Valeria
Uriarte Camargo1, Ramón Alfonso González Rivas2*, Omar
Ricardo Ortiz Goméz2, Azaneth Laguna Celia2, Ma.
Concepción Soto Valenzuela2 y Daniel Elíseo Fierro Leyva1 1 Universidad Autónoma de Sinaloa, México. 2 Universidad Autónoma de Chihuahua, México Como
citar: Uriarte
Camargo, V., González Rivas, R.A., Ortiz Gómez, O.R., Laguna Celia, A.,
Soto Valenzuela, M.C., & Fierro Leyva, D.E. (2023). Motivación para la
práctica de la danza a nivel preparatoria en el norte de México. Revista
Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 2(4), 1-8. Correspondencia: rgrivas@uach.mx (Ramón
Alfonso González Rivas) Recibido: 22 de noviembre de 2022; Aceptado: 22
de diciembre de 2022 Publicado por la Universidad Autónoma de
Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado
RESUMEN
La danza
es una actividad física que combina sentimientos, emociones y cultura, es
practicada en diversos contextos internacionales. Debido a lo anterior, es de
importancia evaluar el impacto de la práctica de la danza en la vida cotidiana.
Por tal motivo, el objetivo del presente trabajo fue analizar si existen
diferencias en el tipo de motivación entre estudiantes en función de su género.
La metodología tuvo un diseño cuantitativo, transversal y no experimental, los
participantes fueron 49 estudiantes de la Preparatoria Hermanos Flores Magón de
la Universidad Autónoma de Sinaloa (norte de México), 45 mujeres y 4 hombres
que tienen edad M= 19.96; DT= 0.200. Para la recolección de datos, se aplicó la
Escala y Motivación Deportiva que está compuesta por 28 ítems divididos en
motivación intrínseca, extrínseca y amotivación. Los análisis realizados fueron
alfa de Cronbach, curtosis, descriptivos y prueba t-student para muestras
independientes. Los resultados señalaron que el instrumento tuvo una buena
consistencia interna y que no existieron diferencias significativas de las
medias en la satisfacción entre hombres y mujeres. Adicionalmente, se encontró
que los estudiantes tienen una tendencia hacia la motivación intrínseca. Se
concluye que es necesario realizar más investigaciones en el ámbito de la
danza, con la finalidad de fortalecer, por medio del sustento científico la
importancia de la danza en la vida cotidiana, lo que sin duda podría impactar
en la gestión de espacios y recursos materiales.
Palabras clave: danza, motivación, motivación
intrínseca; estudiantes, preparatoria.
SUMMARY
Dance is a physical activity that
combines feelings, emotions and culture, it is practiced in various
international contexts. Due to the above, it is important to evaluate the
impact of the practice of dance in daily life. For this reason, the objective
of this study was to analyze whether there are differences in the type of
motivation among students based on their gender. The methodology had a
quantitative, cross-sectional and non-experimental design, the participants
were 49 students from the Hermanos Flores Magón High School of the Autonomous
University of Sinaloa (northern Mexico), 45 women and 4 men who are M= 19.96;
SD= 0.200. For data collection, the Sports Motivation Scale was applied, which
is composed of 28 items divided into intrinsic, extrinsic and amotivation
motivation. The analyzes performed were Cronbach's alpha, kurtosis, descriptive
and t-student test for independent samples. The results indicated that the
instrument had good internal consistency and that there were no significant
differences in the means of satisfaction between men and women. Additionally,
it was found that students have a tendency towards intrinsic motivation. It is
concluded that it is necessary to carry out more research in the field of
dance, in order to strengthen, through scientific support, the importance of
dance in everyday life, which could undoubtedly impact the management of spaces
and material resources.
Keywords: dance; motivation, intrinsic motivation; students, high
school.
