1
1
Artículo Científico
Efecto de la incorporación parcial de harina de
amaranto (Amaranthus spp.) y chocolate en las
características bromatológicas
y sensoriales de galletas
Effect of partial incorporation of amaranth (Amaranthus spp) flour
and chocolate on bromatological and sensory characteristics of
cookies
*Correspondencia: Correo electrónico: kyrevilla@pucese.edu.ec (Karol Revilla-Escobar)
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v18i2.1484
Recibido: 04 de marzo de 2024; Aceptado: 17 de junio de 2024
Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado.
Editor de Sección: Dr. José Alberto Gallegos Infante
Resumen
La harina obtenida de granos amaranto es considerada una fuente rica en compuestos bioactivos por
lo que ha llamado el interés en industrias alimentaria. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar el
efecto de la incorporación de harina de Amaranthus spp. (HA) y chocolate en las características
sensoriales y bromatológicas de galletas. Para lo cual, se empleó un Diseño Completamente al Azar
(DCA) con un arreglo factorial A*B, donde el factor A es el porcentaje de sustitución de harina de
amaranto y B es la adición de chocolate, se evaluaron los perfiles sensoriales mediante una escala
hedónica y características bromatológicas (humedad, cenizas, fibra, grasas y proteínas). Además, al
tratamiento que presentó mejor caracterización bromatológica se analizó la presencia de aerobios
mesófilos, mohos y levaduras. En cuanto a la caracterización sensorial, se demostró que los
tratamientos T1, T3 y T7 presentaron la mayor intensidad en los perfiles evaluados. Sin embargo, en
el T7 (20 % de HA +0 % de chocolate) se observó una mayor concentración de proteína (8.37 %); fibra
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484,, 2024 https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia
ISSN-e: 2683-3360
Karol Revilla-Escobar1,2*, María Carrillo-Pisco3, Jhonnatan Aldas-Morejon2,
Jonathan Arguello-Cedeño1, Carlos Tubay-Bermudez4, Roy Barre-Zambrano4
1 Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas, Esmeraldas, Ecuador
2 Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina
3 Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador
4 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, Ecuador
2
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et.al
(4.69 %); y ceniza (2.31 %); así como también, un bajo contenido de grasa (17.84 %) y humedad (2.94
%), tambn se evidencuna presencia de 0,31x103 UFC aerobios mesófilos y ausencia de mohos y
levaduras. Por ello se concluye que la harina de amaranto puede ser utilizada en la elaboración de
galletas en concentraciones del 20 % y permite obtener un producto con buena calidad nutricional.
Palabras clave: cereal, galleta, harina de amaranto, nutricional.
Abstract
The flour obtained from amaranth grains is considered a rich source of bioactive compounds, which
is why it has attracted interest in food industries. This work aimed to evaluate the effect of
incorporating Amaranthus spp. flour and chocolate on the sensory and bromatological characteristics
of cookies. For this, a Completely Randomized Design (DCA) was used with a factorial arrangement
A*B, where factor A is the percentage of amaranth flour substitution and B is the addition of
chocolate, the sensory profiles were evaluated using a hedonic scale. and food characteristics
(moisture, ash, fiber, fats and proteins). Furthermore, the treatment that presented the best
bromatological characterization was analyzed for the presence of mesophilic aerobes, molds, and
yeasts. Regarding the sensory characterization, it is shown that treatments T1, T3 and T7 presented
the highest intensity in the evaluated profiles. However, in T7 (20 % HA +0 % chocolate) a higher
protein concentration is observed (8.37 %); fiber (4.69 %); and ash (2.31 %). As well as a low-fat
content (17.84 %), and humidity (2.94 %), there is also a presence of 0.31x103 mesophiles and an
absence of molds and yeasts. Therefore, it is concluded that amaranth flour can be used in the
production of cookies in concentrations of 20 %, obtaining a product with good nutritional quality.
Keywords: cereal, cookies, amaranth flour, nutritional.
1.
Introducción
Amaranthus spp. es una planta ornamental y medicinal que pertenece al género Amaranthus el
cual está compuesto por alrededor de 70 especies de las cuales 42 son nativas de América, en donde
se encuentra ampliamente distribuido. En Ecuador, esta especie fue introducida en 1988 (Luis et al.,
2018; Waselkov et al., 2018). Los países de mayor producción de esta especie son Nepal, Indonesia,
Malasia, China, Filipinas y Centro América (Soriano-García & Aguirre-Díaz, 2019). Este
pseudocereal es reconocido por su importancia comercial, la cual se centra en su grano (Aguilera-
Cauich et al., 2021).
