Lizbeth
Aragon Quintero1, Christian Alondra Cabrera Calvillo1,
Viviana Nallely Hernández Marquez1, Valeria Parrilla Ferrales1,
Gabriel Gastélum-Cuadras1, Cinthia Verónica Villegas Balderrama1,
Jesús Salvador López Alonso1 y Liliana Aracely Enríquez-del
Castillo1* 1 Universidad Autónoma de Chihuahua, México.
RESUMEN
Objetivo: Determinar la prevalencia de
sobrepeso, obesidad y riesgo metabólico en adolescentes de entre 12 y 15 años
de la ciudad de Chihuahua. Metodología: Estudio de diseño transversal
donde se evaluaron 459 estudiantes de secundaria, midiendo peso y talla para clasificarlos
por IMC utilizando los criterios de FANTA PROJECT, la Circunferencia de Cintura
para determinar riesgo metabólico, llevando a cabo análisis de estadística
descriptiva en el programa SPSS. Resultados: Según los criterios del FANTA PROJECT, la prevalencia se sobrepeso fue de
27.3% y de obesidad un 32.8%, siendo mayor el sobrepeso en niñas que en niños,
no así en obesidad. A su vez, el 20.3% de ellos padece de un elevado riesgo
metabólico y en el 18.1% de ellos se incrementa el riesgo metabólico a muy
elevado. Conclusión: La
obesidad y el sobrepeso en adolescentes chihuahuense son problemas prevalentes
en la ciudad de Chihuahua.
Palabras clave: Sobrepeso,
Obesidad, Índice de Masa Corporal, Estudiantes.
SUMMARY
Objective: To determine the prevalence of overweight, obesity and
metabolic risk in adolescents between 12
and 15 years of age in the city of Chihuahua. Methodology:
Cross-sectional design study where 459 high school students were evaluated.
Weight and height were measured to classify them by BMI using the FANTA PROJECT
criteria, waist circumference to determine metabolic risk, descriptive
statistics were performed in the SPSS program. Results: According to the
FANTA PROJECT criteria, the prevalence of overweight was 27.3% and obesity
32.8%, with overweight being greater in girls than in boys, but not in the case
of obesity in turn, 20.3% suffer from high metabolic risk. and 18.1% a very
high metabolic risk. Conclusions: Obesity and overweight in Chihuahuan
adolescents are prevalent problems in the city of Chihuahua.
Keywords: Overweight, Obesity, Body Mass Index, Students
INTRODUCCIÓN
El
estilo de vida llevado a cabo por los adolescentes predispone a que padezcan
sobrepeso y obesidad, situación que se presenta en edades cada vez más
tempranas (Weihrauch-Blüher y Wiegand, 2018; Jaacks et al., 2019). A pesar de
que existen diversos factores que tienen influencia en padecer esta afección
(Tusié, 2008), la predisposición genética, un déficit calórico positivo, así
como patrones de conducta sedentaria son la principal influencia para llegar a
generar esta afección (Salazar et al., 2020). Es por ello, que el hecho de
padecer un elevado Índice de Masa Corporal (IMC) puede aumentar el riesgo de
padecer enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, dificultades
para respirar y falta de sueño (Guerra et al., 2009). De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS, 2021) en el año 2020 alrededor de 150 millones de
niños entre 5 y 19 años tendrán sobrepeso u obesidad y conforme pasa el tiempo
estas cifras aumentarán ya que se menciona que para el año 2030, 254 millones
de niños de entre 5 y 19 años tendrán sobrepeso u obesidad.
México
es el país que posee el primer lugar de niños con sobrepeso y obesidad a nivel
mundial tal y como lo informa Kánter (2021) quien resalta que uno de los
principales factores a considerar son los cambios en los patrones alimentarios
y nutricionales producidos en las últimas décadas en México. Por otro lado, la
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) informa que el sobrepeso y la
obesidad han ido en aumento, ya que durante el 2006 la prevalencia fue de
34.8%, durante el 2012, hubo una disminución a 34.4% pero en el 2018 la
prevalencia total fue de 35.6% en la población de 5 a 11 años, siendo mayor en
las zonas urbanas que las rurales (ENSANUT, 2018). Lo que a futuro derivará en
problemas que se puedan presentar a una edad temprana como aumento de riesgo de
enfermedades cardio metabólicas de no ser que el estilo de vida cambie para
mejorar.
