ARTURO SOTO-ONTIVEROS, ALFREDO GRANADOS-OLIVAS, ADÁN PINALES-MUNGUÍA, SERGIO SAÚL-SOLÍS, JOSIAH MCCONNELL HEYMAN:
Evolución temporal del flujo del agua subterránea en Ciudad Juárez, Chihuahua aplicando modelación geoespacial
• Vol. XII, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2018 •
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos, la evolución
de los niveles piezométricos en el acuífero en el periodo
comprendido entre 1975 y 2014, ha ocasionando que
la profundidad al nivel estático dentro de la mancha
urbana de Ciudad Juárez, Chihuahua, varíe aproxi-
madamente desde los 30 a los 140 m, excepto en la
zona riperiana del río Bravo, donde las profundidades
son generalmente menores de 15 m. Esto puede ser
debido al intenso bombeo del agua subterránea para
garantizar el suministro de agua potable para una
población que cada día va en aumento.
Por otro lado, se presentan en los hidrogramas de
la Figura 3, la evolución piezométrica donde se
muestra la profundidad del nivel estático que ha ido
en descenso. En tiempos recientes el descenso se ve
compensado levemente con un cambio de pendiente
en los hidrogramas, principalmente en las zonas norte
y centro de la ciudad.
En tiempos de «predesarrollo» en Ciudad Juárez
la extracción en el año de 1903 era mínima, y el agua
subterránea fluía esencialmente de norte a sur en
Nuevo México y Texas hasta que llega al río Bravo.
Esto se demuestra cuando los gradientes hidráulicos
«giran» hacia el sureste y las líneas de flujo seguían la
«corriente del río Bravo» de manera natural por ser la
parte más baja de las ciudades de Ciudad Juárez, en
México y El Paso, Texas en los Estados Unidos. Por
otro lado, la dirección del flujo de agua subterránea
antes de 1960 era de Ciudad Juárez a El Paso, y a partir
de 1960, por el aumento del bombeo en Ciudad Juárez,
el flujo empezó a cambiar. Ya en la década de los 90 se
observa un importante cono de abatimiento en la parte
central de Ciudad Juárez causado por un bombeo
intenso. Dando como resultado un cambio de tendencia
y ahora el agua subterránea fluye de El Paso a Ciudad
Juárez en respuesta a dichas extracciones. Es por esto
que los abatimientos son más fuertes y lo suficiente-
mente grandes como para revertir el gradiente
hidráulico natural que tendía a fluir a lo largo de la cuenca
con gradiente hacia la pendiente natural del río Bravo.
Se necesitan nuevas políticas de desarrollo
urbano que ayuden a que el acuífero sea sustentable.
Actualmente se han provocado consecuencias
ambientales negativas como la sobreexplotación del
acuífero en el Bolsón del Hueco, principalmente en la
zona central de la ciudad, lo que podría tener
afectaciones tanto en lo social, ambiental, económico
y político, puesto que la toma de decisiones no obedece
a una adecuada planeación urbana conforme a la
disponibilidad y evolución piezométrica del acuífero
en cuestión.
Agradecimientos
Este material se basa en el trabajo que es apoyado
por el Instituto Nacional de la Alimentación y la
Agricultura del Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (NIFA-USDA por sus siglas en inglés),
bajo el fondo de soporte número 2015-68007-23130.
Literatura citada
BURGESS, T., and R. Webster. 1980. Optimal interpolation and isarithmic
mapping of soil properties: II block kriging. Journal of Soil Science
31(2):333-341.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CONAGUA). 2008. Actualización
geohidrológica del Acuífero Valle de Juárez, Chihuahua, México.
COCEF. 2013. Actualización de Plan Maestro para el Mejoramiento de los
Servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Juárez,
Chihuahua.
DE LA O’CARRENO, A. 1957. Estudio Geohidrológico preliminar del Valle de
Juárez y sus áreas circunvecinas, estado de Chihuahua. México, D.F.
FUNDECOR. 2018. Laboratorio Vivo de mi Paisaje, San Jose, Costa Rica.
https://www.fundecor.org/
GEO FIMEX, S.A., 1970. Valle de Juárez, Chihuahua, Estudio Geofísico:
Sociedad de Reconocimientos Geotécnicos Del Grupo S.R.G., Coyoacán,
México, 16 p.
HEYMAN, J. M. 2007. «Environmental Issues at the U.S.-Mexico Border
and the Unequal Territorialization of Value,» en Alf Hornborg, J. R.
McNeill, and J. Martinez-Alier, coord., Rethinking Environmental
History: World-System History and Global Environmental Change,
Walnut Creek, CA: AltaMira Press, pp. 327-344.
HUTCHISON, W. G. 2004. Hueco Bolson groundwater conditions and
management in the El Paso Area. Hydrogeology Report EPWU, 04-01.
SÁNCHEZ, R. L. 2017. Balance y perspectivas de la administración del agua
en el Municipio de Juárez. Parte I. CULCyT, (61).
LUQUE RODRÍGUEZ, R. I. 2013. Estudio de la evolución temporal y espacial
del nivel estático del acuífero Valle del Mayo para el periodo 1997-
2011.
MANZANO-SOLÍS, L. R. 2007. Diseño de Base de Geodatos Censales
Demográficos e Implementación Geomántica de Indicadores Hídricos.
Tesis de Maestría en Ciencias del Agua, Centro Interamericano de
Recursos del Agua, Universidad Autónoma del Estado de México. 201p
RUÍZ, J. L. 2008. Impacto de la sobreexplotación del acuífero del Valle de
Guaymas en la Calidad del Agua, Tesina, Colegio de Sonora. Tesis de
licenciatura. Universidad Autónoma de Chapingo.
SANDEEN, W. M. 1954. Geología de la Cuenca Tularosa, Nuevo México, libro
guía del sudeste de Nuevo México: Sociedad Geológica de Nuevo México,
quinta conferencia de campo, p 81-88.
WILKINS, D. W. 1986. Hidrogeología y análisis de los sistemas acuíferos
regionales de las cuencas aluviales del sudoeste, porciones de colorado,
Nuevo México y Texas, informe de investigación de recursos
hidráulicos núm. 84-4224 del U.S. Geological Survey, p. 61.