Juegos y deportes autóctonos de México. Una experiencia en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/rmccf.v4i10.1784

Palabras clave:

Decolonización, Deporte, Educación Física, Educación Superior, Etnomotricidad, Toltequidad

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar una experiencia educativa con estudiantes de licenciatura en educación física sobre su perspectiva acerca de los juegos y deportes autóctonos de México. En el estudio participaron 30 estudiantes de la licenciatura en Educación Física y Deportes, el método empleado fue la sistematización de experiencias, mismo que recupera lo vivido por sus protagonistas en contexto desde una mirada crítica. Los resultados manifiestan la relevancia de los contenidos de una asignatura en la carrera de educación física para el desarrollo de la motricidad y la revalorización del conocimiento ancestral Tolteca. Las principales conclusiones plantean que los juegos y deportes autóctonos posibilitan la adquisición y desarrollo de habilidades, aportan a la formación de la identidad nacional y profesional desde su propia filosofía frente a la visión eurocéntrica y capitalista de la educación física, el deporte escolar y el deporte en general.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alonso, J.I. (2023). La cultura que se juega: Tradición y modernidad para una educación física etnomotriz. Revista Digital de Educación Física, 14(81), 5-9. https://emasf2.webcindario.com/EmasF_81.pdf

Alonso, V.L. y Medina, F. X. (2019). Antropología, deporte y turismo: Reflexiones sobre deportes étnicos, identidades, políticas deportivas y promoción turística en las Islas Canarias (España). Retos, (36), 480-486. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.71152

Álvarez, P. (2018). Ética e investigación. Revista REDIPE, 7(2), 122-149. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/434/430

Alves, S.E., Aprecida, D. y Gonçalves, L. (2022). Motricidades del Sur: Congada de San Benedicto in Ilhabela-Brasil. Retos, (44). 918-927. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90387

Arzuza, M., Villacorte, J.A. y Gómez, Y.S. (2022). El juego autóctono, estrategia de intervención didáctica hacia la apropiación de la tradición indígena. EmasF, 14(79), 95-111. http://emasf2.webcindario.com/EmasF_79.pdf

Berger, M.E. (2016). The importance of tradition? Native America-Indigenous Sel-Representation in Canada, the U, S, and Mexico. Toonder, J. Van Dam, K. & Van der Stok. Interamericana Series:9. Peter Lang Publishers. https://www.researchgate.net/publication/337943272_Native_America_Indigenous_Self-Representation_in_Canada_the_US_and_Mexico_Interamericana_Vol_9_Frankfurt_am_Main_PIE_-_Peter_Lang_2016

Borsani, M.E. (2024). Trazos de neocolonialismo académico en Argentina en el pasado reciente y el presente inmediato. En-Claves del pensamiento, XVIII(36), 85-104. https://doi.org/10.46530/ecdp.v0i36.678

Caso, A. (1953/2019). El pueblo del sol. México. Fondo de Cultura Económica.

Cobra, D, Zimmermann, A.C. y Chun, S. (2020). O mar e o caiçara: a corrida de canoas como jogo tradicional e fortalecimento identitário. Motrivivência, 32(63), 1-21. https://doi.org/10.5007/2175-8042.2020e72453

De Souza-Martins, M., Montoya-Rodríguez, M. J., Malaver-Suárez, M. V. y Murcia-Sánchez, J. N. (2023). Etnomotricidad de la Pedagogía Infantil: una revisión sobre propuestas lúdico-pedagógicas. Estudios Pedagógicos, 207-226. http://10.4067/S0718-07052023000300207

Díaz, C. (2018) Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista universum. Revista general de información y Documentación, 28(1) 119-142 http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813

Díaz, F. (2015). La educación de los aztecas. Como se formó el carácter del pueblo Mexica. México. Panorama.

De Sousa Santos, B. y Meneses M.P. (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Ediciones Akal.

Dorantes, J. (2006). Modelo Didáctico para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la Educación Física en el nivel básico en México [Tesis de Doctorado, Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”]. https://bit.ly/3BZXWk2

Cueto, E. (2020). Investigación cualitativa. Applied sciences in dentistry, 1(3), https://revistas.uv.cl/index.php/asid/article/view/2115/2129

Folgueiras, P. (2016). La entrevista. Documento de trabajo. 1-11 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/99003/1/entrevista%20pf.pdf

León-Portilla, M. (2016). Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. México. Fondo de Cultura Económica.

León-Portilla, M. (2017). La filosofía náhuatl. Estudiada en sus fuentes. México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de investigaciones históricas. 10ª edición.

Marín. G. (2009). Pedagogía tolteca. Filosofía de la educación en el México antiguo. México. Toltecayotl.