En
un estudio reportado por Jaras et al. (2018) donde pretendían conocer el perfil
antropométrico y la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 13 a
17 años de la zona andina central de Ecuador, durante su evaluación se
aplicaron técnicas antropométricas estandarizadas (estatura, peso, IMC) a 432
adolescentes en cuatro Unidades Educativas de la zona andina central de Ecuador
durante diciembre de 2017. Encontrando que, de los individuos estudiados, 238
niños y 194 niñas con un peso normal, lo permitió determinar que existe una
prevalencia de adolescentes con peso normal en cada grupo etario analizado,
además de un porcentaje de adolescentes con tendencia al sobrepeso y obesidad
especialmente en niños de 13 y 14 años, así como en niñas de 13 años.
La
falta de información y difusión es uno de los principales factores por los
cuales se debieran de realizar estudios e investigaciones de prevalencia, ya
que el objetivo de estas es conocer las condiciones en las que se encuentra la
población. Reconocer los casos con factores de riesgo en su salud y considerar
los resultados para proponer planes y programas efectivos para reducir el
número de personas con enfermedades crónicas degenerativas a futuro. Se
considera fundamental fomentar adecuados estilos de vida a edades tempranas,
para así crear hábitos y conciencia sobre la importancia de la buena alimentación
y ejercicio físico, situación que deriva en un adecuado estilo de vida, ya que
es el periodo en la vida donde se encuentran en pleno desarrollo y es donde se
forma la conducta para la vida adulta (Guerra et al., 2009).
Debido
a lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo determinar la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de entre 12 y 15 años de la
ciudad de Chihuahua.
METODOLOGÍA
Se
realizó un estudio cuantitativo de diseño transversal-descriptivo, registrado
en la Facultad de Ciencias de la Cultura Física (FCCF) bajo el folio
03032022-031. La selección de la muestra fue realizada por conveniencia, en
donde se evaluaron 459 estudiantes de 12 a 15 años pertenecientes a dos
secundarias del estado de Chihuahua, México, las secundarias evaluadas fueron
la Estatal #3101 y Estatal #3006; el periodo de evaluación se realizó durante
el mes de marzo del 2022. Para ello, se efectuó la vinculación a través de la
FCCF con la secretaria de Educación y Deporte (SEyD) del estado de Chihuahua.
Se solicitó la autorización al director para llevar a cabo el proyecto a través
de un oficio donde se le comentaron las fechas y horarios de evaluaciones, así
como la logística de estas, la cual fue llevada a cabo en dos momentos
realizando estaciones para las evaluaciones. Todos los alumnos otorgaron su
asentimiento de participación voluntaria y se obtuvo la firma del
consentimiento informado por parte de sus padres o tutores, los procedimientos
y mediciones se realizaron bajo los lineamientos éticos del tratado de Helsinki
(Asociacion Médica Mundial, 2019).
Las
variables estudiadas fueron la talla, el peso, determinación del IMC y
Circunferencia de Cintura (CC) para determinar riesgo metabólico, Para la
medición de la talla, se colocó sobre la pared con cinta adhesiva, la cinta
antropométrica marca Lufkin donde se le solicitó al estudiante que adoptara la
posición de bipedestación; el peso fue determinado a través de una Bascula
Tanita BF680 con una sensibilidad de 0.1 kg; para la determinación del IMC se
utilizó la formula (Kg/m²) y la clasificación determinada por el FANTA PROJECT,
donde un IMC <13.1 se clasifica como
desnutrición severa, 13.1 a 14.0 desnutrición moderada, 14.1 a 19.2 se
clasifica como peso normal, 19.3 a 22.5 se clasifica como sobrepeso y >22.6
se clasifica como obesidad (Fanta Proyect, 2013). Para la medición de la CC se
localizó la zona abdominal más estrecha, en donde se le solicitó al estudiante
que realizara una espiración normal para no generar tensión en la pared
abdominal mientras que cruzaba los brazos sobre el tórax. Todos los
procedimientos se realizaron siguiendo los lineamientos técnicos de la Sociedad
Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK, por sus siglas en
inglés) (Stewart et al., 2011). Para el análisis de los datos se realizaron
pruebas de normalidad, así como estadística descriptiva para determinar la
media aritmética, la desviación estándar y el valor mínimo y máximo.
