1 1
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
https://vocero.uach.mx/index.php/tecnociencia
ISSN-e: 2683-3360
Artículo de Revisión
Efectos del cambio climático en la gestión sostenible
del recurso suelo
Effects of climate change on the sustainable management of soil
resource
*Correspondencia: Correo electrónico: eranroka@hotmail.com (Erik Orlando Luna Robles)
DOI: https://doi.org/10.54167/tch.v16i3.1097
Recibido: 11 de noviembre de 2022; Aceptado: 31 de diciembre de 2022
Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado
Resumen
El objetivo del presente estudio es reportar los efectos del cambio climático (CC) en la gestión
sostenible del recurso suelo, a partir de la discusión y análisis de los resultados de diversas
investigaciones en un contexto internacional. La precipitación representa el evento climático con
mayor impacto en el recurso suelo, afectando principalmente la agricultura, intensidades de
precipitación extremas pueden provocar la erosión del suelo y por otra parte la falta de lluvia
impacta negativamente en la producción de alimentos. De esta manera, el ritmo acelerado del
cambio climático aunado al aumento de la población representa una amenaza a la seguridad
alimentaria mundial. Los países en vías de desarrollo presentan mayor vulnerabilidad ante los
embates del CC, puesto que no poseen los recursos económicos y tecnologías para conservar el
recurso suelo, provocando otros problemas como hambruna, migración y pobreza. La
implementación de estrategias sostenibles como labranza mínima, uso de policultivos, sistemas
agroforestales, cobertura del suelo, entre otros, permiten gestionar la resiliencia del suelo a partir
de la mejora de sus características edafológicas como contenido de materia orgánica y la fertilidad
del mismo.
Palabras clave: cambio climático, suelo, servicios ecosistémicos, estrategias de sostenibilidad,
resiliencia.
Abstract
The objective of this study is to report the effects of climate change (CC) on the sustainable
management of soil resources, based on the analysis and discussion of the results of different
investigations in an international context. Rainfall represents the main climate factor that impact
Erik Orlando Luna Robles1*, Israel Cantú Silva1 y Silvia Janeth Bejar Pulido1
1 Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. C. P. 67700. Linares, Nuevo
León.
2
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
the soil affecting mainly the agriculture, high rainfall intensities may cause erosion and on the
other hand the lack of rain impact negatively the food production. Thus, the accelerating pace of
climate change, coupled with population growth, poses a threat to global food security.
Developing countries are more vulnerable to the effects of CC, since they have not the economic
resources and technologies to conserve the soil resource, necessary for food production, causing
other problems such as famine, migration and poverty. The implementation of sustainable
strategies such as minimum tillage, use of polycultures, agroforestry systems, soil cover, among
others, allow to manage the soil resilience trough the improvement of edaphic characteristics such
as an organic matter content and soil fertility.
Keywords: climate change, soil, ecosystem services, sustainability strategies, resilience.
1. Introducción
El cambio climático (CC) es considerado uno de los problemas ambientales más importantes de
nuestro tiempo, el cual puede ser definido como variaciones significativas en los parámetros
climáticos (i.e., precipitacn y temperatura), siendo el calentamiento global la manifestación más
evidente (INECC, 2018). De acuerdo al IPCC (2019), las emisiones de gases de efecto invernadero
han aumentado significativamente respecto a los niveles preindustriales, causando un
calentamiento global de aproximadamente 1.0 °C, y se estima que puede llegar a 1.5 °C entre 2030
y 2052 si continúa aumentando al ritmo actual, modificando los patrones regionales de
temperatura, precipitación pluvial y ocurrencia de eventos extremos (e.g., sequías, inundaciones,
olas de calor, heladas), afectando los procesos de regulación de los suelos, perjudicando la
productividad y calidad de los mismos. El CC se expresa particularmente en el fenómeno de El
Niño, provocando periodos más secos, amenazando la ocurrencia de incendios forestales y sequías
en regiones áridas y semiáridas a nivel global, que agravan los grados y velocidades de
desertificación. Asimismo, el CC se maniniesta en el fenómeno de La Niña, causando periodos más
húmedos, lo cual representa riesgo de pérdida de biodiversidad, materia orgánica, pérdidas de
suelo e influencia en la dinámica de los ecosistemas (MADS, 2016). Además, se afecta a
agricultores, pastores, pescadores y silvicultores comunales quienes dependen de actividades muy
vinculadas con el clima para su subsistencia (FAO, 2016a).
Los suelos tienen la capacidad de almacenar carbono (1500 Pg) tres veces más que la cantidad
almacenada en la vegetacn terrestre (550 Pg) y el doble de lo almacenado en la atmósfera (750
Pg), por lo que desempeñan un papel clave en la mitigación del CC (Veni et al., 2020). Sin embargo,
uno de los principales factores antropogénicos que aceleran el CC es el uso de suelo, puesto que
genera distintas transformaciones atmosféricas y ecológicas, debido principalmente a actividades
agropecuarias (IPCC, 2014). Babin et al. (2019) considera a la agricultura como protagonista de
impactos negativos a nivel global sobre el suelo, derivados de la urgencia por producir alimentos
para una población creciente y prácticas inadecuadas como el uso excesivo de agroquímicos y
labranza intensiva, provocando pérdidas de materia ornica, liberación de gases de efecto
invernadero, contaminación, erosión, desertificación, salinización, acidificación y pérdida de
diversidad genética que afectan directamente en la calidad del suelo (Kopittke et al., 2019).
Con base a lo anterior, se establece como objetivo reportar los efectos del CC en la gestión
sostenible del recurso suelo, tomando en cuenta que el bienestar del ser humano depende en gran
3
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
medida de los servicios ecosistémicos que suministra, detallando perspectivas y medidas de
conservación a nivel global, nacional y regional.
2. Desarrollo
A continuación, se realiza el análisis y documentacn de las condiciones del suelo bajo un
contexto global y nacional. Cabe señalar que las fuentes de información se identificaron utilizando
palabras o frases clave como cambio climático y suelo, seguridad alimentaria, agricultura y eventos
climáticos extremos, para posteriormente comparar y discutir los eventos climáticos y actividades
humanas que causan mayores daños y finalmente analizar las estrategias para una gestión
sostenible del suelo.