La importancia comercial del amaranto radica en que es fuente de compuestos bioactivos como β-
cianina, β-xantina, betalaína, pigmentos con actividad antioxidante presente en las hojas lo cual fue
reportado por Sarker y Oba, (2020). En estudios realizados por Sandoval-Sicairos et al. (2021); Stănilă
et al. (2019), también se reportó la presencia de moléculas con actividad bioactiva como antioxidantes,
antimicrobianas y antinflamatorios, por lo que en investigaciones realizadas por Skwaryło-Bednarz
et al., (2020) se indica que el consumo de este amaranto podría ayudar a prevenir trastornos
cardiovasculares, digestivos y gastrointestinales.
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et al
3
El gluten es una proteína formada por gliadina y glutenina y forma parte de cereales como el trigo,
cebada, centeno y avena. Este tipo de proteínas es muy importante en la industria de alimentos, pues
brinda propiedades de cohesividad y viscosidad, lo que también permite retener gas, mejorando la
texturas de productos como galletas (Villanueva- Flores, 2014). Sin embargo, una dieta rica en este
tipo de proteínas puede tener efectos negativos como es la aparición de celiaca y dermatitis
herpetiforme, esto según lo reportado por Bayrakci (2024); Niland y Cash (2018), por lo que se
recomienda dietas libres de gluten.
Las propiedades funcionales del amaranto han dado lugar a su uso en el procesamiento de diferentes
alimentos (Patel et al., 2020), evaluó el efecto de mezclar diferentes concentraciones de Amaranthus
spp. en la elaboración de gulabjamun, una bebida láctea hindú, se observó que la incorporación de
amaranto incremenla concentración de proteínas. Stănilă et al. (2019), observó que sustituyendo
15 % de harina de amaranto, se incrementa la concentración de proteínas en la elaboración de
embutidos.
Los cereales son considerados una fuente muy importante de proteínas y compuestos bioactivos,
además su valor económico es mucho más accesible en comparación con otras fuentes como la
animal (Xu et al., 2019). Los cereales pueden tener excelentes propiedades emulsificantes, mayor
retención de agua y espumantes como la harina de granos de amaranto (Badia-Olmos et al., 2023);
Guardianelli et al. (2019), por lo que su incorporación de manera parcial podría mejorar no solo sus
cualidades nutricionales sino, también sensoriales en alimentos como las galletas (Hamzehpour &
Ahmadi-Dastgerdi, 2023). Es por ello, que el objetivo de la presente investigación fue evaluar el
efecto de la incorporación parcial de harina de amaranto (Amaranthus spp.) y chocolate en las
características bromatológicas y sensoriales de galletas.
2.
Materiales y métodos
2.1 Localización
El presente proyecto de investigación se desarrolló en el Laboratorio de Bromatología y
Microbiología de los alimentos de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo ubicada en el kilómetro 1,5 de la Panamericana Sur, Cantón Riobamba,
Provincia de Chimborazo. Entre las coordenadas geográficas con una latitud de 01°38” Sur y una
longitud de 78°26’ W a una altitud de 2740 m.s.n.m.
2.2 Caracterización sensorial
Para determinar las características sensoriales se empleó la metodología establecida por
Aldas-Morejon et al. (2023) con algunas modificaciones, donde se evaluaron los atributos (color, olor,
gusto y textura). Para el cual, se organiun panel de jueces aleatorios no entrenados utilizando el
test de preferencia por ordenamiento. Al panel se le solicitó que después de la catación respondieran
cuánto le gustó o disgustó el producto. Una vez obtenidos los resultados del análisis organoléptico,
se aplicó la prueba de Kruskal Wallis, para datos no paramétricos, la cual se basa en el rango que
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et.al
4
puede emplearse para corroborar si existe diferencia significativa entre dos o más grupos. De
esta forma, calculó un estadístico de prueba y lo comparó con un punto de corte de la distribución
aceptando o rechazando la H0 o H1
2.3 Caracterización bromatológica
Los análisis bromatológicos se determinaron según los métodos normalizados. El contenido
de humedad se realizó según el método establecido para determinar la humedad por rdida de
calor en harina de origen vegetal estipulado en Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0518. El
porcentaje de cenizas se obtuvo según la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0520. En relación
con el contenido de grasa, se determimediante el equipo Soxhlet “Marca Buchi Modelo E-816” de
acuerdo con el todo de la NTE INEN 0523. Para el contenido de proteína se siguió la Norma
Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0519. Por otro lado, el contenido de fibra bruta se obtuvo según el
método de referencia de la Norma NTE INEN 0522.
2.4 Análisis microbiológicos
El análisis microbiológico (aerobios mesófilos, mohos y levaduras) se realial tratamiento
que presentó lo mejores características bromatológicas, para ello se conside las técnicas estipuladas
en los métodos de ensayo de la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0616.
