71
Vol. XII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2018
L
Imagen corporal en adolescentes
chihuahuenses
Body image in adolescents of Chihuahua City
M
ARTHA
O
RNELAS
-C
ONTRERAS
1
, H
UMBERTO
B
LANCO
-V
EGA
1,2
, J
ES
E. P
EINADO
-P
ÉREZ
1
,
MARÍA DEL CARMEN ZUECK-ENRÍQUEZ1 Y PERLA J. JURADO-GARCÍA1
Recibido: Septiembre 11, 2017
Aceptado: Agosto 21, 2018
Resumen
El objetivo de esta investigación consistió en determinar las diferencias
y similitudes entre alumnos y alumnas mexicanos de secundaria en
cuanto a la percepción sobre su imagen corporal actual, ideal, social e
inconformidad corporal.
Método
: la muestra total fue de 478 sujetos;
240 mujeres y 238 hombres, con una edad media de 12.95 ± 0.95 y 12.83
± 1.03 os respectivamente. El abordaje adoptado en la investigación se
enmarcó dentro de un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo
tipo encuesta. Todos los participantes contestaron la Escala
Informatizada para la Estimacn del Contorno de la Figura adaptada e
informatizada por Gastélum y Blanco (2006).
Resultados:
los resultados
del análisis multivariante de varianza, seguido por los análisis de varianza
univariados, muestran que las mujeres son quienes eligen modelos s
delgados para su figura ideal, además de mostrar mayor inconformidad
corporal. Futuras investigaciones debean replicar estos hallazgos en
muestras más amplias.
Palabras clave:
género, insatisfacción corporal, autopercepción, escala
para la calificación de la figura humana.
Abstract
The objective of this study consisted in determining the differences and
similarities among Mexican high school students concerning their body
image perception to their actual, ideal, social and body size
dissatisfaction.
Method:
a total sample of 478 participants, 240 women
and 238 men, with a mean age of 12.95 ± 0.95 and 12.83 ± 1.03 years
respectively. A quantitative approach with a descriptive and transversal
survey design was used. All the participants completed the Contour
Drawing Rating Scale
adapted and computerized for Gastélum y Blanco
(2006). Results: the results of the one-way multivariate analysis of
variance, followed by the one-way univariate analyses of variance, show
that women are the ones who show thinner models for their ideal figure,
in addition to demonstrating higher body size dissatisfaction. Further
research should reply these findings in larger samples.
Keywords:
body image, gender, body size dissatisfaction, figure rating
scale.
Introducción
a imagen corporal, entendida como la representación que de una manera simbólica y
global tiene el ser humano del propio cuerpo y la forma en que lo percibe, es un
constructo complejo que incluye percepciones del cuerpo (componente perceptivo),
actitudes, sentimientos y pensamientos (componente cognitivo afectivo), así como las conductas
derivadas de estas (componente conductual) que contribuyen a la formación del autoconcepto
y forman parte de él (González et al., 2016).
_________________________________
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA. Facultad de Ciencias de la Cultura Física. Paseos de Chihuahua, Chihuahua, Chih. C.P. 31125.
Teléfono: (614) 158-9900.
2 Direccn electrónica del autor de correspondencia: hblanco@uach.mx
Salud y Deporte Artículo arbitrado
72
Vol. XII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2018
MARTHA ORNELAS-CONTRERAS, HUMBERTO BLANCO-VEGA, JESÚS E. PEINADO-PÉREZ, MARÍA DEL CARMEN ZUECK-ENRÍQUEZ Y PERLA J. JURADO-GARCÍA:
Imagen corporal en adolescentes chihuahuenses
En la construcción de la imagen corporal del
individuo, la imposición de un modelo estético
ocasiona una ineludible comparación y divergencia
entre el cuerpo ideal que impone la cultura en la que
se vive y el cuerpo percibido (Ferndez et al., 2015).
De esta divergencia y la comparación negativa puede
surgir insatisfacción corporal, insatisfacción que es
una de las principales causas de una baja autoestima
(Raich, 2000).
