultad de Ciencias de la Cultura
Física y por el Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, dentro del Programa de Fortaleci-
miento Académico de Posgrado de Alta Calidad.
Literatura citada
ARÁNGUIZ, A., G. García, D. Rojas, B. Salas, R. Martínez y K. Mac
Millan. 2010. Estudio descriptivo, comparativo y correlacional
del estado nutricional y condición cardiorrespiratoria en
estudiantes universitarios de Chile. Rev Chil Nutr 27(1):70-78.
AINSWORTH, B. E, W. L. Haskell, A. L. Leon, D. R. Jacobs, H. J.
Montoye, J. F. Sallis and R. S. Paffenbarger. 1993. Compendium
of physical activities: classification of energy costs of human
physical activities. Med. Sci. Sports Exerc. 25:71-80.
BÁRCENA, J. J. L., M. G. G. de Cossio Ortiz y M. C. R. Gutiérrez.
2006. Actividad física en estudiantes universitarios:
prevalencia, características y tendencia. Medicina Interna
de México 22(3):189-196.
BARQUERA, S., I. Campos-Nonato, L. Hernández-Barrera, A.
Pedroza y J. A. Rivera-Dommarco. 2013. Prevalencia de
obesidad en adultos mexicanos, 2000-2012. Salud Pública
de México 55(2):151-160.
BARQUERA, S., I. Campos-Nonato, R. Rojas y J. Rivera-Domarco.
2010. Obesidad en México: Epidemiología y políticas de salud
para su control y prevención. Gac Med Mex 146:397-407.
BAYONA-MARZO, I., F. Navas-Cámara, F. Fernández de Santiago, T.
Mingo-Gómez, M. Fuente-Saenz y A. Cacho del Amo. 2007.
Hábitos dietéticos en estudiantes de fisioterapia. Nutr Hosp
22(5):573-577.
CARBAJAL, A. 2003. Ingestas recomendadas de energía y
nutrientes. Nutrición y dietética. 27-44.
CASTILLO, I. y J. Molina-Garcia. 2009. Adiposidad corporal y
bienestar psicológico: Efectos de la actividad física en
universitarios de Valencia, España. Rev Panam Salud Pública
26(4):334-340.
CRAIG, C. L., A. L. Marshall, M. Sjostrom, A. E. Bauman, M. L.
Booth and B. E. Ainsworth. 2003. International physical activity
questionnaire: 12-country reliability and validity. Medicine and
Science in Sports and Exercise 35:1381-95.
DA SILVA-FILHO L., A.C. Rabelo-Leitão Alethéa, R. L. Menezes Cabral
y M. I. Knackfuss. 2008. Imagen Corporal, Actividad Física y
Factores de Riesgo. Rev Salúd Pública 10(4):550-560.
ELIZONDO. J., F. Guillén e I. Aguinaga. 2005. Prevalencia de actividad
física y su relación con variables sociodemográficas y estilos
de vida en la población de 18 a 65 años de Pamplona. Rev
Esp Salud Pública 79:559-67.
ESPINOZA, O., R. Rodríguez, C. Gálvez y K. Mac Millan. 2001.
Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes
universitarios. Rev Chil Nutr 38(4):458-465.
ESTÉVEZ-LÓPEZ, F., P. Tercedor y M. Delgado-Fernández. 2012.
Recomendaciones de actividad física para adultos sanos.
Revisión y situación actual. J Sport Health Res 4(3):233-244.
FERRARI, M. 2013. Estimación de la ingesta por recordatorio de 24
horas. Diaeta Baires. 31(143): 20-25.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN
DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN EL A DULTO. 2011. México: Secretaría
de Salud.
HALL LÓPEZ, J. A., P. Y. Ochoa Martínez y E. I. Alarcón Meza. 2012.
Actividad física, estado nutricional y obesidad abdominal en
profesores del área de la cultura física. Revista Internacional
de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/
International Journal of Medicine and Science of Physical
Activity and Sport 12(46):200-2020.
HALL LÓPEZ, J. A., P. Y. Ochoa Martínez y J. J. Muñiz Murguía. 2013.