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con Soto
(2008), es compleja la definición de la danza, sin embargo, la entiende como un
arte que permite la expresión del ser humano. Para Calonje y Pérez (2018), es
complicado precisar y hablar de la danza, para ellos se manifiesta en la vida
misma, por eso se hace a través del movimiento. Por su parte, Díaz y García
(2019) mencionan que la danza es una actividad motriz en la que se combinan,
movimientos, destreza física, habilidad intelectual y emociones. La danza es la
acción de bailar, en la que se pueden realizar movimientos al compás de la
música describiendo sentimientos y emociones, la danza es expresión,
comunicación e interacción social. Finalmente, y con una definición más
reciente para Sucapela (2021), es una habilidad en la que el cuerpo se envuelve
al ritmo de la música comunicando pensamiento e historias.
De acuerdo con
Moreno (2017), en el espacio de la actividad física la danza es una atractiva
opción para la práctica de actividad física, ya que a diversas personas no les
gusta realizar los deportes tradicionales como el béisbol, fútbol, básquetbol,
entre otros. La danza, como manifestación de la actividad física aporta gasto
energético y favorece la adquisición de hábitos de vida saludables, por lo que
se puede entender a la danza como un ejercicio que ayuda con el desarrollo
físico, intelectual y emocional (Ponce & Lluch, 2020).
Por los beneficios
mencionados anteriormente, para Lago y Espejo (2007) la danza debería ser parte
de los contenidos curriculares en las instituciones educativas, específicamente
en nivel primaria, porque favorece en la capacidad de expresión corporal,
desarrollo de la autoestima, así como el control de técnicas de relajación que
estimula una mayor calidad de vida. Por medio de la danza, es posible que los
escolares desarrollen habilidades motrices específicas, mejorar del desarrollo
de la coordinación habilidades perceptivo-motrices, los sentidos la vista y el
oído, pudiendo mejorar la corporeidad (Guambo et al., 2020). Sumado a esto,
Orozco-Calderón y Gil-Alvarado (2018) refieren que los procesos cognitivos que
ayudan a la mejora de la memoria y aprendizaje que involucran la danza. Así mismo,
contribuye al desarrollo de la inteligencia emocional (Pellicer et al., 2020).
Por otro lado, el
concepto de motivación es igualmente complejo y variado, dependiendo de la
perspectiva de cada autor, para Manjarrez et al. (2020) la motivación se
entiende como un juicio psicológico que concierne con el estímulo del
comportamiento. Por su parte Bohórquez et at. (2020), consideran que, para
tener un logro u objetivo determinado, se requiere de iniciativa personal que
vaya orientado a una meta o actividad. La motivación es el impulso que lleva a
una persona a realizar alguna acción, por placer y que se caracteriza por
generar realización personal y ofrecer la sensación de libertad en el sujeto
(Domínguez & Pino, 2014).
De acuerdo con
Pereyra (2020), la actividad física y la motivación están relacionados con la
actitud de la persona y en la salud de los sujetos. Para Ospina (2016) en la
motivación existen tres tipos de estímulos: castigo, recompensa e incentivo, en
las que puede incluir en el comportamiento del sujeto. Por su parte Méndez
(2020), entiende que en caso de que el sujeto experimente demasiada intensidad
negativa, puede producirse la desmotivación, afectando en el aprendizaje.
En la consulta
bibliografía, se encontró que la motivación en la actividad física ha sido
objeto de estudio de diversas investigaciones a nivel internacional, lo que
refiere la relación que existe entre el deporte, el ejercicio y la motivación
(Pereyra, 2020; Pulido-Pedrero et al., 2020; Hernández-Martín et al., 2020;
Vinagre et al., 2021). Sin embargo, se identificó que estudios que incluyeran a
la danza son menos (Requena et al., 2015; Granados, 2016; Quishpe, 2021); en el
contexto nacional el panorama fue más reducido.
Como se ha leído en
líneas anteriores, la danza es una actividad atractiva y relevante para el
desarrollo de hábitos de vida saludables por medio de la actividad física. Sin
embargo, en la experiencia profesional se ha visto que es una actividad más
común en mujeres que en hombres; así mismo, no se ha encontrado suficiente
bibliografía que relacione la danza con la motivación. En este sentido, este
estudio tuvo como objetivo analizar si existen diferencias significativas en el
tipo de motivación entre estudiantes en función de su género.
METODOLOGÍA
Este estudio fue
exploratorio, de tipo transversal, con enfoque cuantitativo no experimental. Se
eligió este diseño debido a que hubo manipulación alguna de variables y la
recolección de datos se realizó en un solo momento (Hernández et al., 2014).