2.5 Diseño experimental
Se empleó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial A*B con tres
repeticiones, para determinar diferencia estadística entre la media de los tratamientos se utilizó una
prueba de rangos múltiples de Tukey (P<0,05). Los factores de estudio e interacciones se describen
en la Tabla 2 y 3.
Tabla 1. Factores de estudio que intervienen en la elaboración de galletas
Table 1. Study factors involved in the production of cookies
Niveles
Descripción
a1
a2
a3
10 % harina de amaranto
15 % harina de amaranto
20 % harina de amaranto
b1
b2
b3
0% chocolate negro de repostería
5 % chocolate negro de repostería
10 % chocolate negro de repostería
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et al
5
Tabla 2. Combinación de los tratamientos propuestos para la elaboración de las galletas
Table 2. Combination of the treatments proposed for the cookies production
Tratamientos
Descripción (100g)
T1
10 % de harina de amaranto / 0 % chocolate
T2
10 % de harina de amaranto / 5 % chocolate
T3
10 % de harina de amaranto / 10 % chocolate
T4
15 % de harina de amaranto / 0 % chocolate
T5
15 % de harina de amaranto / 5 % chocolate
T6
15 % de harina de amaranto / 10 % chocolate
T7
20 % de harina de amaranto / 0 % chocolate
T8
20 % de harina de amaranto / 5 % chocolate
T9
20 % de harina de amaranto / 10 % chocolate
3.
Resultados y discusión
3.1 Caracterización sensorial
En la Tabla 3 se indican los resultados sensoriales según la prueba de Kruskal- Wallis, donde
se determinaron los perfiles y categorías sensoriales.
La prueba de Kruskal-Wallis para las categorías del atributo color (café y crema), mostró diferencia
estadísticamente significativa entre los tratamientos con un valor de H de 61,86 y 37,886,
respectivamente. Demostrando que, el color café se visualizó con mayor intensidad en el T6 con 3.60
mientras que la menor intensidad se denotó en el T1 con 0,10. Por otro lado, para el color crema, el
T7 con 4,00 fue superior en comparación al T6 que obtuvo un valor de 0,40. Con ello, se demuestra
que, la incorporación de harina de amaranto mejoró el color de las galletas desde crema pálido hasta
marrón dorado. Estos resultados son similares a lo reportado por Arti et al. (2016) quienes
determinaron que el color de las galletas, presentan mayor intensidad de color cuando se incluye
entre 20 a 30% de harina de amaranto en la formulación. Además, es necesario mencionar que, la
sustitucn de la harina de trigo en la fabricación de galletas incide en el cambio de color, este es
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et.al
6
causado por una combinacn de varios factores, como la Reacción de Maillard generada por el
contenido del azúcar durante la cocción (Huiyu et al., 2022).
Para la categoría del perfil Aroma cacao, se determidiferencia significativa según la prueba de
Kruskal Wallis con un valor de H de 25,835. De esta manera, se denotó el mayor valor en el T6
(3.00). Por el contrario, el T1 teniendo una calificación de 0 no presentó notas a cacao. En cuanto al
perfil de olor a amaranto no existió variabilidad (H= 12,959). Sin embargo, se observó que al utilizar
mayor porcentaje de harina de amaranto las muestras presentaron mayor olor característico para
esta materia prima empleada. Es importante indicar, que en algunas investigaciones se ha
determinado que es óptimo incluir hasta un 25% de harina de amaranto para productos de panadería
(Sindhuja et al., 2015). Amismo, Adekunle-Ayo (2021) en su investigación al elaborar pan con la
sustitucn de harina de trigo por harina de amaranto en una proporción de 10 20%, permitió
obtener un producto de buena calidad con un sabor y aroma diferente al pan tradicional.
El perfil sabor (dulce, salado, amargo y astringente), en la categoría dulce según la Prueba de
Kruskal-Wallis, mostró diferencia significativa entre los tratamientos con un valor de H de 21,284.
Siendo el mayor valor con 3,40 para el T1 y T4; mientras que el menor valor se sitúo con 1,25 en el
T8. Por otra parte, para la categoría salado se observó diferencia significativa (H=15.911)
determinando que el T8 sobresalió con una calificación mayor de 1,60 y el T8 con el menor valor de
0.25. Con respecto al sabor amargo con un valor de H de 16.616 se comprobó que existió diferencia
significativa, ubicando al T8 con la mayor intensidad (1,75) a diferencia del T1 que presenun menor
sabor amargo con una valoración de 0,10. Con relación a la categoría astringente se encontró
diferencia significativa según la Prueba de Kruskal Wallis (H=0.037) y se estableció que el T8
presen una mayor astringencia con una intensidad de 2,50; por el contrario, el T4 mostró una menor
intensidad con 0,40. De acuerdo con Hamzehpour y Ahmadi-Dastgerdi (2023), presentaron un efecto
significativo con más del 15% de harina de amaranto. Esto puede deberse al regusto amargo de la
harina, debido a la presencia de compuestos intrínsecos en el amaranto que según Adekunle- Ayo
(2021) a alta temperatura producen un sabor a nuez que podría ser objetable en algunos productos
horneados.