La adolescencia y juventud son etapas
especialmente vulnerables para experimentar
problemas de imagen corporal, ya que son momentos
en el ciclo vital caracterizados por cambios fisiológicos,
emocionales y cognitivos que contribuyen a que se
incremente la preocupación por la apariencia física
(Santrock, 2004; Inglés et al., 2010). Además, en estas
etapas, el anhelo de adelgazar o de mantenerse delgado
constituye uno de los s notables factores de riesgo
para los trastornos del comportamiento alimentario
(Solano-Pinto y Cano-Vindel, 2012).
El ideal de ser delgado y las preocupaciones por
el peso vienen de un ideal cultural que aunque hoy
sea considerado estético, es solo una moda y no es
necesariamente saludable, ni accesible, pudiendo tener
consecuencias negativas, generadoras de ansiedad,
como una gran preocupación por el peso y la figura,
que pueden ser manifestadas como insatisfacción
corporal, apreciada como el grado en que los
individuos valoran o desprecian su cuerpo y/o en
distorsión de la imagen corporal, que es la imprecisn
en la determinación del tamaño corporal (Anuel et al.,
2012).
La imagen corporal y las normas estéticas que
rigen actualmente al mundo occidental pueden afectar
el desarrollo psicológico tanto de hombres como de
mujeres, pero son las mujeres, preadolescentes y
adolescentes, las que presentan una mayor tendencia
a padecer conflictos en la elaboración de la imagen
corporal, vinculados al desarrollo de problemas en las
conductas alimentarias (Thompson, 2003; Francisco
et al., 2011). Lo anterior se debe a que los estándares
de «belleza y delgade son especialmente gidos para
ellas (Calaf et al., 2005).
En este estudio se intenta determinar las
diferencias y similitudes entre hombres y mujeres
estudiantes de secundaria mexicanos en cuanto a la
percepción sobre su imagen corporal actual, ideal,
social e inconformidad corporal; tomando en cuenta
que en los últimos años la imagen corporal ha
adquirido un inmenso auge en las sociedades
modernas, muchas de las cuales han creado toda una
subcultura basada en la percepción y la importancia
de la imagen ideal (Banfield y McCabe, 2002).
Materiales y métodos
Participantes
Participaron en el estudio 478 sujetos, 240
mujeres y 238 hombres estudiantes de secundaria de
la ciudad de Chihuahua, México; con una edad media
de 12.95 años (DE = 0.95) y 12.83 años (DE = 1.03)
respectivamente.
Instrumento
Escala Informatizada para la Estimación del
Contorno de la Figura (EIECF) adaptada por Gastélum
y Blanco (2006) de la versión original de Collins
(1991). Esta escala está formada por siete figuras
humanas a escala, hombre (Figura 1) o mujer (Figura
2), sen el caso. Las figuras van desde, «figura 1, muy
delgada», hasta «figura 7, muy gruesa». Las figuras se
muestran en tres pantallas consecutivas. La primera
pantalla de figuras es para que el sujeto se identifique
con una de ellas (seleccionando el lugar en la escala
nurica) en cuanto a su complexión física actual. La
segunda pantalla para que elija su complexión física
ideal y la tercera pantalla para la imagen social (cómo
cree que lo ven los demás).
Diseño
En cuanto al diseño del estudio, se utilizó un
enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo y
transversal tipo encuesta (Hernández et al., 2010).
La variable independiente fue el nero y las variables
dependientes las puntuaciones obtenidas en la escala
EIECF (figura actual, ideal y social) y la inconformidad
corporal (diferencia absoluta entre la posición de la
figura ideal y la figura actual, seleccionadas por cada
sujeto en la EIECF).
Procedimiento
Una vez conseguido el permiso, tanto de las
autoridades educativas como de las familias, se invitó
a participar en el estudio a los alumnos y alumnas de
secundaria de la ciudad de Chihuahua.
MARTHA ORNELAS-CONTRERAS, HUMBERTO BLANCO-VEGA, JESÚS E. PEINADO-PÉREZ, MARÍA DEL CARMEN ZUECK-ENRÍQUEZ Y PERLA J. JURADO-GARCÍA:
Imagen corporal en adolescentes chihuahuenses
73
Vol. XII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2018
Figura 1. Ejemplo de respuesta para los ítems del cuestionario.