Así mismo, es importante mencionar que este estudio se apegó a los lineamientos
establecidos en la Declaración de Helsinki (2015), cuidando la confidencialidad
de los participantes.
Participantes
La muestra fue
compuesta por 49 estudiantes de la Preparatoria Hermanos Flores Magón de la
Universidad Autónoma de Sinaloa (norte de México), 45 mujeres y 4 hombres, con
la; edad M= 19.96; DT .200. Como criterios de exclusión, se tomó en cuenta el
haber respondido completamente el cuestionario, excluyendo a quienes no lo hicieron.
Instrumentos y
herramientas
Para fines de este
estudio, se utilizó la Escala y Motivación Deportiva que está compuesta por 28
ítems, divididos en motivación intrínseca (para conocer, para experimentar
estimulación, para conseguir cosas); motivación extrínseca (regulación
identificada, regulación introyectada, regulación externa) y amotivación, este
cuestionario fue validado para muestras mexicanas por López (2000), con un
Alpha de Cronbach de 0.89.
Para el análisis
estadístico se realizó por medio del software SPSS versión 22, definido como
una herramienta de gran utilidad para realizar estudios en el área de las
ciencias sociales.
Procedimiento
Se tuvo un primer
acercamiento con las autoridades educativas de la preparatoria Hermanos Flores
Magón de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con la finalidad de compartir los
alcances de este estudio y solicitar el permiso correspondiente, una vez que se
contó con la aprobación de la institución educativa y de los padres de familia,
se informó a los estudiantes. con el consentimiento informado y voluntario se
aplicó el instrumento a los estudiantes durante el ciclo escolar 2019 – 2020.
Análisis de datos
Para el análisis
estadístico de los datos se utilizó la estadística descriptiva, pruebas de
distribución de datos y la prueba t-student.
RESULTADOS
Estadística descriptiva
En primera instancia, para identificar la consistencia interna del
instrumento se estimó el Alfa de Cronbach, obteniendo de .81. En la tabla 1, se
pueden observar los valores medios, desviación típica e índices de asimetrías
de cada uno de los subdimensiones del instrumento. En este sentido, los valores
medios más altos se ubicaron en la motivación intrínseca, específicamente en el
subdimensión para conseguir cosas (M= 4.36; DT=.62), el segundo valor fue el de
para conocer (M= 4.25; DT=.69). En contraparte el valor más bajo fue el de la
dimensión de amotivación (M=2.42; DT= .72). Por otro lado, los valores de la
asimetría indican que únicamente la amotivación presentó valores positivos.
Respecto a la curtosis, únicamente la motivación intrínseca presenta valores
atípicos más extremos que la distribución normal.
Tabla 1. Tabla de medias por dimensiones
Dimensión |
Subdimensión |
M |
DT |
A |
K |
|
||||
Motivación intrínseca |
Para conocer |
4.25 |
.96 |
-.99 |
.32 |
|
||||
Para experimentar |
3.98 |
.75 |
-.15 |
-1.02 |
|
|||||
Para conseguir cosas |
4.36 |
.62 |
-.91 |
-.26 |
|
|||||
Motivación extrínseca |
Regulación identificada |
4.03 |
.69 |
-.67 |
-.24 |
|
||||
Regulación introyectada |
3.61 |
.81 |
-.23 |
-.82 |
|
|||||
Regulación externa |
3.54 |
1.06 |
-.57 |
-.60 |
|
|||||
Amotivación |
2.42 |
.72 |
.11 |
-1-05 |
|
|||||
Resultados según el sexo
Para comprobar si había deferencias en las medias de la motivación entre
hombres y mujeres, se utilizó la prueba T-student para muestras independientes;
en donde se ha evidenciado que no existe diferencias. La siguiente tabla
muestra el análisis motivacional por género en la práctica de la danza (Tabla
2).
Tabla 2 Análisis de la motivación por género en la práctica
de la danza.