2.1. Importancia del suelo
El suelo es un recurso natural complejo derivado de múltiples interacciones entre clima y
rocas, sedimentos, materiales orgánicos, relieve, y organismos vivos durante un lapso de tiempo
(Nunes et. al., 2020). El suelo es la base del abastecimiento de los alimentos a nivel mundial, pues se
estima que el 95 % proviene del suelo, además es considerado como el soporte principal de las
actividades humanas (Orjuela, 2016). Específicamente, los suelos suministran servicios
ecosistémicos indispensables para asegurar el bienestar del ser humano, los cuales se pueden
clasificar en tres categorías principales: funciones reguladoras, funciones de provisión y culturales
(considerando a los servicios de soporte como transversales), por lo que se deben establecer e
implementar prácticas, técnicas y herramientas sostenibles principalmente en los sectores de
producción (agricultura, silvicultura y ganadería) lo que garantiza la continuidad de dichos
servicios y también permiten gestionar la resiliencia del suelo ante eventos climáticos como sequias,
inundaciones y huracanes (FAO, 2015).
2.2. Perspectivas a nivel nacional y mundial.
A nivel mundial, el recurso suelo se encuentra sometido a diferentes presiones como
urbanización, uso excesivo de productos qmicos orgánicos e inorgánicos en actividades agrícolas,
deforestación e incendios, labranza convencional (intensiva), uso de maquinaria pesada,
sobrepastoreo y riegos intensivos. Todos ellos, afectan su gestión a corto plazo y aunado al CC
afectan su funcionalidad y productividad de manera acelerada (Babin et al., 2019).
En 2019, la temperatura promedio de la superficie terrestre fue de 1.42 °C por encima del promedio
del siglo XX (±0.2), presentando récords en gran parte de Europa central, Asia, Australia, el sur de
África, Madagascar, Nueva Zelanda, Norteamérica y el este de América del Sur (CONAGUA, 2019).
Los registros históricos demuestran que las sequías extremas y las olas de calor simultáneas causan
un conjunto de impactos extremos tanto en los sistemas naturales, afectando en la disminución de
lluvias, el establecimiento y desarrollo de la vegetación y ocurrencia de incendios, desencadenando
la degradación del recurso suelo, siendo considerado como un posible desastre natural (Matailo et
al., 2019).
4
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
De acuerdo con Hori y Ottto (2011), las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas representan el
39 % de la superficie del planeta, y alrededor del 50 % del ganado y el 44 % de las tierras agrícolas
del mundo se desarrollan en este tipo de ecosistemas, por lo que cualquier variación extrema
climática repercutirá tanto en el sistema edáfico como en la Seguridad Alimentaria (SA) de la
población global. La WRI (2020) hace mención que la cobertura global natural se redujo
considerablemente, específicamente, en el hemisferio norte la mayoría de las pérdidas se deben a la
silvicultura e incendios forestales, mientras que en los trópicos (América Latina y sudeste asiático)
la agricultura es la causa principal de perdida de cobertura, en África la agricultura itinerante es la
de mayor afectación. En general, estas modificaciones provocan cambios en las reservas de carbono
orgánico del suelo (COS), liberando emisiones significativas de CO2 a la atmosfera, cambios en la
regulación del clima, agua, producción de alimentos y biodiversidad.
La FAO (2015), señala que el estado actual de los suelos de África, se ve deteriorado por la
frecuencia de sequias extremas causantes de pérdida de materia orgánica del suelo, agotamiento de
los nutrientes, pérdida de biota del suelo, la acidificación, salinización y anegamiento. Mientras que
la principal amenaza de los suelos asiáticos es la erosión del suelo, consecuencia de su orografía, y
las épocas secas y húmedas pronunciadas. De acuerdo con la CEA (2015), las principales causas de
degradación de los suelos europeos son la erosión del suelo, la pérdida de materia orgánica del
suelo, la compactación y contaminación del agua, donde la urbanización, sistemas agropecuarios y
silvicultura representan aproximadamente el 80% de utilización de los suelos de Europa (AEMA,
2017).
El IPCC (2014) informa que en regiones de Norteamérica (E.U.A., Canadá y México) las sequías se
encuentran entre los eventos extremos de mayor impacto. De acuerdo a proyecciones el clima
reducirá la humedad del suelo y la disponibilidad de agua, lo cual provocará aumentos de
incendios forestales, causando pérdidas considerables de COS y emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI) significativas. Además, esta región es una fuente importante de suministros
mundiales de alimentos por lo que afectará la seguridad alimentaria mundial.
Krasilnikov et al. (2011) señalan que en México es necesario tomar medidas de conservación del
suelo, dada su dominante función en la producción de alimentos, ya que 44 % de la superficie
presenta actividad agrícola e indica que desde 2010, existe una mayor presión sobre el recurso
suelo. En consecuencia, se aceleran los procesos de degradación, donde las actividades agrícolas y
pecuarias representan los principales focos de degradación de los suelos de xico (35 % de la
superficie), seguido de la pérdida de cobertura vegetal, desarrollo urbano e industrial (Etchevers et
al., 2016).
2.3. Efectos del CC sobre el suelo
En la Fig. 1 se presentan las principales consecuencias de los eventos extremos sobre el recurso
suelo, resultado del análisis del presente estudio. El componente clave en la salud del suelo es el
5
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
carbono ornico asociado al contenido de materia orgánica del suelo, considerado factor clave
para el control y prevención de su degradación (superior al 5 %). Esto presenta sensibilidad ante
variaciones extremas climáticas, por lo que disminuciones significativas provocarían la degradación
del suelo, afectando su gestión, productividad y por ende el bienestar humano y el estado de los
ecosistemas (Seneviratne et al., 2010: IPCC, 2014; Vergara et al., 2014; CEA, 2015; Etchevers et al.,
2016; FAO, 2016b; Rodríguez et al., 2017; Gómez-Cantero, 2018; AEMA, 2019; Matailo et al., 2019;
Veni et al., 2020).
Por otra parte, existen diferentes valoraciones que son utilizadas para identificar el estado de cada
propiedad edáfica, donde cualquier cambio en ellas se verá reflejado en la calidad del suelo y la
funcionalidad del ecosistema, por ejemplo la Norma Oficial Mexicana NOM-021 para evaluación y
clasificación de suelos, guía técnica para la evaluación de suelos de la USDA (Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos) y guías de buenas prácticas para la gestión sostenible del suelo
de la FAO entre otros instrumentos nacionales e internacionales (SEMARNAT, 2002; FAO, 2016b;
Bai et al., 2018)
Figura 1. Consecuencias del cambio climático en el recurso suelo (Elaboración propia).
Figure 1. Consequences of climate change on soil resources (Own elaboration).
Adicionalmente, mez-Cantero (2018), señala que algunas zonas pueden verse beneficiadas
relativamente por el aumento en la temperatura, en las cuales el sector agrícola puede pasar a ser
mucho más productivo. Esta situación podría observarse en regiones templadas como Canadá,
Inglaterra, Rusia y Noruega.