RESULTADOS
Como
ya se comentó, se incluyeron en este estudio 454 estudiantes
de 12 a 15 años pertenecientes a dos secundarias del estado de Chihuahua,
siendo 197 niñas (43.3%) y 257 (56.6%) niños. Estableciendo la clasificación de
sobrepeso y obesidad en la totalidad de la muestra evaluada, donde es posible
observar que el 38.8% pertenece a la categoría de peso normal, 27.3% a
sobrepeso y 32.8% a obesidad, por lo que es posible notar que la prevalencia de
sobrepeso y obesidad es mayor al peso normal o la desnutrición moderada (1.1%),
como se observa en la figura 1.
Figura 1. Clasificación del IMC del
total de la muestra estudiada
En
la tabla 1, se observa la estadística descriptiva del total de la muestra
evaluada.
Tabla 1. Datos descriptivos de peso,
talla, IMC y CC.
Variable |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DS |
Peso (kg) |
28.1 |
120.1 |
56.774 |
14.7112 |
Talla (cm) |
1.1 |
1.9 |
1.612 |
0.0910 |
IMC (kg/m2) |
13 |
45 |
21.78 |
5.022 |
CC (cm) |
48.4 |
160.6 |
73.876 |
12.7320 |
Kg=kilogramo; IMC= índice de masa corporal; CC=circunferencia
de cintura; cm=centímetros
En
la tabla 2 y 3 se observan las clasificaciones de IMC de acuerdo con su
frecuencia distribuidos por sexo.
Tabla 2: Datos descriptivos de peso,
talla, IMC y CC en niñas
Niñas |
||||
Variable |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DS |
Peso (kg) |
32.0 |
101.9 |
54.588 |
12.4097 |
Talla (cm) |
1.4 |
1.8 |
1.577 |
0.0649 |
IMC (kg/m2) |
14 |
38 |
21.88 |
4.524 |
CC (cm) |
53.2 |
106.9 |
71.690 |
10.4395 |
DS=desviación estándar; Kg=kilogramo; IMC= índice de masa
corporal; CC=circunferencia de cintura; cm=centímetros.
Tabla 3. Datos
descriptivos de peso, talla, IMC y CC en niños
Niños |
||||
Variable |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DS |
Peso (kg) |
28.1 |
120.8 |
58.449 |
16.0797 |
Talla (cm) |
1.1 |
1.9 |
1.638 |
0.0991 |
IMC (kg/m2) |
13 |
45 |
21.69 |
5.380 |
CC (cm) |
48.4 |
160.6 |
75.552 |
14.0324 |
DS=desviación estándar; kg=kilogramo; imc= índice de masa
corporal; cc=circunferencia de cintura; CM=centímetros.
De acuerdo con la CC
es posible determinar el riesgo metabólico en niños, el cual se muestra la
clasificación en la figura 2, donde se observa que un 34.1% pertenece a la
clasificación de sin riesgo, 27.5% a riesgo bajo, 20.3% a riesgo elevado y
solamente 18.1% a riesgo muy elevado.
Figura 2. Clasificación del Riesgo
Metabólico del total de la muestra estudiada.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Los resultados
obtenidos en la presente investigación nos dan a conocer cómo se encuentran los
estudiantes adolescentes de las secundarias evaluadas, poniendo en manifiesto
que el sobrepeso y la obesidad son un problema grave de salud entre la
población juvenil. En Chihuahua son pocos los estudios representativos que informan
la magnitud del exceso de sobrepeso y obesidad en adolescentes de 12 a 15 años,
como ya se comentó las clasificaciones del IMC más relevantes fueron: peso
normal donde el 39% los adolescentes estudiados se encuentran, localizando en
sobrepeso el 27% y en obesidad casi 33%. Es decir, el 60 % de la muestra
estudiada caen sobrepeso y obesidad, el resto prácticamente en peso normal.
Concordando con Jaras et al. (2018), quienes comentan que existe una
prevalencia de adolescentes con peso normal en cada grupo etario analizado, y
que además preexiste otro porcentaje importante de adolescentes con tendencia
al sobrepeso y obesidad.