Mujeres. Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Ejemplo de respuesta para los ítems del cuestionario.
Hombres. Fuente: Elaboración propia.
Los que aceptaron participar firmaron el
consentimiento informado. Luego se aplicó el
instrumento por medio de una computadora personal,
en una sesión de aproximadamente 20 minutos en las
aulas de los centros educativos.
Al inicio de cada sesión se hizo una pequeña
introduccn sobre la importancia de la investigación
y de cómo acceder al instrumento. Se les solicitó la
máxima sinceridad y se les garanti la confidenciali-
dad de los datos que se obtuvieran. Las instrucciones
de cómo responder se encontraban en las primeras
pantallas; antes del primer reactivo del instrumento.
Al término de la sesión se les agradeció su participa-
ción.
Una vez aplicado el instrumento se procedió a
recopilar los resultados por medio del dulo
generador de resultados del editor de escalas versión
2.0 (Blanco et al., 2013).
Análisis de datos
Se realizaron análisis estadísticos descriptivos
(medias y desviaciones estándar) para todas las
variables. Posteriormente, después de verificar que
los datos cumplían con los supuestos de los análisis
estadísticos paramétricos, se llevó a cabo un análisis
multivariante de varianza (MANOVA), seguido por los
análisis de varianza univariados (ANOVA), para
examinar las diferencias entre hombres y mujeres
en cuanto a las puntuaciones obtenidas en la escala
EIECF (figura actual, ideal y social) e inconformidad
corporal (diferencia absoluta entre la posición de la
figura ideal y la figura actual). Por otra parte, el
tamaño del efecto se estimó mediante el eta cuadrado
(2). Todos los análisis estadísticos se realizaron
con el programa SPSS versión 20.0 para Windows.
El nivel de significación estadística se estableció
en p = .05.
Resultados
El Cuadro 1 muestra los valores de las medias y
las desviaciones estándar de las puntuaciones
obtenidas en la escala EIECF (figura actual, ideal y
social) e inconformidad corporal (diferencia absoluta
entre la posición de la figura ideal y la figura actual),
así como los resultados del MANOVA y los subsi-
guientes ANOVA.
Los resultados del MANOVA mostraron
diferencias globales estadísticamente significativas de
acuerdo con la variable género en las puntuaciones
de la imagen corporal (Wilks = .966, p < .01; 2 =
.034). Posteriormente, los ANOVA mostraron que las
mujeres reportaron una mayor inconformidad
corporal (F = 8.405, p < .05; 2 = .017), así como
puntuaciones más bajas en la figura ideal (F = 8.328,
p < .05; 2 = .017). En la figura actual y social no se
encontraron diferencias significativas.
MARTHA ORNELAS-CONTRERAS, HUMBERTO BLANCO-VEGA, JESÚS E. PEINADO-PÉREZ, MARÍA DEL CARMEN ZUECK-ENRÍQUEZ Y PERLA J. JURADO-GARCÍA:
Imagen corporal en adolescentes chihuahuenses
74
Vol. XII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2018
Cuadro 1. Resultados del MANOVA y ANOVA para las diferencias en las puntuaciones obtenidas en la escala EIECF e inconformidad
corporal de acuerdo con la variable género.
Nota. Los valores descriptivos se presentan como media (desviación estándar).
Discusión
Los resultados indican que las mujeres son
quienes manifiestan mayor insatisfacción con su
imagen corporal, lo que concuerda con lo reportado
en otras investigaciones donde se afirma que las
mujeres, en comparación con hombres de la misma
edad y nivel de estudios, frecuentemente desean ser
más delgadas o perder peso, independientemente de
que sea necesario (mez-Peresmit y Acosta, 2002;
Acosta et al., 2005; Peláez et al., 2005; Aguirre et al.,
2014; Cocca et al., 2016) y se muestran más insatis-
fechas con su imagen corporal (Mercado, 2008; Molero
et al., 2010; Aguirre et al., 2014; Cocca et al., 2016).