De igual manera, los impactos del CC pueden alterar los rasgos de una comunidad a nivel regional.
Por ejemplo, Venter et al. (2018) demostraron que, en las sabanas sudafricanas, las sequias han
provocado un aumento de las emisiones de CO2, las cuales repercuten en el rápido crecimiento y
aumentos de diámetros del estrato arbóreo, el cual sombrea el estrato herbáceo, reduciendo el área
y productividad de los pastizales.
6
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
2.4. Suelo, cambio climático y seguridad alimentaria
El concepto generalmente aceptado de seguridad alimentaria (SA) especifica que “existe
cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico a alimentos
suficientes, inocuos y nutritivos, que satisfacen sus necesidades energéticas diarias y preferencias
alimentarias para llevar una vida activa y sana” (FAO, 2016a).
La seguridad alimentaria presenta serias amenazas durante el siglo XXI, incluidos crecimiento
económico, crecimiento de la población, desigualdad en el uso de la tierra, CC, pérdida de
biodiversidad, degradación del suelo y agua dulce, lo que provocará una alta presión para
aumentar la productividad del suelo (AEMA, 2019). Cabe señalar que la forma de producción de
alimentos más aplicada en el mundo en la agricultura convencional (AC), sin embargo, provoca
efectos adversos en las funciones importantes del suelo, lo que da lugar a procesos de degradación
que también impactan otros ambientes (Nunes et al., 2020). Etchevers et al. (2016), señalan que los
problemas generalizados respecto a la SA y CC son debidos a la erosión, la pérdida de fertilidad del
suelo, acidificación, la salinización, contaminación y el uso excesivo e inapropiado de productos
químicos, incluidos fertilizantes y pesticidas.
De acuerdo con la FAO (2018) el impacto del clima en la SA se vincula estrechamente con el número
de ocurrencia de eventos extremos, los cuales se han duplicado desde principios de la cada de
1990, con un promedio de 213 eventos. Ellos han afectado la productividad agrícola, los ingresos de
producción y precios de alimentos y por ende reducido el poder de adquisición de la población,
principalmente de las regiones tropicales de Asia y Latinoamérica. En general, los sectores de
producción presentan el siguiente orden de afectación por los eventos relacionados con el clima:
agrícolas > pecuarios > actividad forestal > pesca, donde la sequía es considerada la más destructiva
en un 85 % de los casos. Según Vergara et al. (2014), la presencia de periodos prolongados de sequía
provocará la disminución de la humedad en la capa superior del suelo, reduciendo
considerablemente la superficie apta para la agricultura dependiente de las lluvias, y en
consecuencia por la necesidad alimenticia se ejerce mayor presión al suelo acelerando su
degradación.
Según la WBG (2015), 300 millones de hectáreas están afectadas por la erosión y agotamiento de los
suelos en Latinoamérica, y el impacto del CC en esta región será considerable, por la dependencia
económica a la agricultura, la baja capacidad adaptativa y la ubicación geográfica de algunos países
(FAO, 2016a). La situación de la Unión Europea es diferente a otras regiones del mundo, puesto que
la preocupación por la SA no es tan acentuada, principalmente por dos factores: primero, se da por
sentado que su población tiene suficiente comida y segundo, que la inseguridad alimentaria se
considera como argumento de la política pública y la pobreza (Richards et al., 2016). Sin embargo, la
Unión Europea (2014) resalta la necesidad en los países desarrollados por acelerar el crecimiento de
7
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
la producción agrícola, ya que la demanda de alimentos para 2050 se proyecta se dispare hasta en
un 70 %.
En África el CC podría reducir el rendimiento de los cultivos hasta en un 50 por ciento (IPCC, 2014)
para los próximos 30 años. De acuerdo con un resumen técnico del Estado Mundial del Recurso
Suelo, específicamente en la región sudafricana, la inseguridad alimenticia y la producción no
sustentable es causada por factores como: sobrepastoreo, deforestacn, manejos agrícolas
inadecuados, CC, incremento de la población y pobreza (FAO, 2016b). Las variaciones climáticas
representaron para el año 2017 uno de los focos principales de crisis alimenticia, afectando a 59
millones de personas en 24 países (FAO, 2018).
El sector rural es el más vulnerable ante la degradación del suelo, puesto que la SA de la población
depende principalmente de cultivos como el mz y frijol, y según Ebel et al. (2017), se pronostican
múltiples consecuencias directas del CC al desarrollo, productividad y fenología de estos cultivos.
Algunas proyecciones estiman pérdidas del 10% en la producción del maíz para 2055 en África y
América Latina, equivalente a pérdidas de 2 MMD por año, derivados de los cambios en los
regímenes de precipitacn y aumentos de temperatura. (Nicholls y Altieri, 2019).
Oxfam (2011) identifica varios impactos asociados a la ocurrencia de El Niño, referidos a sequías
principalmente, así como a temporales, inundaciones y variaciones de la temperatura, tales como:
reducción de los rendimientos y de la producción de granos básicos, afectando claramente al sector
agrícola y al componente de SA. Por ejemplo, para el año 2005 casi el 36 % de los países que
experimentaron sequías graves coincidieron con problemas de alimentación (FAO, 2018). De
acuerdo a la WRI (2020), en muchas regiones tropicales, los sistemas tradicionales de cultivo
migratorio están siendo reemplazados por una producción más intensiva y permanente de cultivos
comerciales, para alimentar las cadenas de suministro. Por ejemplo, en Tailandia, cada vez más
áreas históricamente utilizadas para la agricultura de subsistencia están en transición hacia cultivos
intensivos, lo cual no permite que los nutrientes en el suelo se repongan, afectando la funcionalidad
del mismo.
A nivel mundial la contribución del agua de precipitación pluvial es fundamental para la
producción agrícola, siendo los cultivos, de temporal y de regadío, los mayormente expuestos al
incremento de la temperatura, afectando la fisiología de la planta, la actividad microbiana de los
suelos, así como la disponibilidad de nutrientes, lo cual desataría problemas importantes en la SA y
el desarrollo económico. Por ejemplo, en México la superficie agrícola sembrada para el 2018 fue de
21.1 millones de hectáreas, de las cuales 6.1 millones de hectáreas corresponden a cultivos de riego
(28.9 %) y 14.9 millones de hectáreas a cultivos de temporal (71.1 %) (SIAP, 2019). Lo anterior,
demuestra la importancia que tiene la actividad agrícola de temporal en el ps, donde las
variaciones climáticas repercuten en varios escenarios sociales, ecológicos y económicos.