Nivel de actividad física en estudiantes de la Universidad de
Colima. Revista de educación, motricidad e investigación (2):1-
6.
HALL LÓPEZ, J. A., P. Y. Ochoa Martínez, P. Sáenz López Buñuel y L.
R. Monreal Ortiz. 2009. Estudio comparativo del nivel de actividad
física, estado nutricio y obesidad abdominal en profesores de
educación física de la Universidad Autónoma de Sinaloa y la
Universidad de Huelva. RETOS. Nuevas Tendencias en
Educación Física, Deporte y Recreación (15):5-8.
HASKELL, W. L., I. M. Lee, R.R. Pate, K. E. Powell, S. N. Blair y B.A.
Franklin. 2007. La actividad física y la salud pública:
recomendación actualizada para adultos del Colegio Americano
de Medicina del Deporte y la Asociación Americana del
Corazón. Med Sci Sports Exercise 39(8):1423-1434.
IOTF-INTERNATIONAL OBESITY TASK FORCE. Estimated burden of
pediatric obesity and comorbidities in Europe. 2006. The
increase in the prevalence of child obesity in Europe is itself
increasing. Int J Pediatr Obes 1:26-32.
KWEITEL, S. 2007. IMC: Herramienta poco útil para determinar el
peso ideal de un deportista. Revista Internacional de Medicina
y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 7(28):274-289.
MANZINI, J. L. 2000. Declaración de Helsinki: Principios éticos
para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta
Bioethica 6(2):321-334.
MARDONES, M. A., S. Olivares, J. Araneda y N. Gómez. 2009.
Etapas del cambio relacionadas con el consumo de frutas y
verduras, actividad física y control del peso en estudiantes
universitarios chilenos. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición 59(3):304-308.
MARTÍNEZ GÓMEZ, D., V. Martínez-De-Haro, J. Del Campo, B.
Zapatera, G. Welk, A. Villagra, A. Marcos y O. Veiga. 2009.
Validez de cuatro cuestionarios para valorar la actividad física
en estudiantes españoles. Gaceta Sanitaria 23(6):512-517.
MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, A. 2014. Efectos de la dieta y práctica de
deportes aeróbicos o anaeróbicos sobre los trastornos del
comportamiento alimentario. Nutr Hosp 31(3):1240-1245.
MARTINS BION, F., M. H. de Castro Chagas, G. D. Santana Muniz y
L. G. Oliviera de Sousa. 2008. Estado nutricional, medidas
antropométricas, nivel socioeconómico y actividad física en
universitarios brasileños Nutr Hosp 23(3):234-241.
MONTERO, B., M. Úbeda y G. A. García. 2006. Evaluación de los
hábitos alimentarios de una población de estudiantes
universitarios en relación a sus conocimientos nutricionales.
Nutr Hosp 21(4):466-473.
MONTERO, D., E. Roche y A. Martinez-Rodriguez. 2014. The impact
of aerobic exercise training on arterial stiffness in pre- and
hypertensive subjects: A systematic review and meta-
analysis. Int J Cardiology 173:361-368.
MORÁN, I., V. Cruz y M. Iñárritu. 2007. El índice de masa corporal
y la imagen corporal percibida como indicadores del estado
nutricional en universitarios. Rev Fac Med UNAM 50(2):125-
151.
OTTEN, J. J., J. P. Hellwig, and L. D. Meyers. (Eds.). 2006. Dietary
reference intakes: the essential guide to nutrient requirements.
National Academies Press.
PAVÓN, A. y J. A. Moreno. 2009. Actitud de los universitarios ante
la práctica físico-deportiva: Diferencia por géneros Rev Psicol
Depor 17(7):7-23.
ARACELY ENRÍQUEZ-DEL CASTILLO, GUILLERMINA DE LEÓN-FIERRO, JORGE MARCOS-PARDO, ALEJANDRO MARTÍNEZ-RODRÍGUEZ, RAMÓN CANDIA-LUJÁN Y
CLAUDIA CARRASCO-LEGLEU. Actividad física, ingesta alimentaria e indicadores antropométricos en estudiantes universitarios