Los resultados obtenidos apuntan también a que
las mujeres jóvenes pueden sers susceptibles a la
presión sociocultural que promueve un ideal de
belleza poco realista, trasmitido por el medio, la familia
y los pares, como lo proponen Englera et al. (2006),
Rodriguez et al. (2010) y Jáuregui y Bolaños (2010).
No obstante, es preciso desarrollar s investigación
al respecto pues el tema trasciende del todo los
alcances de la presente investigación.
Conclusiones
De los resultados mostrados, de su alisis y de su
discusión, se pueden obtener las siguientes
conclusiones:
Las mujeres, en relación con los hombres,
manifiestan mayor insatisfacción con su imagen
corporal, reflejando el deseo y la necesidad percibida
de tener un cuerpo más delgado.
Las diferencias encontradas entre hombres y
mujeres con respecto a la insatisfaccn con su imagen
corporal sugieren además que al diseñar cualquier
tipo de intervención que tenga como objetivo la
disminución de la misma, habque tomar en cuenta
a la variable género.
Se subraya además la importancia de realizar un
mayor número de investigaciones sobre el tema en
nuestro país.
Por último, cuando menos dos limitaciones esn
presentes en este trabajo. La primera es que únicamente
participaron estudiantes de secundaria mexicanos, lo
que supone una amenaza para la posibilidad de
generalizar estos resultados. Ampliar la muestra
(agregando, por ejemplo, adolescentes que no son
estudiantes) es un área de trabajo de cara al futuro. La
segunda limitación proviene del propio instrumento
de evaluación, que se basa en el autoinforme y que
puede contener los sesgos que se derivan de la desea-
bilidad social.
Agradecimientos
Este estudio es parte de un proyecto financiado
por la Secretaría de Educación Pública-Subsecretaría
de Educación Superior-Dirección de Superación
Académica- Programa para el Desarrollo Profesional
Docente (DE-13-6894).
MARTHA ORNELAS-CONTRERAS, HUMBERTO BLANCO-VEGA, JESÚS E. PEINADO-PÉREZ, MARÍA DEL CARMEN ZUECK-ENRÍQUEZ Y PERLA J. JURADO-GARCÍA:
Imagen corporal en adolescentes chihuahuenses
75
Vol. XII, Núm. 2 Mayo-Agosto 2018
Referencias
ACOSTA, M. V., J. M. Llopis, G. Gómez-Peresmitré y G. Pineda. 2005.
Evaluación de la conducta alimentaria de riesgo. Estudio
transcultural entre dolescentes de España y México.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy
5(3):223-232.
AGUIRRE, J. F., F. Muñoz, A. Chávez, M. C. Zueck y J. Jasso. 2014. A
gender study on college students academic self-efficacy. Science
Journal of Education 2(6):180-184. doi: 10.11648/
j.sjedu.20140206.12
ANUEL, A., A. Bracho, N. Brito, J. E. Rondón y D. Sulbarán. 2012.
Autoaceptación y mecanismos cognitivos sobre la imagen
corporal. Psicothema 24(3):390-395.
BANFIELD, S. y M. P. McCabe. 2002. An evaluation of the construct
of body image. Adolescence 37(146):373-393.
BLANCO, H., M. Ornelas, J. L. Tristán, A. Cocca, D. Mayorga-Vega, J.
López-Walle y J. Viciana. 2013. Editor for creating and applying
computerise surveys. Procedia Social and Behavioral Sciences
106:935-940. doi: 10.1016/j.sbspro.2013.12.105
CALAF, M., M. León, C. Hilerio y J. Rodríguez. 2005. Inventario de
Imagen Corporal para Féminas Adolescentes (IICFA). Revista
Interamericana de psicología 39(3):347-354.
COCCA, A., J. R. Blanco, J. E. Peinado y J. Viciana. 2016. Actual, social
and ideal body image in Mexican adolescents and their relation
with body dissatisfaction: gender differences. Retos Nuevas
tendencias en Educaciónsica, Deportes y Recreación 30:189-
192.
COLLINS, M. E. 1991. Body figure perceptions and preferences
among preadolescent children. International Journal of Eating
Disorders 10(2):199-208. doi: 10.1002/1098-108X
ENGLERA, P. A., J. H. Crowtherb, G. Daltonb y J. L. Sanftner. 2006.