En cuanto a la textura (crujiente, seca y dura), para las categorías crujiente, seca y dura no
presentaron diferencia significativa con valores de H de 7,301; 7,433 y 8,584, respectivamente. Sin
embargo, se observó que al utilizar 20% de harina de amaranto + 5% chocolate se obtiene un producto
con una textura más crujiente y seca, con un calificativo 3,50 y 2,75 consecutivamente en el (T8). Por
otra parte, al emplear 20% de harina de amaranto + 0% chocolate (T7) el producto presenta una
consistencia dura; con esto se demostró que al incluir 20% de harina de amaranto influye en las
características de textura del producto final. Diversas investigaciones han demostrado que incluir
otro tipo de harina como la de amaranto aporta una textura más crocante a los productos de
panadería (Gaibor-Monar et al., 2020).
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Revilla-Escobar et al
Revilla-Escobar et.al TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Tabla 3. Caracterización sensorial de las galletas con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum spp.) por harina de amaranto (Amaranthus spp.)
Table 3. Sensory characterization of cookies with partial substitution of wheat flour (Triticum spp.) for amaranth flour (Amaranthus spp.)
Tratamientos
Color
Olor
Sabor
Textura
Café
Crema
Cacao
Amaranto
Dulce
Salado
Amargo
Astringente
Crujiente
Seca
Dura
T1
0,10
3,10
0,00
2,90
3,40
0,30
0,10
0,50
3,30
1,50
2,60
T2
1,20
1,20
2,00
2,20
2,40
0,30
0,70
1,10
2,30
1,70
1,30
T3
2,80
2,60
2,40
2,20
1,80
0,80
0,80
2,00
3,00
1,80
2,40
T4
0,20
3,40
2,80
1,20
3,40
1,40
0,20
0,40
3,60
0,80
1,60
T5
3,00
0,60
2,40
1,00
2,00
0,60
1,20
2,40
3,40
1,80
2,00
T6
3,60
0,40
3,00
1,80
3,20
0,40
0,40
1,40
3,40
1,60
2,20
T7
0,40
4,00
1,20
1,80
1,60
1,60
0,60
1,60
3,40
1,40
1,00
T8
3,25
0,75
0,75
3,00
1,25
0,25
1,75
2,50
3,50
2,75
2,25
T9
1,60
1,80
1,60
1,60
2,80
1,20
1,40
1,80
2,60
2,20
2,00
Promedio
1,79
1,98
1,79
1,97
2,43
0,76
0,79
1,52
3,17
1,73
1,93
K W. (H)
61,86
37,886
25,835
12,959
21,284
15,911
16,616
20,037
7,301
7,433
8,584
p - valor
0
0
0,001
0,113
0,006
0,044
0,034
0,01
0,505
0,491
0,379
s.e.
**
**
**
n.s.
**
*
**
**
n.s.
n.s.
n.s.
Letras diferentes representan diferencias significativas entre los tratamientos (Tukey p<0,05).
K W (H)= Estadístico de Kruskal Wallis (no corregido por empates).
p.=Probabilidad asociada a valores mayores o iguales (bajo Ho) que el estadístico de Kruskal Wallis observado (corregido por empates).
s.e.= Significancia estadística (n.s.= no significativo, *=significativo y **=muy significativo)
7
8
8
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484,, 2024
https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia
Revilla-Escobar et al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
3.2 Caracterización Bromatológica
En la Tabla 4, se presentan los resultados obtenidos en las características bromatológicas
evaluadas a los tratamientos (T1, T3 yT7) que presentaron mejores atributos sensoriales. Donde se
encuentran diferencias signicativas (p<0,05) entre la media de los tratamientos.
En el caso de la humedad, se encontró entre 1,87 a 2,94% valores por debajo del 10% que recomienda
la Norma cnica Ecuatoriana NTE INEN 518. La concentración y tipo de harina en la elaboración de
galletas pueden influir en su humedad, en un estudio elaborado por Chauhan et al. (2022),
observaron que al reducir la proporción de harina de trigo y al incrementar las concentraciones de
pulpa y semilla de calabaza, el porcentaje de humedad aumentó, obteniendo valores entre 2,10 y
2,15%. Con esta hipótesis concuerdan Liu and Chen (2023), que evidenciaron que la incorporacn de
harina de amaranto (25%) en la elaboración de galletas influye en el porcentaje de humedad,
obteniendo un valor de 7,5%, es decir valores superiores en cuanto a la humedad a los obtenidos en
este estudio. Así también, según Rajini et al. (2021), es importante considerar que el porcentaje de
humedad en galletas, pues esta puede incidir en su composicn nutricional y vida útil.