8
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
2.5. Lineamientos políticos y económicos
Existen diferentes lineamientos políticos para promover las medidas de mitigación y
adaptación de los recursos naturales ante el CC con aplicabilidad a nivel nacional, regional y global,
la mayoría se enmarcan y orientan en la adopción de la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y los informes del Panel Intergubernamental del Cambio
Climático (IPCC), siendo una de las políticas con gobernanza de conservación de suelos la
estipulada en 2015 en la 21ª Conferencia de las Partes de la CMNUCC (COP 21), donde se
comprometieron a aumentar las existencias de carbono en el suelo en un 0.4 % anual para mejorar
el potencial de secuestro de suelos agrícolas, lo que llevaría a mejorar drásticamente la situación de
la SA a nivel global (Veni et al., 2020). Con base en lo anterior, se presenta en la Tabla 1, un resumen
de los principales instrumentos de intervención política del Cambio Climático, del recurso suelo y
de la Seguridad Alimentaria.
Tabla 1. Instrumentos de intervención política del CC, del recurso suelo y de la SA (Elaboración propia).
Table 1. Instruments of political intervention of the CC, of the soil resource and SA (Own elaboration).
Organismos
Política ambiental
Medidas económicas
CMNUCC
Lograr la estabilización de las
concentraciones de GEI en la
atmósfera
Fondo Verde del Clima
Fondo Especial para el CC
Fondo para el Medio
Ambiente Mundial
IPCC
Evalúa información relacionada con
CC
NA
FAO (Organización de
las Naciones Unidas para
la Agricultura y la
Alimentación)
Promueve el desarrollo agrícola
sostenible para combatir la SA y
provee de información sobre suelos y
su valor
Financiación Local,
Nacional o Transnacional
Unión Europea/ Agencia
Europea de Medio
Ambiente
Promueve proyectos relacionados con
el medio ambiente y el clima/ Fuente
de información
Programa LIFE: solo UE/
Euro clima: único para
Latinoamérica
Banco Mundial
Organización multinacional
especializada en finanzas y asistencia.
Financia programas
relacionados con la
agricultura, protección de
los bosques, la
biodiversidad, las tierras
áridas, SA y CC
9
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Unión Europea y FAO
Mitigacn de CC, resolver problemas
con el uso de los recursos naturales,
agricultura y SA.
Financiación Local,
Nacional o Transnacional
Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola
Promover el progreso económico de
zonas rurales, mejorando la
productividad agrícola
Financiación Local,
Nacional o Transnacional
Ley General de
Cambio Climático
Marco jurídico
N/A
Sistema Nacional de
Cambio Climático-
Instituto Nacional
de Ecología y
Cambio Climático
Instrumentos de evaluación y de
generación de información
N/A
Fondo de Cambio
Climático
Apoyar proyectos de mitigación y
adaptación al CC
Aplicable en ecosistemas
forestales, Áreas Naturales
Protegidas, Áreas
Destinadas
Voluntariamente a la
Conservación (ADVC) y
sitios Ramsar.
SAGARPA
Componente de Mejoramiento
Productivo de suelo y agua: Sector
agropecuario rural; Proyecto
Estratégico de SA (PESA): Garantizar
la SA y nutricional en las poblaciones
que viven en pobreza extrema
Implementado en los 32
estados de México
CONAFOR
Aplicación de diferentes programas
de protección, conservación,
restauración de suelos
Incentivos de acuerdo al
programa en ejecución
CONAZA (Comisión
Nacional de Zonas
Áridas)
Conservación y Uso Sustentable de
Suelo y Agua
Aplicable a productores de
las regiones con poca
disponibilidad de agua y
procesos de erosión.
SEMARNAT,
CONAFOR, INEGI, INE
y el INIFAP
Inventario Nacional Forestal y de
Suelos
Fuente de información
10
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
3. Discusión
3.1. Impacto social-económico
La susceptibilidad a los eventos extremos está estrechamente vinculada con el grado de
desarrollo social y económico; en países con alto desarrollo se poseen los recursos para afrontar las
afectaciones, mientras que en países o regiones en vías de desarrollo se pueden presentar serias
amenazas tales como hambre, desastre y más pobreza (Martín et al., 2018). Según el IPCC (2014)
algunas regiones de África, Asia y Latinoamérica no son la excepción a lo anterior, ya que muchos
países de estas regiones presentan niveles de pobreza extrema lo que los hace vulnerables ante
cualquier variación climática, afectando principalmente al sector agrícola y pecuario, donde los
productores no cuentan con la facilidad de acceder a tecnologías, insumos, instrumentos y recurso
económico para tomar medidas de adaptación al CC (Birthal et al., 2014). De acuerdo con la FAO
(2018), entre 2005 y 2015 los sectores agropecuarios en países en vías de desarrollo presentaron
pérdidas económicas de 96 MMD, donde Asia fue la zona geográfica más afectada, mientras que la
sequía se consideró como el incidente más devastador (Fig. 2).
Figura 2. Pérdidas económicas por el CC. (Elaboración propia con datos de la FAO, 2018)
Figure 2. Economic losses due to CC. (Own elaboration with data from the FAO, 2018)
Por otra parte, Europa y Norteamérica, se consideran a nivel mundial como las regiones de mayor
resiliencia económica y política para combatir el problema del CC, manifestando una alta capacidad
y experiencia en tomar medidas de mitigación, adaptacn y cooperación (González, 2017). Sin
embargo, no son libres del embate de diferentes fenómenos. Por ejemplo, la UNCCD (2013) infor
acerca de los eventos climáticos records desde 2000, vinculados a la sequía, así como sus impactos
socio-económicos para estas zonas del mundo (Tabla 2).
11
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Tabla 1. Impactos socio-económicos del CC en Europa y Norteamérica (Elaboración propia con datos de la
UNCCD 2013).
Table 2. Socio-economic impacts of CC in Europe and North America (Own elaboration with data from the
UNCCD 2013).
Zona
Año
Región
Evento
Impacto socio-económico
Europa
2011
Francia
Primavera más cálida y seca
registrada en desde 1880
Pérdidas del 12 % de cosechas de
cereal
Europa
2010
Moscú,
Rusia
Verano más cálido desde
1501
500 incendios forestales / pérdida
de cosechas de 25 % / 55,000
muertes / pérdidas de 15 MMD
Estados
Unidos
2011
Texas,
Oklahoma,
N. México,
y Luisiana
Verano más cálido y mayor
sequía desde 1880
1.5 millones de has en incendios
forestales / daños promedio de 7
MMD
Estados
Unidos
2012
Parte
continental
Julio, mes más cálido
registrado desde 1895 y
duras sequías.