Predicting Eating Disorder Group Membership: An
Examination and Extension of the Sociocultural Model.
Behavior Therapy 37(1):69-79. doi: 10.1016/
j.beth.2005.04.003
FERNÁNDEZ, J. G., González, Í., Contreras, O. R. y Cuevas, R. 2015.
Relación entre imagen corporal y autoconcepto físico en
mujeres adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología
47(1):25-33.
FRANCISCO, R., M. Alarcão y I. Narciso. 2011. Avaliação de factores
de risco de desenvolvimento de perturbações alimentares:
Desenvolvimento e estudos de validação da versão portuguesa
do McKnight Risk Factor Survey IV. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación Psicológica 32(2):143-170.
GASTÉLUM, G. y H. Blanco. 2006. Versión informatizada de la Escala
Estimacn del Contorno de la Figura. En Facultad de Educación
Física y Ciencias del Deporte (Ed.), X Congreso Internacional,
Facultad de Educación Física y Ciencias del Deporte (pp. 285-
286). México: UACH.
GÓMEZ-PERESMIT, G. y M. V. Acosta. 2002. Valoracn de la delgadez.
Un estudio transcultural (México/España). Psicothema
14(2):221-226.
GONZÁLEZ, C., Cuervo, C., Cachón, J. y Zagalaz, M. L. 2016. Relación
entre variables demográficas, la pctica de ejercicio físico y la
percepción de la imagen corporal en estudiantes del grado de
magisterio. Retos 29:90-94.
HERNÁNDEZ, R., C. Fernández y P. Baptista. 2010. Metodología de la
Investigación. México: McGraw- Hill.
INGLÉS, C. J., J. A. Piqueras, J. M. García-Fernández, L. J. García-
López, B. Delgado y C. Ruiz-Esteban. 2010. Diferencias de
género y edad en respuestas cognitivas, psicofisiológicas y
motoras de ansiedad social en la adolescencia. Psicothema
22(3):376-381.
JÁUREGUI, I. y P. Bolaños. 2010. Body image and quality of life in a
Spanish population. International Journal of General Medicine
4:63-72. doi: 10.2147/IJGM.S16201
MERCADO, C. 2008. Aplicación del análisis de género a los trastornos
de la conducta alimentaria. Revista de Salud 4(14):1-14.
MOLERO, D., F. Ortega, I. Valiente y M. L. Zagalaz. 2010. Estudio
comparativo del autoconcepto físico en adolescentes en función
del nero y del nivel de actividad físico-deportiva. Retos 17:38-
41.
PELÁEZ, M. Á., F. J. Labrador y R. M. Raich. 2005. Prevalencia de los
trastornos de la conducta alimentaria: Consideraciones
metodológicas. International Journal of Psychology and
Psychological Therapy 5(2):135-148.
RAICH, R. M. 2000. Imagen corporal. Conocer y valorar el propio
cuerpo. Madrid: Pirámide.
RODRIGUEZ, B., H. Oudhof, N. I. Gonzalez-Arratia y C. Unikel-
Santoncini. 2010. Desarrollo y validación de una escala para
medir imagen corporal en mujeres jóvenes. Salud Mental
33(4):325-332.
SANTROCK, J. 2004. Adolescencia. Psicología del Desarrollo. España:
McGraw Hill.
SOLANO-PINTO, N. y A. Cano-Vindel. 2012. Ansiedad en los trastornos
alimentarios: Un estudio comparativo. Psicothema 24(3):384-
389.
THOMPSON, J. K. 2003. Introduction: Body image, eating disorders,
and obesity An emerging synthesis. En J. K. Thompson (Ed.),
Body image, Eating Disorders, and Obesity: An Integrative Guide
for Assessment and Treatment (pp. 1-20). Washington, D C:
American Psychological Association.
Este artículo es citado así:
Ornelas-Contreras, M., H. Blanco-Vega, J. E. Peinado-Pérez, M. C. Zueck-Enríquez y P. J. Jurado-García. 2018. Imagen corporal en
adolescentes chihuahuenses. TECNOCIENCIA Chihuahua 12(2):71-75.
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v12i2.146