En cuanto a cenizas, no se observaron diferencias significativas (p>0,05) entre los tratamientos
analizados, evidenciándose un mayor porcentaje en el T7 con 2,31%. El contenido de cenizas se
encuentra relacionada a la presencia de material mineral en alimentos. Los resultados obtenidos
fueron inferiores a los reportados por Chauhan et al. (2016). quien evidenció 2,93% de este parámetro
incorporando 60% de HA en galletas.- Sin embargo fueron superiores a los obtenidos por Toan et al.
(2018) que registraron un porcentajes de cenizas entre 0,88 y 1,73, observándose que al incrementar
la proporción de harina de Taro (Colocasia esculenta), el contenido de cenizas también incrementó.
Con respecto al contenido graso, se observaron diferencias significativas (p<0,05), siendo los
tratamientos 1 y 3 los que presentaron el mayor contenido de grasa con valores de 19,11 y 19,77%,
respectivamente. El alto contenido graso se debe a la incorporación del chocolate en su preparación.
Así, estos resultados se encuentran por encima del valor mínimo (10%) que establece la NORMA
NMX-F-006-1983 con respecto al contenido hetero en galletas. Por su parte, Johnst et al. (2022) al
evaluar las características fisicoquímicas de galletas elaboradas con harina de trigo, challa y amaranto
situaron un contenido graso < 20%.
Para el contenido de fibra se observaron diferencias significativas (p<0,05). Los T3 y T7 presentaron
mayor contenido de este macroelemento con valores de 4,48 y 4,69%. De esta forma, se demuestra
que la inclusión del 10 y 20% de harina de amaranto influye positivamente en el incremento del
contenido de fibra. Además, estos valores fueron similares a los presentados por Man et al. (2017),
quienes en una concentración de 30% de harina de Amaranthus spp. determinaron un valor de 4,7%.
Además, Cabrera-Mera et al. (2023) determinaron valores que oscilaron entre 4,39 y 9,38% al sustituir
parcialmente la harina de trigo por harina de chocho (Lupinus mutabilis).
9
Revilla-Escobar et al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Las proteinas son macromoleculas esenciales en las dietas, su concentraciòn favorece a la hidrataciòn
y consistencia de galletas (Sahagun & mez, 2018). El contenido de proteina se situó en el rango
7,69 - 8,37%, existiendo diferencias significativas entre la media de los tratamientos (p<0.05). Dichas
concentraciones cumplen con lo requerido en la Norma NTE INEN 519 la cual establece valores
superiores a 3%. Sin embargo, estos fueron inferiores (16.65%) a los resultados reportados por
Abotaleeb y Arafa (2021), quienes analizaron las características físico químicas de galletas elaboradas
con mezclas de avena y banano. Los valores obtenidos fueron similares a los reportados por Ochoa
et al. (2018) quienes evaluaron las propiedades fisicoquímicas y sensoriales de galletas obtenidas a
partir de mezclas de harina de camote con trigo.
Tabla 4. Caracterización bromatológica de las galletas con sustitución parcial de harina de trigo (Triticum spp.)
por harina de amaranto (Amaranthus spp.)
Table 4. Bromatological characterization of cookies with partial substitution of wheat our (Triticum spp.) by
amaranth our (Amaranthus spp.)
Tratamientos
Humedad
(%)
Cenizas
(%)
Grasa
(%)
Fibra
(%)
Proteina
(%)
T1
2,99b
2,07a
19,11b
3,69a
7,69b
T3
1,87a
2,02a
19,77b
4,48b
7,22a
T7
2,94b
2,31a
17,84a
4,69b
8,37c
C.V.(%)
0,24
0,07
0,05
0,12
0,07
Letras diferentes representan diferencias significativas entre los tratamientos (Tukey p<0,05).
3.3 Análisis microbiológicos
Los resultados obtenidos en las evaluaciones sensoriales y fisicoquímicas determinaron que el
mejor tratamiento fue el T7, al cual se le realizó análisis microbiológico (Tabla 5), observándose
0,31x103 UFC de aerobios mesófilos y ausencia en mohos y levaduras, estos resultados son idóneos
y la vez similares con lo presentado por Olivares et al. (2017) quien valoró la presencia de aerobios
mesófilos, mohos y levaduras en galletas elaboradas a partir de harina compuesta de linaza, avena
y trigo. De la misma manera, es importante indicar que la presencia de microorganismos analizados,
demuestran que el T7 cumple con los requisitos de calidad establecido por la norma INEN NTE 1529-
10.