Pérdida de cosechas y aumento de
los precios mundiales de alimentos
3.2. Respuesta de la gestión del recurso suelo al cambio climático.
A pesar de la complejidad para determinar la respuesta de los recursos naturales ante
eventos extremos como heladas, inundaciones, sequías y olas de calor, se han desarrollado
estrategias económicamente viables que mejoran la condicn del suelo, como la agricultura
conservacionista, uso de policultivos, aplicación de materia orgánica al suelo, riego por goteo, la
cosecha de agua, cultivos de cobertura de suelo, entre otros.
Calle et al. (2012), mencionan que la restauración de ecosistemas es de vital importancia, radicando
en establecer mejoras en escenarios y/o respuestas de adaptación contra el CC. Los programas de
restauración como reforestación, obras de conservación de suelos y cuerpos de agua, permiten
rehabilitar funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. La FAO (2016b), señala que la
restauración de ecosistemas a través del manejo sostenible trae consigo varios beneficios como
retención de carbono, aumenta la capacidad de retención de agua del suelo, mejora la biodiversidad
y resiliencia ante embates climáticos.
El uso de los cultivos de cobertura es una técnica importante en las regiones tropicales donde se
presentan precipitaciones fuertes, mejoran la intercepción de la precipitación que evita la
desagregación de partículas de suelo y pérdida por arrastre por el flujo de escorrentía. Además,
ellos proporcionan un suministro adicional de materia orgánica; y mejora de la infiltración (Osorio-
12
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Espinoza et al., 2019). En escenarios de sequía, la cobertura mantiene humedad en el suelo, mientras
que, en periodos fríos, funcionan como regulador de temperatura (Cairo-Cairo et al., 2017). Por
ejemplo, en regiones tropicales de Asia, América y África se ha implementado el establecimiento de
Vetiveria zizanioides (L.) Nash, una gramínea perenne, la cual tiene alto potencial anti-erosivo, de
favorecimiento a la infiltración y de fitorremediación. Además, tolera variaciones climáticas
extremas, como sequías prolongadas, inundaciones, inmersión, temperaturas (-15 a 50°C) y tiene
usos diversos, por lo que representa un impacto socioeconómico en el sector rural (Ghosh y
Bhattacharya, 2018)
Por otra parte, el incremento de materia orgánica por aplicación de enmiendas orgánicas de origen
animal y vegetal mejora la capacidad de retención de agua. Esta práctica aumenta la resistencia del
suelo a las sequías, mejora su capacidad de infiltracn y evita la erosión, durante lluvias intensas
(Coronel, 2019).
La cosecha de agua y riego por goteo son estrategias que permiten estabilizar el recurso hídrico
durante una sequía. En África occidental se implementan en monocultivos, policultivos y
combinación árbol-cereales, un sistema de cosecha conocidos como zai. Esta técnica se basa en
hacer huecos de 25 cm de profundidad, en suelos con baja o nula infiltración, rellenados con
materia orgánica, atrayendo a termitas las cuales crean micro drenajes en el suelo, mejorando su
estructura, aumentando la captación de agua en el suelo, y la disponibilidad de nutrientes a la
vegetación (Altieri et al., 2015). Burney et al. (2010) evaluaron el riego por goteo con energía solar
como una estrategia para mejorar la condición del suelo y la SA en la república de Sudán y
concluyó que el modelo de riego aplicado aumensignificativamente la productividad del suelo y
la ingesta nutricional, especialmente durante la estación seca.
Sin embargo, la implementacn de sistemas agroforestales (SAF) son medidas de mayor alcance de
adaptación al CC y su mitigación, proveen de importantes beneficios al recurso suelo, mejora de los
servicios ecosistémicos e impacto socio-económicos, principalmente en sectores rurales. Los SAF
combinan árboles y arbustos con cultivos agrícolas o animales domésticos con arreglo espacial y
temporal. En la Tabla cuadro 3 se muestra los principales beneficios de los SAF en los servicios
ecosistémicos, en la conservación del suelo y los impactos socio-económicos (Moreno et al., 2013;
Martínez-Rodríguez, et al., 2017; Avilés-Silva et al., 2018; Zavala et al., 2018: Ismail et al., 2019).
13
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Tabla 3. Beneficios de los sistemas agroforestales
Table 3. Benefits of agroforestry systems
Servicios ecosistémicos
Conservación del suelo
Impacto socio-
económico
Mayor actividad
fotosintética
Reducción de la erosión
Mejora en la SA y
producción
Regulación climática e
hidrológica
Aumenta los niveles de MO y CO
Menor uso de insumos
químicos
Mayor fijación del carbono
y nitrógeno
Incremento de actividad biológica
Obtención de varios
productos
Provisión de alimentos y de
materiales de trabajo
Mejorar del aporte nutricional
Ingresos económicos a
corto y a largo plazo
Mejora de bitat para
fauna
Cobertura al suelo e incremento de la
infiltracn
Fuente de empleo
Mejoramiento y
restauración de ecosistemas
Reduce el lixiviado de nutrientes
Descenso de la pobreza
Función como barreras
contra el viento
Mejora la estructura del suelo
Desaceleración de la
migración rural
Disminuyen vulnerabilidad
a plagas y enfermedades
Aumenta la retención de humedad
Mantienen sus valores
culturales
Reduce la evaporación de agua del
suelo
Los estratos superiores protegen a los
cultivos de altas temperatura y bajas
precipitaciones
De igual forma, el uso de paquetes tecnológicos como empleo de vistas aéreas de los campos
provistas por drones; software de mapeo que localizan agua subterránea; tractores provistos de
sensores que monitorean cosechas en tiempo real; sistemas de riego que permiten administrar el
recurso hídrico durante sequías prolongadas; sistemas de drenaje que permiten retirar los excesos
de agua por altas precipitaciones; uso de lisímetros para monitorear los parámetros del balance
hídrico del suelo y la lixiviación de nutrientes, entre otros, juegan un papel fundamental en la
gestión del suelo y producción, favoreciendo en mayor medida el medio ambiente y sus recursos
naturales. Sin embargo, los países en desarrollo aún no han podido adoptar este tipo de tecnologías,
principalmente por los costos de inversión, instalación y falta de conocimientos para su
manipulación (UNCD, 2013; Meissner et al., 2020).