Dimensión |
Subdimensión |
Descriptivos |
t |
gl |
p |
|
||||||||
Motivación Interna |
Para Conocer |
Hombres M= 2.43; DS= .55 Mujeres M=2.42; DS .74 |
.040 |
47 |
.968 |
|
||||||||
Para Experimentación |
Hombres M= 3.81; DS= .89 Mujeres M= 4.00; DS= .75 |
-.485 |
47 |
.630 |
|
|||||||||
Para conseguir cosas |
Hombres M=4.00; DS= .88 Mujeres= M= 4.40; DS= .59 |
-1.237 |
47 |
.222 |
|
|||||||||
Motivación Externa |
Regulación
identificada |
Hombres M= 3.93; DS= .77 Mujeres M= 4.04; DS= .70 |
-.290 |
47 |
.773 |
|||||||||
Regulación
introyectada |
Hombres M= 3.43 DS= 1.16 Mujeres M= 3.62; DS= .79 |
-.443 |
47 |
.660 |
||||||||||
Regulación externa |
Hombres M=3.31; DS= 1.28 Mujeres
M= 3.56; DS= 1.06 |
-.442 |
47 |
.660 |
||||||||||
Amotivación |
Hombres M=2.43; DS= .55 Mujeres M=
2.42; DS= .74 |
.040 |
47 |
.968 |
|
|||||||||
DISCUSIÓN
Este estudio tuvo como objetivo analizar sí existen diferencias
significativas en el tipo de motivación en la danza entre estudiantes en
función de su género. La importancia de este estudio radica en ofrecer
información con sustento científico en el ámbito de la danza en México,
específicamente desde el análisis de la motivación. En los resultados, se
encontró que para la práctica de la danza los estudiantes tienen principalmente
motivación intrínseca, situación que no se diferencia entre hombres y mujeres.
Por otro lado, son menores los valores motivación extrínseca y casi nulos en
amotivación.
Estos resultados son similares a los encontrados por Granados (2016),
Quishpe (2021) y Figueroa (2022). Esta congruencia implica que en diferentes
contextos la danza es una actividad que las personas realizan por gusto e
interés personal para aprender contenidos relacionados de danza. También, es
importante destacar que dichos hallazgos han sido producto de diferentes
metodologías de investigación, lo que da fortaleza a que la danza es una
actividad cuya motivación es intrínseca.
En contraparte Amado et al. (2016), sí encontró diferencias entre la
motivación entre hombres y mujeres, sin embargo, estos resultados fueron en
función de las técnicas de enseñanza utilizadas. Esto implica que el
profesorado de danza y/o Educación Física que imparte clase deben contemplar
cuales son las técnicas y metodologías de enseñanza más adecuadas para sus
estudiantes.
Por otro lado, la motivación hacia la práctica de la danza también puede
ser influenciada por el contexto y el tipo de danza. Tal como sucedió en el
estudio de Filippou et al. (2016), realizado en Grecia, en donde se encontró
mayor motivación intrínseca en la práctica de la danza folclórica. En el actual
estudio, no se contempló esta variante, lo que sin duda es de interés para
futuras investigaciones. En esta misma línea, Pennington y Nelson (2020)
coinciden en que el tipo de música y las técnicas de enseñanza condicionan el
rendimiento físico de los estudiantes.
De acuerdo con Dos Santos et al. (2021), las clases de danza deberían de
manipularse con la finalidad de estimular y beneficios fisiológicos en los
adolescentes. En este sentido, es pertinente identificar el tipo de motivación
de los estudiantes, con la finalidad de que el docente pueda utilizar este
conocimiento a su favor. En los resultados de Da Rosa et al. (2018) se encontró
que los estudiantes que tomaban clases de Educación Física y danza mostraron
mayor nivel de motivación que aquellos que solo toma las clases de Educación
Física. De esta forma se sugiere que para que la danza alcance sus beneficios
es pertinente que los profesores indaguen en la motivación de los estudiantes en
referencia a los gustos e intereses para la práctica de la actividad física.