10
Revilla-Escobar et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Tabla 5. Análisis microbiológico del tratamiento que presen mejor caracterización bromatológica
Table 5. Microbiological analysis of the treatment that presented the best bromatological characterization
Tratamiento
Aerobios mesófilos
UFC/g*
Mohos y levaduras
UFC/g*
T1
0,31x103
Ausencia
4. Conclusiones
La incorporación de HA y chocolate en la elaboración de galletas tuvo como objetivo
aprovechar los nutrientes presentes en el cereal en la elaboración de un alimento libre de gluten. Se
observó que el T1, T4 y T7 tuvieron mayor aceptación en las características organolépticas evaluadas
por parte del panel sensorial. Se evidenció variabilidad en la apreciacn de la intensidad del atributo
color café y crema, olor a cacao, sabor dulce, salado, amargo y astringente, mientras que las
categorías del perfil textura no presentaron incidencia. Con respecto a las características
bromatológicas, se concluye que al emplear 20% de harina de amaranto + 0% chocolate (T7) se
obtiene un producto de buena calidad nutricional con alto contenido de proteína, fibra, cenizas; así
mismo, se confiere un bajo porcentaje de humedad y grasas. La caracterización microbiológica
demostró que el producto evaluado es inocuo, siendo apto para el consumo humano. Así, las
aplicaciones prácticas mediante la adición de harina de amaranto diversican los productos de
harina de trigo, siendo efectivo por las ventajas sensoriales y bromatológicas de las galletas.
Contribuciones de los autores
Conceptualización, K.R.E.; metodología, M.C.P.; software, J.A.M.; validación, R.B.Z, V.O.T.;
análisis formal, C.T.B.; investigación, M.C.P.; recursos, M.C.P, J.A.M; conservación de datos, J.A.C.;
redacción-redacción del borrador original, K.R.E, C.T.B.; redacción-revisión y edición, J.A.M.;
visualizacn, J.A.M. V.O.T; supervisión, R.B.Z.; administración del proyecto, C.T.B.; obtención de
financiación, J.A.C. Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.
Conflicto de interés
Los autores declaran no tener conflictos de interés con la presenta investigación.
11
Revilla-Escobar et al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
5. Referencias
Abotaleeb, H., & Arafa, R. (2021). Quality characteristics of gluten-free cookies prepared from oat and
unripe banana our blends. Egyptian Journal of Food Science, 49: 187–198.
hps://doi.org/10.21608/ejfs.2021.55588.1088
Adekunle-Ayo, J. (2021). The eect of amaranth grain our on the quality of bread. International Journal
of Food Properties, 4: 341-351. hps://doi.org/hps://doi.org/10.1081/JFP-100105198
Aguilera-Cauich, E. A., Solís-Fernández, K. Z., Ibarra-Morales, A., Cifuentes-Velásquez, R., &
Sánchez-del Pino, I. (2021). Amaranto: distribucn y diversidad morfológica del recurso
genético en partes de la región Maya (sureste de México, Guatemala y Honduras). Acta Botanica
Mexicana, 28(128): 1–14. hps://doi.org/10.21829/abm128.2021.1738
Aldas-Morejon, J., Otero-Tuarez, V., Revilla-Escobar, K., Carrillo-Pisco, M., & nchez-Aguilera, D.
(2023). Incidencia del tostado sobre las característicassicoquímicas y alcaloides de la cascarilla
de cacao (Theobroma cacao) y su efecto en las propiedades organolépticas de una infusión.
Agroindustrial Science, 13(1): 15-21.
hps://doi.org/hps://revistas.unitru.edu.pe/index.php/agroindscience/article/view/5201
Arti, C., Dharmesh, C. S., Sukhcharn, S., & Fatih, Y. (2016). Physical, textural, and sensory
characteristics of wheat and amaranth our blend cookies. Cogent Food & Agriculture, 2(1):
125773. hps://doi.org/10.1080/23311932.2015.1125773
Badia-Olmos, C., Laguna, L., Haros, C. M., & Tárrega, A. (2023). Techno-functional and rheological
properties of alternative plant-based ours. Foods, 12(7). hps://doi.org/10.3390/foods12071411
Bayrakci, I. (2024). Eects of Gluten on Health: Pseudocereals as Gluten Substitutes. In Innovations in
Engineering and Food Science (pp. 318–320). hps://doi.org/10.4018/979-8-3693-0819-6.ch013
Cabrera-Mera, V., Benavides-Panchana, J., Cortez-Espinoza, A., Aldas-Morejon, J., & Revilla-Escobar,
K. Y. (2023). Sustitución parcial de la harina de trigo (Triticun aestivum L.) por harina de chocho
(Lupinus mutabilis) en la elaboracn de galletas. Revista Colombiana de Investigaciones
Agroindustriales, 10(2): 23-32. hps://doi.org/. hps://doi.org/10.23850/24220582.5736
Chauhan, N., Chaudhary, V., Singh, S., & Singh, B. R. (2022). Eect on physico-chemical properties of
cookies during storage. Pharma Innovation Journal, 11(1): 1046–1048.