Cuando se compara
por género biológico (sexo), aunque se encontraron diferencias significativas
entre niñas y niños, en general se localizan valores parecidos, es decir, el
36% de las niñas presentan peso normal y el 40% de los niños; en cuanto a
sobrepeso 32% de las niñas caen en esta clasificación 23% de los varones. En
cuanto a la obesidad 31% de las niñas y 34% de los niños. Situación que no
corresponde a lo reportado por Villegas-Sepúlveda et al. (2016), quienes
analizaron el sobrepeso y obesidad en adolescentes al ingresar en una escuela
privada en la ciudad de Chihuahua, ya que, aunque ellos observaron que existe
un índice de sobrepeso de 24.76% en hombres y un 24.29% en mujeres, cercanos a
lo reportado en este estudio, sin embargo, solo un 7% de la población se
detectó con índices de obesidad, muy por debajo a lo encontrado en este
trabajo. Que puede podría ser explicado por la lejanía en el tiempo en que se
realizó (2016) y porque fue en una muestra de adolescentes que asisten a
escuela privada con un nivel socioeconómico probablemente más alto.
Con relación al
índice de CC se determinó que el 34.1% se encuentra sin riesgo, el 27.5% se
encuentra con riesgo bajo, el 20.3% con riesgo elevado y con un 18.1% están los
adolescentes con riesgo muy elevado. De acuerdo con estos porcentajes también
se derivaron en niñas y niños, en el caso de las niñas un 37.1% se encuentra
sin riesgo, el 33.0% se encuentra con riesgo bajo, un 19.3% con riesgo elevado
y con el 10.7% están en riesgo muy elevado, en el caso de los niños el 31.9% se
encuentra sin riesgo, el 23.3% con riesgo bajo, 21.0% con riego elevado y con
un 23.7% con riesgo muy elevado. Esto nos indica que las niñas se encuentran en
un estado físico mejor que los niños, dejándolos por abajo con un 5.2%.
De acuerdo con
Flores et al. (2019) no encontraron diferencia de circunferencia de cintura por
género, pero los resultados mostraron que los niños están por arriba de las
niñas con un 13%, estando en un riesgo muy elevado con 10.7% y los niños con un
23.7%, siendo un porcentaje significativo de diferencia. Sin embargo, también
González et al. (2013) comenta que al considerar la variable sexo, se
encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los valores del
índice cintura-cadera y dicha variable y que según el sexo en relación con el
índice de circunferencia.
Guerra et al.
(2009), mencionan que la prevalencia entre los niños y los adolescentes desde
el año noventa se vio un incremento variable en los países desarrollados, pero
que países subdesarrollados como México ya se encuentran, desde hace años, en
esa problemática (ENSANUT, 2018) situación que se reitera con los hallazgos de
este trabajo. Por lo que se recomienda
se actúe a la brevedad para revertir dicha situación, ya que como mencionan
Mercado y Vilchis (2013) refiriéndose a las causas de la obesidad y otros
factores como los medios de comunicación y la falta de actividad física, que
los malos hábitos alimenticios y su facilidad de conseguir dicho alimento, como
consecuencia de la combinación en los últimos años en México ha aumentado
peligrosamente el sobrepeso y obesidad, ya que estos problemas se asocian con
los problemas en el corazón, arteriosclerosis y diabetes mellitus, incluso en
edades tempranas en que podrían presentarse.
A manera de
conclusión, se puede decir que el sobrepeso y la obesidad en adolescentes
analizados es un problema con alta prevalencia en la ciudad de Chihuahua, que
no difiere con otras partes del mundo. Aunque, el indicador de síndrome
metabólico no aparece como un problema grave, mucho menos la desnutrición, ya
que son muy pocos los adolescentes estudiados que se encuentran en esta situación.
Limitaciones
del estudio: Es necesario realizar el cálculo de la muestra a partir de
la población total de adolescentes en Chihuahua, para obtener mayor
representatividad de dicha muestra, necesaria para encontrar resultados más
generalizables y cercanos a la realidad.