Martín-Lucas, J. y Muñoz-Rodríguez, J. (19 al 21 de mayo de 2024). Entre lo nuevo y lo viejo en los procesos de construcción identitaria. Necesidad de encuentros. XLII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. Hacia una educación transformadora. Universidad de Navarra, Pamplona. https://redsite.es/site2024/docu/Ponencia%203/3_Martin-Lucas.pdf

Mella, M. (2022). El deporte como factor de paz. RIDAA, (80). 125-138. http://www.ridaa.es/ridaa/index.php/ridaa/article/viewFile/274/271

Noda, E.J. (2024). Reseña del libro Decolonizar los saberes mayas: diálogos pendientes. Duarte, A. (2022). Universidad Autónoma de Yucatán. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 45(96), 313-321. http://dx.doi.org/10.28928/ri/962024/rl2/nodae

Organización de las Naciones Unidas. (2003) Sport for Development and Peace: Towards Achieving the Millennium Development Goals. Report from the United Nations Inter-Agency Task Force on Sport for Development and Peace. https://digitallibrary.un.org/record/503601?v=pdf

Panqueba, J. F. (2022). Los ancestrales juegos/deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea. Chaaj, Pok-ta-pok y Chajchaay. SED, Alcaldía Mayor de Bogotá. https://doi.org/10.36737/9789585140998

Panqueba, J.F., Carreón, E.A. y Carrillo, C.E. (2022). Los ancestrales juegos/deportes de pelota maya en Mesoamérica contemporánea. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/23332

Piani, M. y Peralta, C. (2024). Saberes, experiencias y prácticas corporales culturales: Educación Física y Enseñanza. Journal of Movement and Health, 21(2), 1-9. https://doi.org/10.5027/jmh-Vol21-Issue1(2024)art191

Parlebas, P. (2015). Juego, deportes y sociedades: Apartado Socioinstitucional, Etnomotricidad. España, Paidotribo.

Poblete, C., Moreno, A., Sandoval, E. y Aedo, E. (2020). Kuifi kimün aukantun kimeltuwün meu. La enseñanza del juego mapuche desde las lógicas internas de su cultura. Retos, (37), 197-204. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.72518

Ríos, K. M. (2019). La entrevista semi-estructurada y las fallas en la estructura. La revisión del método desde una psicología crítica y como una crítica a la psicología. Caleidoscopio, (41), 65-91. http://dx.doi.org/10.33064/41crscsh1203

Rodríguez, M.E. (2020). La investigación acción participativa compleja como transmétodo rizomático transcomplejo en la transmodernidad. Rev. Int. de Form.de Professores, 5, 1-27. https://bit.ly/3slizpz

Romaratezabala-Aldasoro, E. (2020). Yin y Yang. Oriente en Guipuzcoa: lugar, identidad y significado del Wushu Apunts Educación Física y Deportes, 36(139), 83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551662300011

Serna, E. (2021). Revolución en la Formación y la Capacitación para el Siglo XXI. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Edgar-Serna M/publication/331385401_Revolucion_en_la_Formacion_y_la_Capacitacion_ para_el_Siglo_XXI_ed_1/links/5c76edd4458515831f756770/Revolucion-en-la Formacion-y-la-Capacitacion-para-el-Siglo-XXI-ed-1.pdf

Suari, C. (2021). Cuerpo, salud y autolegitimación en la contemporaneidad de los juegos y los bailes tradicionales (acerca de una investigación etnográfica en Asturias). Arxiu d’Etnografia de Catalunya, (23), 257-281. http://doi.org/10.17345/aec23.257-281

Tobón-Londoño, L.M. (2021). Herencias corporales, un ejercicio etnográfico sobre la motricidad en el juego de la Capoeira. Forhum Inernational Kournal of Social Sciences and Humanities, 3(4), 58-68. https://doi.org/10.35766/j.forhum2021.04.03.5

Toro, S. A. y Moreno, A. (2021). Educación Física como categoría colonial y neoliberal: transitando hacia la motricidad humana pensada en y desde Abya Yala. Ágora para la Educación Física y el Deporte, 23, 199-217. https://doi.org/10.24197/aefd.0.2021.199-217

Trajano, W. (2024). Sobre a descolonização e seus correlatos. Anuário antropológico, 49(1), https://doi.org/10.4000/aa.11829

Vega, V., Leyva, M. Y. y Batista, H. (2023). Desarrollo y validación de un cuestionario para evaluar el conocimiento en Metodología de la Investigación. Revista Conrado, 19(S2), 51-60. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3232/3092

Zimermann, A.C. (2021). Jogos tradicionais: experimentação de diferentes lógicas, formas de ser e conhecer. Revista de Centro de Pesquisa e Formação, (13), 55-72. https://www.sescsp.org.br/dossie-jogos-tradicionais-experimentacao-de-diferentes-logicas-formas-de-ser-e-conhecer-ana-cristina-zimmermann/

Descargas

Publicado

21-03-2025

Cómo citar

Llamas Cruz, O., & Dorantes González, J. S. (2025). Juegos y deportes autóctonos de México. Una experiencia en educación superior. Revista Mexicana De Ciencias De La Cultura Física, 4(10), 73–86. https://doi.org/10.54167/rmccf.v4i10.1784
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    59
  • PDF
    199

Métrica