hps://www.thepharmajournal.com/archives/2022/vol11issue1/PartO/11-1-72-846.pdf
Gaibor-Monar, F. M., Torres-Cadena, J. P., & pez-Martínez, L. V. (2020). Valor nutricional de las
galletas a base de amaranto y quinua asociado a la aceptabilidad microbiológica. Revista:
Caribeña de Ciencias Sociales, 10(8).
hps://doi.org/hps://www.eumed.net/rev/caribe/2016/12/galletas.html
Guardianelli, L. M., Salinas, M. V, & Puppo, M. C. (2019). Hydration and rheological properties of
amaranth-wheat our dough: Inuence of germination of amaranth seeds. Food Hydrocolloids,
97: 105242. hps://doi.org/hps://doi.org/10.1016/j.foodhyd.2019.105242
12
Revilla-Escobar et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Hamzehpour, R., & Ahmadi-Dastgerdi, A. (2023). The eects of quinoa and amaranth our on the
qualitative characteristics of gluten-free cakes. Internacional Journal of Foods Science.
hps://doi.org/hps://doi.org/10.1155/2023/6042636
Huiyu, H., Yuting, W., Mingyue, S., Yousheng, H., Chang, L., Shaoping, N., & Mingyong, X. (2022).
Eects of baking factors and recipes on the quality of buer cookies and the formation of
advanced glycation end products (AGEs) and 5-hydroxymethylfurfural (HMF). Curr Res Food
Sci, 5: 940–948. hps://doi.org/10.1016/j.crfs.2022.05.012
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN] (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0518.
Harinas de origen vegetal. Determinación de la pérdida por calentamiento. Servicio
Ecuatoriano de Normalizacn, Quito, Ecuador. hps://archive.org/details/ec.nte.0518.1981
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN]. (1981). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0520.
Harinas de origen vegetal. Determinación de la ceniza. Servicio Ecuatoriano de Normalización,
Quito, Ecuador. hps://archive.org/details/ec.nte.0520.1981
Instituto Ecuatoriano de Normalizacn [INEN]. (1980). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0523.
Harinas de origen vegetal. Determinación de la grasa. Servicio Ecuatoriano de Normalización,
Quito, Ecuador. hps://ia802909.us.archive.org/25/items/ec.nte.0523.1981/ec.nte.0523.1981.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN] (2012). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0519.
Harinas de origen vegetal. Determinación de la proteía. Servicio Ecuatoriano de Normalización,
Quito, Ecuador. hps://ia802906.us.archive.org/28/items/ec.nte.0519.1981/ec.nte.0519.1981.pdf f
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN] (1980). Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0522.
Harinas de origen vegetal. Determinacn de la bra cruda. Servicio Ecuatoriano de
Normalización, Quito, Ecuador.
hps://ia801902.us.archive.org/6/items/ec.nte.0522.1981/ec.nte.0522.1981.pdf
Instituto Ecuatoriano de Normalización [INEN] (1980).Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 0616.
Harinas de trigo. Requisitos. Servicio Ecuatoriano de Normalización, Quito, Ecuador.
hps://studylib.es/doc/5531663/nte-inen-0616--harina-de-trigo.-requisitos
Johnst, M.I., Avila-Nava, A., Alarc, S. L., & Corona, L. (2022). Development of a functional cookie
formulated with chaya. Molecules, 27, 214. hps://www.mdpi.com/1420-3049/27/21/7397
Liu, S. X., & Chen, D. (2023). Novel gluten-free amaranth and oat our cookies fortied with soybean
hulls. Food and Nutrition Sciences, 14(08), 699–719. hps://doi.org/10.4236/fns.2023.148046
Luis, G. M., Hernández-Hernández, RB., Caballero, V. P., Torres-López, G., Espinoza Martínez, VA &
Pacheco, L. R. (2018). Usos actuales y potenciales del amaranto (Amaranthus spp.). Journal of
Negative and No Positive Results, 3(6), 423–436. hps://doi.org/10.19230/jonnpr.2410
Man, S., Păucean, A., Muste, S., Chiș, M.-S., Pop, A., & Ianoş, I.-D. (2017). Assessment of amaranth
our utilization in cookies production and quality. Journal of Agroalimentary Processes and
Technologies, 23(2), 97–103. hps://journal-of-
agroalimentary.ro/admin/articole/89991L20_Simona_Man_2017_23(2)_97-103.pdf
13
Revilla-Escobar et al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Niland, B., & Cash, B. D. (2018). Health benets and adverse eects of a gluten-free diet in non-celiac
disease patients. Gastroenterology & Hepatology, 14(2), 82–91.
hps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5866307/
Ochoa, L., Pensaben, J., Trancoso, N., Quiñonez, O., & Vázquez, K. (2018). Evaluacn sensorial y
propiedades sicoquímicas de galletas suplementadas con harina de camote (Ipomoea batatas
L.). AP Agro Productividad, 11(7), 113–119.