REFERENCIAS
Flores-Olivares, L.,
De-León, L. G., Jiménez-Ponce, B. y Ortíz-Rodríguez, B. (2019). Circunferencia
de cintura en cuatro sitios y su relación con indicadores de obesidad en
escolares de 6 a 11 años. Medicina y
Ciencias de la Salud, 13(2), 18-27. doi.org/10.29059/cienciauat.v13i2.1057
Food and Nutrition Technical Assistance (2013). Tablas de IMC y tablas de IMC
para la edad, de niños(as) y adolescentes de 5 a 18 años de edad y tablas de
IMC para adultos(as) no embarazadas, no lactantes ≥ 19 años de edad. Recuperado
de
https://www.fantaproject.org/sites/default/files/resources/FANTA-BMI-charts-Enero2013-ESPANOL_0.pdf
González-Jiménez,
E., Montero-Alonso, M. A. y Schmidt Rio, J. (2013). Estudio de la utilidad del
índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en
niños y adolescentes. Nutrición
hospitalaria, 28(6), 6.
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6653
Guerra,
C. E., Vila, J., Apolinaire, J. J., Cabrera, A. C., Santana, I. y Almaguer, P. M. (2009). Factores de riesgo
asociados a sobrepeso y obesidad en adolescentes. MediSur, 7(2),
25-34. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v7n2/v7n2a632.pdf
Instituto Nacional de Salud
Púbica, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (2018). Presentación de
resultados. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Jaacks,
L. M., Vandevijvere, S., Pan, A., McGowan, C. J., Wallace, C., Imamura, F.,
Mozaffarian, D., Swinburn, B., & Ezzati, M. (2019). The obesity transition:
stages of the global epidemic. The lancet. Diabetes & endocrinology, 7(3), 231–240.
https://doi.org/10.1016/S2213-8587(19)30026-9
Jaras, J., Yáñez, P., Garcia,
G. y Urquizo, C. (2018). Perfil antropométrico y prevalencia de sobrepeso y
obesidad en adolescentes de la zona andina central de Ecuador. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria,
38(2), 106-113. DOI:
10.12873/382jjara
Kánter, I. (2021). Magnitud
del sobrepeso y obesidad en México: Un cambio de estrategia para su
erradicación. Mirada Legislativa, (197), 1-24. Recuperado de
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/handle/123456789/5127
Tusié M. T. (2008). El origen
multifactorial de la obesidad. Revista de Educación Bioquímica, 27(1),
1-2. Recuperado de https://www.medigraphic.com/
pdfs/revedubio/reb-2008/reb081a.pdf
Mercado, P. y Vilchis, G.
(2013). La obesidad infantil en México. Alternativas en psicología, 17(28),
49-57. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/alpsi/v17n28/n28a05.pdf
Asociación Médica Mundial
(2019). Declaración de Helsinki de la AMM-Principios éticos para las
investigaciones médicas en seres humanos.
Organización Mundial de la
Salud (2021). Proyectos de recomendaciones para la prevención y el tratamiento de la
obesidad a lo largo del curso de la vida, incluidas las posibles metas.
Disponible en:
https://cdn.who.int/media/docs/default-source/obesity/who-discussion-paper-on-obesity---final190821-es.pdf?sfvrsn=4cd6710a_24
Salazar, R. (2020). La
obesidad y su tratamiento a lo largo del tiempo. Revista Colombiana de
Cirugía Plástica y Reconstructiva, 26(1), 71-75. Recuperado
de http://www.ciplastica.com/ojs/index.php/rccp/article/download/138/pdf
Villegas-Sepúlveda, L;
Romo-Gasson, I; Aveytia-Rojas, J.R.; Hernández-Loya, A. J. (2016).
Determinación de sobrepeso y obesidad en adolescentes que ingresan a una
secundaria privada en la ciudad de Chihuahua. Revista de Especialidades Médico- Quirúrgicas, 21(1), 3-9. https://www.redalyc.org/pdf/473/47345802002.pdf
Stewart,
A., Marfell-Jones, M., Olds, T., Hans, D. (2011). Protocolo internacional para la
valoración antropométrica (1ª ed.). United Kingdom. Sociedad Internacional para
el Avance de la Cineantropometría.
Weihrauch-Blüher,
S., & Wiegand, S. (2018). Risk factors and implications of childhood
obesity. Current obesity reports, 7(4), 254-259.
Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s13679-018-0320-0
Copyright (c) 2022 Revista Mexicana de Ciencias de la
Cultura Física. Este documento se
publica con la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y
condiciones de Creative Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.