14
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
3.3. Situación en México
En general, México presenta una heterogeneidad en la distribución espacial de los eventos
climáticos que van desde la ocurrencia de heladas extremas e inundaciones hasta sequías
pronunciadas. También, se presenta una gran diversidad de ecosistemas y sistemas de manejo (i.e.,
agrícola, silvícola y pecuario) que permiten la implementación de diferentes estrategias de
adaptación y mitigación contra el CC. Por ejemplo, Rodríguez et al. (2017) señalan que, las regiones
áridas y semiáridas experimentaran un aumento en la escasez del agua, presentando lluvias
intensas y esporádicas, siendo la cosecha de agua de lluvia, enmiendas orgánicas, riego por goteo,
etc., prácticas fundamentales para la producción agrícola y pecuaria que lamentablemente han
tardado en implementarse. Cabe señalar que estas regiones superan el 40 % del territorio nacional
y sus suelos almacenan 46 % del carbón almacenado total (14,159 ± 3,861 teragramos), por lo que su
gestión sostenible conservará o mejorará este inventario (Murray et al., 2016). Además, México
posee alrededor de 20 variantes de SAF en uso en el país que involucran diferentes prácticas
ecológicas que promueven la restauración de la biodiversidad (Moreno et. al., 2013). No obstante,
los SAF también son vulnerables a los efectos del CC, por lo que se deben considerar estrategias de
adaptación que garanticen su implementación, tales como cambios en especies con mayor
adaptación al CC, cambios en las temporadas de cosecha, control de plagas promovidas por el CC,
traslado de cultivos a otras elevaciones y diversificación de productos (Montagnini, 2015).
Asimismo, México cuenta con diferentes estrategias que buscan mejorar los servicios ecosistémicos
del suelo y el desarrollo económico de diferentes sectores del país. Por ejemplo, entre 2007 y 2010,
la CONAFOR apoyó con más de 17 mil millones de pesos para la protección, rehabilitación y
manejo sustentable de terrenos forestales, mediante los programas de Servicios Ambientales, de
Reforestación y Conservación de Suelos, de Desarrollo Forestal, de Germoplasma de Planta, de
Plantaciones Forestales, de Incendios Forestales y Cuencas Prioritarias, logrando la rehabilitación y
manejo sustentable de casi dos millones de hectáreas (SEMARNAT, 2011). Sin embargo, aún con
todas estas acciones bien intencionadas por parte de organizaciones, no es fácil resolver este
problema ambiental.
La gestión sostenible del suelo presenta diferentes retos para restaurar y la condicn del recurso
suelo, asociados principalmente al manejo inadecuado del mismo en los diferentes sistemas de uso
de las tierras, presentándose problemas de intensificación agrícola y pecuaria o abandono de
tierras; bajas utilidades de producción; abandono de prácticas ecológicas tradicionales;
desigualdad de género; longevidad de población campesina; migración; pobreza y la inestabilidad
política (Bellido, 2017). Sumándose además la falta de compromiso institucional y la carencia de
una adecuada educación ambiental encaminada a entender la gravedad del impacto del cambio
climático.
4. Conclusiones
La estrategia de gestión sostenible del recurso suelo permitirá afrontar las crisis climáticas
proyectadas para los próximos años, asegurando el suministro de sus diferentes servicios
ecosistémicos, tales como el potencial de secuestro de carbono en el suelo y la fertilidad del mismo.
15
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
El cambio climático afecta de manera importante las propiedades del suelo, mientras que, la presión
y degradación del suelo por actividades antropogénicas aceleran el cambio climático, ambos
procesos repercuten en aspectos sociales, ecológicos y económicos como la calidad y cantidad de
alimentos, fuentes de empleo y aumento del cambio de uso de suelo. De acuerdo con el análisis
realizado, los principales problemas con la productividad del recurso suelo se ven relacionados con
la pérdida de suelo (erosión), proceso que se generaliza ante la ocurrencia de cualquier evento
extremo. En términos generales, los efectos del CC disminuirán significativamente la productividad
del suelo, principalmente en regiones áridas y semiáridas donde el recurso hídrico es indispensable
para la producción agcola y pecuaria, siendo las actividades económicas las que resentirán en
mayor medida los efectos del calentamiento global.
Las diferentes prácticas como uso de policultivos, enmiendas orgánicas, labranza mínima, etc.,
permiten gestionar la resiliencia del suelo ante eventos climáticos como sequías, inundaciones y
huracanes. Sin embargo, los SAF sobresalen como los de mayor alcance de resiliencia, ya que
pueden ser aplicables en las diferentes regiones del mundo, por la gran variedad de servicios
ambientales, sociales y económicos que suministran.
A nivel mundial existen diferentes programas y políticas que buscan mitigar los efectos del CC,
degradación del suelo y la inseguridad alimentaria, por lo que su promoción es de vital importancia
principalmente en países en desarrollo, los cuales presentan mayor vulnerabilidad ante dichas
problemáticas.
Agradecimientos
Los autores de este trabajo agradecemos el apoyo de los integrantes del Laboratorio de
Suelos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Autonóma de Nuevo León.
Conflicto de interés
Los autores confirman la no existencia de conflicto de intereses.
Nomenclatura
°C grados centígrados
Pg medida equivalente a mil millones de toneladas
± desviación respecto a la media
16
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
5. Referencias
AEMA. 2017. Uso del suelo. https://www.eea.europa.eu/es/themes/landuse/intro/#tab-noticias-y-
art%C3%ADculos
AEMA. 2019. El suelo, la tierra y el cambio climático.
https://www.eea.europa.eu/es/senales/senales-2019/articulos/el-suelo-la-tierra-y
Altieri, M., C. Nicholls & A. Henao. 2015. Agroecology and the design of climate change-resilient
farming systems. Agron. Sustain. Dev. 35: (3): 869-890. https://doi.org/10.1007/s13593-015-0285-2
Avilés-Silva, E.A., R. B. Mendoza, C. Aguirre, R. Van der Hoek, M. Mena & O. Téllez. 2018.
Evaluacn de la calidad de suelo en sistemas de cultivo-arboles-pastos, micro cuenca
Tecomapa, Somotillo-Nicaragua. La Calera 18(31): 98-103.
https://doi.org/10.5377/calera.v18i31.7900
Babin, D., A. Deubel, S. Jacquiod, S.J. Sørensen, J. Geistlinger, R. Grosch & K. Smalla. 2019. Impact
of long-term agricultural management practices on soil prokaryotic communities. Soil. Biol.
Biochem. 129: 17-28. https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2018.11.002
Bai, Z., T. Caspari, M. Ruiperez-Gonzalez, N.H. Batjes, P. Mäder, E.K. nemann,...E. Reintam.