Las aplicaciones prácticas de este estudio están dirigidas hacia los
profesores de danza que busquen estrategias para motivar de mejor manera s sus
estudiantes. En este sentido la identificación de la motivación intrínseca
permite la utilización de estrategias didácticas que favorezcan este tipo de
motivación. Así mismo, se recomienda que las instituciones de educación superior,
específicamente aquellas formadoras de educadores físicos tengan la visión de
fortalecer los contenidos curriculares en el área de danza, ya que también
representa una oportunidad laboral para los futuros profesores (González-Rivas
et al., 2022).
CONCLUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo estudiar la influencia del género en la motivación en la
práctica de la danza. La motivación intrínseca mostró ser predominante en los
estudiantes de la preparatoria, así mismo, no se identificó influencia del
género en la motivación para la práctica de la danza; es decir, que tanto
hombres como mujeres tienen la misma motivación por practicar esta actividad
física.
Es importante resaltar que derivado
de los resultados del presente estudio se puede visualizar varias líneas de
investigación: a) realizar estudios cuantitativos, pero con un mayor número de
participantes que sea un numero equiparable entre hombres y mujeres. b)
respecto a los paradigmas de investigación, también se reconoce el interés por
desarrollar investigación de tipo cualitativo, aplicando entrevistas a
estudiantes y docentes; c) correlacionar la motivación con los diferentes tipos
de danza.
REFERENCIAS
Amado, D.,
Sanchez-Miguel, P. A., Gonzalez-Ponce, I., Pulido-Gonzalez, J. J., & Del
Villar, F. (2016). Motivation towards dance within
physical education according to teaching technique and gender. South African
Journal for Research in Sport, Physical Education and Recreation, 38(2),
1-16.
Bohórquez, E.,
Pérez, M., Caiche, W., & Benavides Rodríguez, A. (2020). La motivación y el
desempeño laboral: el capital humano como factor clave en una organización. Revista
Universidad y Sociedad, 12(3), 385-390.
Calonje, A. T., y
Pérez, I. L. A. (2018). Narrativas corporales: la danza como creación de
sentido. Vivat Academia, 61-84.
https://doi.org/10.15178/va.2018.143.61-84
Da Rosa, A. F.,
Reis, N. M., Vieira, M. D. C. S., Folle, A., & de Azevedo Guimarães, A. C.
(2018). The practice of dance as extracurricular activity is
related to higher motivation and physical activity level in students. Motricidade,
14(2-3), 3-10. https://doi.org/10.6063/motricidade.12287
Declaración de
Helsinki. (2015). Principios éticos para las investigaciones médicas en seres
humanos. Sitio web https://www.wma.net/es/ policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principioseticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Díaz, K., &
García, R. A. (2019). Un recorrido por la Danza. Revista Científica Cultura,
Comunicación Y Desarrollo, 4(1), 10-15.
Domínguez, J., &
Pino, M. (2014). Motivación extrínseca e intrínseca: Análisis de los
adolescentes Gallegos. International Journal of
Developmental and Educational Psychology, 349-358.
Dos Santos, G. C., do Nascimento
Queiroz, J., Reischak-Oliveira, Á., & Rodrigues-Krause, J. (2021). Effects of
dancing on physical activity levels of children and adolescents: a systematic
review. Complementary Therapies in Medicine, 56, 102586.
https://doi.org/10.1016/j.ctim.2020.102586
Figueroa, T. A. (2022). Motivación académica para la elección de temas de investigación
en estudiantes de danza. Artseduca, (32), 63-76.
https://doi.org/10.6035/artseduca.6200
Filippou, F., Rokka, S., &
Mavridis, G. (2016). Examining the motives for participating in dance
activities, using the "Physical Activity and Leisure Motivation
Scale"(PALMS). Sport Science, 9(1), 42-49.
González-Rivas, R.
A., Gastélum-Cuadras, G., del Carmen Zueck-Enríquez, M., Núñez Enriquez, O.,
Enríquez, M., & Valenzuela, C. S. (2022). Expectativas laborales de los
estudiantes de licenciatura en Educación Física en. Retos, 43, 752-762.
https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89758
Granados, D. I.
(2016). Motivación, autoconcepto físico, evaluación de las competencias
docentes y posibles causas de abandono en las enseñanzas básicas de danza en
los conservatorios profesionales de Andalucía (Doctoral dissertation,
Universidad de Granada). España.