Olivares, J., Barboza, Y., & Rangel, L. (2017). Formulation and evaluation physicochemical,
microbiological and sensory of enriched cookies with linseed as functional food. Archivos
Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 36(4), 106–113.
hps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55952806003
Patel, AC., Pandaya, AJ., Gopikrishna, G., Priyanka, S., Patel, Shendurse, AM., & Chaudhary, MK.
(2020). Development of Gulabjamun by incorporating the Amaranthus hypochondriacus L.
(Rajgara). Journal of Pharmacognosy and Phytochemistry, 9(3), 1913–1918.
hps://doi.org/10.22271/phyto.2020.v9.i3af.11596
Rajini, I., Mahendran, T., & Roshana, M. R. (2021). Evaluation of Storage Stability of Cookies made
from Breadfruit Flour. Sri Lankan Journal of Technology, 2, 32–39.
hps://seu.ac.lk/sljot/publication/v2n2/SLJoT_2021_02_006.pdf
Sandoval-Sicairos, E. S., Milán-Noris, A. K., Luna-Vital, D. A., Milán-Carrillo, J., & Montoya-
Rodríguez, A. (2021). Anti-inammatory and antioxidant eects of peptides released from
germinated amaranth during in vitro simulated gastrointestinal digestion. Food Chemistry, 343,
128394. hps://doi.org/hps://doi.org/10.1016/j.foodchem.2020.128394
Sarker, U., & Oba, S. (2020). Nutritional and bioactive constituents and scavenging capacity of radicals
in Amaranthus hypochondriacus. Scientic Reports, 10(1), 1–10. hps://doi.org/10.1038/s41598-020-
71714-3
Sindhuja, A., Sudha, M., Sudha, M., & Rahim, A. (2015). Eect of incorporation of amaranth our on
the quality of cookies. European Food Research and Technology, 221(5), 597-601.
hps://doi.org/hp://dx.doi.org/10.007/s00217-005-0039-5
Skwaryło-Bednarz, B., Stępniak, P. M., Jamiołkowska, A., Kopacki, M., Krzepiłko, A., & Klikocka, H.
(2020). Amaranth seeds as a source of nutrients and bioactive substances in human diet. Acta
Scientiarum Polonorum, Hortorum Cultus, 19(6), 153–164.
hps://doi.org/10.24326/ASPHC.2020.6.13
Soriano-García, M., & Aguirre-Díaz, I. S. (2019). Nutritional functional value and therapeutic
utilization of amaranth. In V. Y. Waisundara (Ed.), Valor Nutricional del Amaranto (p. 7).
IntechOpen. hps://doi.org/10.5772/intechopen.86897
Stănilă, A., Cioanca, B., Diaconeasa, Z., Stănilă, S., Sima, N., & Sima, R. M. (2019). Phytochemical
composition and antioxidant activity of various grain amaranth cultivars. Notulae Botanicae
Horti Agrobotanici Cluj-Napoca, 47(4), 1153–1160. hps://doi.org/10.15835/nbha47411714
14
Revilla-Escobar et.al
TECNOCIENCIA CHIHUAHUA, Vol. XVIII (2): e1484, 2024
Villanueva Flores, R. V. (2014). El gluten del trigo y su rol en la industria de la panicación. Ingeniería
Industrial, 32, 231–246. hps://doi.org/10.26439/ing.ind2014.n032.123
Toan, N. Van, Thi, P., Thanh, T., Chi, H., City, M., Ward, L. T., District, T. D., Chi, H., & City, M. (2018).
Preparation and improved quality production of our and the made biscuits from the taro 1-2.
International Journal of Food Science and Nutrition, 3(5), 71–79.
hps://doi.org/10.18535/ijsrm/v10i2.nd02
Waselkov, K. E., Boleda, A. S., & Olsen, K. M. (2018). A phylogeny of the genus Amaranthus
(Amaranthaceae) based on several low-copy nuclear loci and chloroplast regions. Systematic
Botany, 43(2), 439–458. hps://doi.org/10.1600/036364418X697193
Xu, Y., Yang, J., Du, L., Li, K., & Zhou, Y. (2019). Association of whole grain, rened grain, and cereal
consumption with gastric cancer risk: A meta-analysis of observational studies. Food Science and
Nutrition, 7(1), 256–265. hps://doi.org/10.1002/fsn3.878
2024 TECNOCIENCIA CHIHUAHUA.
Esta obra está bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/