2018. Effects of agricultural management practices on soil quality: A review of long-term
experiments for Europe and China. Agriculture, Ecosystems & Environment 265: 17.
https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.05.028
Bellido, N. 2017. Cambio climático, pobreza y sostenibilidad. EHQUIDAD 7: 81-116.
https://doi.org/10.15257/ehquidad.2017.0003
Birthal, P.S., D.S. Negi, A.K. Jha & D. Singh. 2014. Income sources of farm households in India:
Determinants, distributional consequences and policy implications. AERR 27(1): 3748.
http://dx.doi.org/10.22004/ag.econ.170255
Burney, J., L. Woltering, M. Burke, R. Naylor & D. Pasternak. 2010. Solar-powered drip irrigation
enhances food security in the Sudano-Sahel. Proc. Natl. Acad. Sci. 107(5): 1848-1853.
https://doi.org/10.1073/pnas.0909678107
Cairo-Cairo, P., A. Reyes-Hernández, R.V. Aro-Flores & L. Robledo-Ortega. 2017. Efecto de las
coberturas en algunas propiedades del suelo. Finca La Morrocoya, Barinas, Venezuela. Pastos y
Forrajes 40(2):127-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03942017000200006&script=sci_arttext&tlng=pt
17
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Calle, Z., E. Murgueitio & J. Chará. 2012. Integración de las actividades forestales con la ganadería
extensiva sostenible y la restauración del paisaje. Unasylva 239, 63(1): 31-38.
http://www.fao.org/3/i2890s/i2890s06.pdf
CEA. 2015. Lucha contra la degradación de la tierra en pro de la seguridad alimentaria y la
provisión de servicios ecosistémicos relacionados con el suelo en Europa y Asia central: el Año
Internacional de los Suelos. 39.ª
REUNIÓN.http://www.fao.org/publications/card/es/c/18a66dbf-c6da-4c99-a55e-84a48f729257/
CONAGUA. 2019. Reporte del clima en México. Reporte Anual 2019.
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/diagnostico-climatico/reporte-del-clima-en-mexico
Coronel, T. 2019. Los sistemas agroecológicos de la parroquia San Lucas (Loja). Prácticas resilientes
ante el cambio climático. Letras Verdes, Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales
26: 191-212. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.26.2019.3806
Ebel, R., J.G. Pozas-Cárdenas, F. Soria-Miranda & J. Cruz-González. 2017. Manejo orgánico de la
milpa: rendimiento de maíz, frijol y calabaza en monocultivo y policultivo. Terra Latinoam.
35(2):149-160. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792017000200149
Etchevers, J., V. Saynes, M. Sánchez & F. Roosevelt. 2016. Manejo sustentable del suelo para la
producción agrícola. pp, 63-79. En: Martínez-Carrera, D. y J. Ramírez-Juárez (Eds.). 2016.
Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. Editorial del
Colegio de Postgraduados-AMC-CONACYT-UPAEP-IMINAP, San Luis Huexotla, Texcoco,
México. ISBN: 978-607-715-314-6
FAO, FIDA, UNICEF, PMA & OMS. 2018. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el
mundo. Fomentando la resiliencia climática en aras de la seguridad alimentaria y la nutrición.
FAO, Roma. http://www.fao.org/3/I9553ES/i9553es.pdf
FAO. 2015. 5 razones por las que el suelo es clave para el futuro sostenible del planeta.
http://www.fao.org/sustainable-development-goals/news/detail-news/es/c/277124/
FAO. 2016a. Cambio climático amenaza la base de la seguridad alimentaria de América Latina y el
Caribe: el sector agrícola. Informe FAO/CEPAL/ALADI.
http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/428178/
FAO. 2016b. Estado mundial del recurso suelo. Resumen Técnico. FAO, Roma.
http://www.fao.org/3/a-i5126s.pdf
FAO. 2018. Los desastres causan pérdidas agrícolas millonarias, con la sequía a la cabeza. FAO,
Roma/Hanoi. http://www.fao.org/news/story/es/item/1107192/icode/
18
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Ghosh, C. & S. Bhattacharya. 2018. Landslides and erosion control measures by vetiver system. pp.
387-413. In: Pal, I., R. Shaw (eds). Disaster Risk Governance in India and Cross Cutting Issues.
Disaster Risk Reduction. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-10-3310-0_19
Gómez-Cantero, J. 2018. Principales impactos en la sociedad y la economía española. Tiempo de
paz 128: 35-46. https://revistatiempodepaz.org/revista-128/#dflip-
df_175/37/%22%20target=%22_blank
Gauna-González, L. 2017. Cooperación Internacional para el cambio climático. Estudio de casos:
América Latina y la Unión Europea. M+A. Revista Electrónica de Medioambiente 18(1): 27-48.
http://dx.doi.org/10.5209/MARE.56880
Hori, Y., C. Stuhlberger & O. Simonett. 2011. Desertification: a visual synthesis. In United Nations
Convention to Combat Desertification Zoï Environment Network. ISBN: 9789295043497
https://www.preventionweb.net/publication/desertification-visual-synthesis
INECC. 2018. Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 2015.
https://www.gob.mx/inecc/acciones-y-programas/inventario-nacional-de-emisiones-de-gases-y-
compuestos-de-efecto-invernadero
IPCC. 2014. Climate change 2014: impacts, adaptation, and vulnerability.
https://www.ipcc.ch/report/ar5/wg2
IPCC. 2019. Calentamiento global de 1.5 °C. Resumen para responsables de políticas. Informe
especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC...
https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
Ismail, A., S. Millang & M. Makkarennu. 2019. Pengelolaan Agroforestry Berbasis Kemiri
(Aleurites moluccana) dan Pendapatan Petani di Kecamatan Mallawa. Jurnal Hutan dan
Masyarakat 11(2):139-150. http://dx.doi.org/10.24259/jhm.v11i2.7996
Kopittke, P.M., N.W. Menzies, P. Wang, B. McKenna & E. Lombi. 2019. Soil and the intensification
of agriculture for global food security. Environment international 132.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2019.105078
Krasilnikov, P., F.J. Jiménez-Nava, T. Reyna-Trujillo & N. García-Calderón. 2011. Geografía de
suelos de México. Editorial Prensas de Ciencias, UNAM. ISBN: 9786070227042
MADS. 2016. Política para la gestión sostenible del suelo.
http://www.andi.com.co/Uploads/Pol%C3%ADtica_para_la_gesti%C3%B3n_sostenible_del_sue
lo_FINAL.pdf
19
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Martín, L., J. Rivera & R. Castizo. 2018. Cambio climático y desarrollo sostenible en Iberoamérica.
Informe La Rábida, Huelva. https://www.segib.org/wp-content/uploads/Cambio-Clim--tco-y-
Desarrollo-Sostenible-en-Iberoam--rica.pdf
Martínez, M.R., B. Viguera, C.I. Donatti, C.A. Harvey & F. Alpízar. 2017. Cómo enfrentar el cambio
climático desde la agricultura: Prácticas de Adaptación basadas en Ecosistemas (AbE).
http://bit.ly/3WXqpjg
Matailo-Ramirez, L.M., A.E. Luna-Romero, A.R. Cervantes-Alava & F.Y. Vega-Jaramillo. 2020.