Guambo, A. I. P.,
Cuenca, G. M. V., Mediavilla, C. M. Á., & Machado, J. C. B. (2020). La
danza en el desarrollo de las habilidades motrices básica en edades escolares.
Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 5(11), 12-28.
Hernández, R.,
Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta.
ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Martín,
P., Ingelmo, R. M. G., Liago, J. D. U., & del Moral García, J. E. (2020).
Autopercepción de la motivación en las clases de educación física según el
sexo, la edad y el tipo de práctica físico-deportiva. Papeles salmantinos de
educación, (24), 149-162. https://doi.org/10.36576/summa.132087
Lago, P., &
Espejo, A. (2007). El movimiento y la danza: su importancia dentro del
currículum de primaria. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y
experiencias educativas. 17, 149-163
López, J. M. (2000).
Estandarización de la escala de motivación en el deporte (EMD) de Brière,
Vallerand, Blais y Pelletier en deportistas mexicanos. European
Journal of Human Movement, (6), 67-93.
https://doi.org/10.24310/riccafd.2021.v10i1.10650.
Manjarrez, N. N.,
Boza, J. A., & Mendoza, E. Y. (2020). La motivación en el desempeño laboral
de los empleados de los hoteles en el Cantón Quevedo, Ecuador. Revista
Universidad y Sociedad, 12(1), 359-365.
Méndez, M. D. C.
(2020). La desmotivación de los estudiantes adultos de ELE: Un acercamiento
desde los sistemas dinámicos complejos. Culture Crossroads, 15, 74-91.
Moreno, M. J. C.
(2017). Danza, la gran desconocida: Actividad Física paralela al Deporte.
Boletim Sociedade Portuguesa de Educação Física, (13), 89-98.
Ospina, J. (2016). La motivación, motor del
aprendizaje. Revista Ciencias de la Salud, 158-165.
Pellicer, L.,
Méndez, I., & López, A. M. (2020). Autoconcepto e inteligencia emocional en
función de la danza para la expresión lingüístico comunicativa y artística. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology,
8(2), 153-160. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i2.140
Pennington, C. G., & Nelson, L. P. (2020). Physical activity
contributions of dancing classrooms program on middle school students. Physical
Educator, 77(2), 230-256. https://doi.org/10.18666/TPE-2020-V77-I2-9794
Pereyra, E. (2020). Influencia de la motivación en la actividad física, el
deporte y la salud. Revista Científica Arbitrada de la Fundación Mente Clara,
5. https://doi.org/10.32351/rca.v5.200
Ponce, F. J. M.,
& Lluch, A. C. (2020). Gasto calórico en bailarines de danza contemporánea:
estudio de caso. Reto, (37), 309-311.
Pulido-Pedrero, S.,
de la Vega Marcos, R., & Fuentes-García, J. P. (2020). Motivación de logro
en deportistas de combate de élite: Evaluación objetiva computerizada. Revista
de Psicología del Deporte, 29(1), 75-82.
Quishpe, D. C.
(2021). Descripción de la motivación en el aprendizaje de la danza en
estudiantes de 17 a 19 años de la Asociación de Danzas de Rumiñahui (Bachelor's
thesis, Quito: UCE). Ecuador
Requena, C. M.,
Martín, A. M., & Lago, B. S. (2015). Imagen corporal, autoestima,
motivación y rendimiento en practicantes de danza. Revista de psicología del
deporte, 24(1), 0037-44.
Soto, C. P. (2008).
Proposiciones en torno a la historia de la danza. LOM ediciones.
Supacela, J. F. Y.
(2021). Desarrollo del autoconcepto y la autoestima a través de la danza.
Revisión bibliográfica (disertación de tesis doctoral), Ecuador.
Vinagre, M. Á. D.,
Albano, V. M. L., Herrera, S. S., & Molina, S. F. (2021). Motivación y TIC
como reguladores de la actividad física en adolescentes: una revisión
sistemática. Retos, (42), 785-797. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.88120
Copyright (c) 2023 Revista Mexicana de Ciencias de la
Cultura Física. Este documento se
publica con la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y
condiciones de Creative Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.