Sequías: efecto sobre los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Revista Científica
Agroecosistemas 7(3):154-162. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/331
Meissner, R., H. Rupp & L. Haselow. 2020. Use of lysimeters for monitoring soil water balance
parameters and nutrient leaching. pp. 171-205. In: Vara Prasad, M.N. & M. Pietrzykowski (eds)
Climate Change and Soil Interactions. Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818032-
7.00007-2
Montagnini, F. 2015. Función de los sistemas agroforestales en la adaptación y mitigación del
cambio climático. En: Montagnini, F., E. Somarriba, E. Murgueitio, H. Fassola & B. Eibl (Eds).
Sistemas agroforestales funciones productivas, socioeconómicas y ambientales. Editorial
CIPAV, Cali, Colombia. http://cipav.org.co/wp-content/uploads/2020/08/sistemas-
agroforestales-funciones-productivas-socioeconomicas-y-ambientales.pdf
Moreno, A., V. Toledo & A. Casas. 2013. Agroforestry systems of Mexico: A biocultural approach.
Botanical Sciences 91(4):375-398. https://doi.org/10.17129/botsci.419
Murray-Tortarolo, T., P. Friedlingstein, S. Sitch, V.J. Jaramillo, F. Murguía-Flores, A. Anav, …, & N.
Zeng. 2016. The carbon cycle in Mexico: past, present and future of C stocks and fluxes.
Biogeosciences 13(1):223-238.
https://ui.adsabs.harvard.edu/link_gateway/2015BGD....1212501M/doi:10.5194/bgd-12-12501-
2015
Nicholls, C., & M.A. Altieri. 2019. Bases agroecológicas para la adaptación de la agricultura al
cambio climático. UNED Research Journal 11(1):S55-S61. https://doi.org/10.22458/urj.v11i1.2322
Nunes, F.C., L. Alves, C. Carvalho, E. Gross, T. de Marchi & M. Prasad. 2020. Chapter 9-Soil as a
complex ecological system for meeting food and nutritional security. pp. 229-269. In: Vara-
Prasad, M.N. & M. Pietrzykowski (Eds). Climate Change and Soil Interactions. Elsevier.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818032-7.00009-6
Orjuela, B. H. 2016. El suelo y su relación con los servicios ecosismicos y la seguridad alimentaria.
Rev. De. Cienc. Agric. 33(2):117-124. http://dx.doi.org/10.22267/rcia.163302.58
20
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Osorio-Espinoza, H., A. Leyva-Galan, E. Toledo-Toledo, F.J. Marroquín-Agreda & M. Gabriel-
Hernandez. 2019. La producción de rambután (Nephelium lappaceum L.) en Chiapas, México.
Oportunidades para una producción agroecológica. Cultivos Tropicales 40(1):e14.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0258-59362019000100014
Oxfam. 2011. ¿Cómo afecta el cambio climático a las mujeres campesinas en Honduras? Vamos al
Grano. https://issuu.com/landradehn/docs/informe_cc_en_las_mujeres-15feb2011
Richards, C., U. Kjærnes & J. Vik. 2016. Food security in welfare capitalism: Comparing social
entitlements to food in Australia and Norway. Journal of Rural Studies 43: 6170.
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2015.11.010
Rodríguez, M.V., J.A. Ruíz, G. Medina, C. Valenzuela, J.E. Ruvalcaba & A. Álvarez. 2017. Cambios
esperados al uso del suelo en México, según escenario de cambio climático A1F1. Rev. Mex. De
Cienc. Agric. 8(SPE19): 3979-3992.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342017001103979
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). (2002). Norma oficial
mexicana, NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y
clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. México: Diario Oficial de la Federación.
http://www.ordenjuridico.gob.mx/Documentos/Federal/wo69255.pdf
SEMARNAT. 2011. Estrategia nacional de manejo sustentable de tierras y las acciones de
CONAFOR. http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/ver.aspx?articulo=2482&grupo=7
Seneviratne, S.I., T. Corti, E.L. Davin, M. Hirschi, E.B. Jaeger, I. Lehner, B. Orlowsky & A.J. Teuling.
2010. Investigating soil moistureclimate interactions in a changing climate: A review. Earth Sci.
Rev. 99 (3-4), 125-161. https://doi.org/10.1016/j.earscirev.2010.02.004
Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera [SIAP]. 2019.
http://infosiap.siap.gob.mx/gobmx/datosAbiertos.php
UNCCD. 2013. 2da Conferencia Científica de la CLD; Aspectos económicos de la desertificacn, la
degradación de las tierras y la sequía: Metodologías y análisis para la toma de decisiones.
http://www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/onu/986-spa.pdf
Veni, V.G., C. Srinivasarao, K.S. Reddy, K.L. Sharma & A. Rai. 2020. Soil health and climate change.
In Climate Change and Soil Interactions (pp. 751-767). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818032-
7.00026-6
Venter, Z.S., M.D. Cramer & H.J. Hawkins. 2018. Drivers of woody plant encroachment over
Africa. Nature Communications 9: 2272 (17). https://doi.org/10.1038/s41467-018-04616-8
21
Luna-Robles et.al.
TECNOCIENCIACHIHUAHUA, Vol. XVI (3) e 1097 (2022)
Vergara, W., A.R. Rios, P. Trapido, & R.H. Malarín. 2014. Agricultura y clima futuro en América
Latina y el Caribe: impactos sistémicos y posibles respuestas. Washington, DC, US, BID.
Documento de debate, División de Cambio Climático y Sostenibilidad, 1-9.
https://publications.iadb.org/es/publicacion/16673/agricultura-y-clima-futuro-en-america-latina-
y-el-caribe-impactos-sistemicos-y
WBG [World Bank Group]. 2015. Soils: the principal ally for feeding the world.
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2015/03/09/suelos-principales-aliados-
alimentar-planeta
World Resources Institute [WRI]. 2020. Agriculture Drove Recent Record-Breaking Tree Cover
Loss. Washington, D.C. https://www.wri.org/blog/2020/02/agriculture-drove-recent-record-
breaking-tree-cover-loss
Zavala, W., E. Merino & P. Peláez. 2018. Influencia de tres sistemas agroforestales del cultivo de
cacao en la captura y almacenamiento de carbono. Scientia Agropecuaria 9(4): 493-501. DOI:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2018.04.04
2022 TECNOCIENCIA CHIHUAHUA.
Esta obra está bajo la Licencia Creative Commons Atribución No Comercial 4.0 Internacional.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/