Orlando
Llamas-Cruz1*, Teresa de Jesús Barreras Villavelázquez2,
Ma. Concepción Soto Valenzuela2, Wilberth Velducea Velducea2,
Ramón Alfonso González-Rivas2 1 Secretaria de Educación Pública, Gobierno Federal,
México 2 Facultad de Ciencias de la Cultura Física,
Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Como
citar: Llamas-Cruz,
O., Barreras Villavelazquez, T.J., Soto Valenzuela, M.C., Velducea
Velducea, W., & González Rivas, R.A. (2022). Tlachtli: El arte de
compartir en el juego de pelota. Una experiencia didáctica. Revista
Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(3), 1-9. DOI
10.54167/rmccf.v1i3.1084 Correspondencia: P202832@uach.mx (Orlando
Llamas-Cruz) Recibido: 10 de septiembre de 2022; Aceptado: 25
de octubre de 2022 Publicado por la Universidad Autónoma de
Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado
RESUMEN
el presente artículo refiere una experiencia didáctica
del taller “Tlachtli: El arte de compartir en el juego de pelota” en el marco
del XXVI Congreso Internacional de Cultura Física 2022. Objetivo,
valorar la herencia cultural en la apropiación del juego de pelota desde la
decolonización del saber para el fortalecimiento de lo común. La toltequidad
desde su cosmovisión al margen de interpretaciones, falencias y manipulaciones
eurocentristas, propone la configuración de la personalidad partiendo de comprender
al tolteca como persona sabia que manifiesta una identidad moral e intelectual
comprometida con su sociedad para un buen vivir. El taller esbozó fundamentos
filosóficos, pedagógicos y didácticos que aportan a la formación y desempeño
profesional en la cultura física al orientar el proceso de enseñanza y de
aprendizaje desde una postura científica. Conclusión, la recuperación de
los juegos y deportes autóctonos como herencia cultural fortalece la identidad
nacional y profesional del educador físico.
Palabras Clave: Deporte,
Educación física, Juego de pelota mesoamericano, Tlachtli, Pok Ta Pok, Ulama.
SUMMARY
This
article refers to a didactic experience of the workshop "Tlachtli: The art
of sharing in the ball game" in the framework of the XXVI International
Congress of Physical Culture 2022. Objective, to value the cultural
heritage in the appropriation of the ball game from the decolonization of
knowledge for the strengthening of the common. The toltequity from its
cosmovision, regardless of interpretations, faults and Eurocentric
manipulations, proposes the configuration of the personality based on understanding
the Toltec as a wise person who manifests a moral and intellectual identity
committed to his society for a good living. The workshop outlined
philosophical, pedagogical and didactic foundations that contribute to the
formation and professional performance in physical culture by orienting the
teaching and learning process from a scientific posture. Conclusion, the
recovery of native games and sports as a cultural heritage strengthens the
national and professional identity of the physical educator.
Keywords:
Sport, Physical education,
Mesoamerican ball game, Tlachtli, Pok Ta Pok, Ulama.
INTRODUCCIÓN
El presente artículo
surge a partir del taller “Tlachtli: El arte de compartir en el juego de
pelota” cuyo propósito fue valorar la herencia cultural en la apropiación del
juego de pelota desde la decolonización del saber para el fortalecimiento de lo
común. Fue impartido a propósito del XXVI Congreso Internacional de Cultura
Física 2022: “Educación física, Motricidad Humana y Deporte, innovación para la
transformación de la realidad individual y comunitaria dentro de las
inmediaciones de la Facultad de Ciencias de la Cultura Física, en el campus II
de la Universidad Autónoma de Chihuahua el miércoles 12 de octubre de 2022. Fecha
que conmemora el comienzo de la inmigración ilegal a Ixchalan, es decir, a este
continente.
Se considera que la
civilización tolteca se construyó en el entendimiento de los cuatro rumbos,
mediante los que el ser humano habita y se une al cosmos, reacciona frente sus
pares y el entorno (Caso, 2019). Es relevante destacar que la toltequidad no se
ajusta solo al territorio en el centro de México, sino que entiende al tolteca
como persona sabia que ha configurado un rostro propio y una visión común para el
buen vivir dentro del colectivo y al servicio de su comunidad. De dicha
sabiduría emergen las creaciones humanas. Como aclaración previa, es preciso
señalar que fue empleada como referente la propuesta de Garibay (2019) para
efecto de las voces en lengua mexicana o náhuatl.
El Tlachtli como
creación, juego, rito o ciencia, es una manifestación social cargada de
misticismo que, a lo largo del tiempo, permanece en nuestra memoria y en la
práctica de diferentes latitudes hasta la actualidad. Como obra literaria, se
encuentra el Popol Vuh (Anónimo, 2021) que da cuenta de su simbolismo. Entre la
historia, el mito y los vestigios arqueológicos se han generado diferentes
perspectivas al respecto de su origen, propósitos, formas de jugarlo
(Aguilar-Moreno, 2021). El hecho es que, su relevancia invita a reflexionar la
importancia de éste en la vida de las personas y su comprensión del mundo y del
cosmos. De acuerdo con Rodríguez-López et al. (2016), los antecedentes más
antiguos de su práctica se encuentran en la comunidad de La amada, Chiapas al
suroeste de México y son evidenciados a partir de figuras de barro como canchas
de juego.
En una revisión de
literatura, Rodríguez-López et al. (2016), encontraron que, en un periodo
cercano a los 4000 años de antigüedad, el juego de pelota fungía como
integrador social, aspecto vivo hasta nuestros días por cuanto la intención del
juego es compartir y divertirse, más allá de ganar y perder como producto de la
visión mercantilista del deporte competitivo y espectáculo producto del devenir
de los intereses comerciales eurocentristas. Más aún es importante destacar su
sentido cultural y astronómico en la comprensión de la mecánica celeste y su
relación con los ciclos terrestres, lo que lo centra como medio educativo.
Para jugar, tradicionalmente
se emplea una pelota elaborada con savia del árbol de Ulli (de ahí el nombre
ulama) con un peso que varía entre uno y cinco kilogramos. Los jugadores se
protegen la cadera con un maxtlatl o cinturón hecho de piel y/o fajas de tela
dado que la pelota alcanza velocidades vertiginosas. Existen tres formas de
golpear la pelota, a pie firme, con salto y a ras de suelo. Ocasionalmente se
realiza un giro de 180º o bien una media sentadilla para realizar el gesto
técnico. El golpe guarda una complejidad biomecánica que ha sido estudiada para
su mejor entendimiento, enseñanza y práctica (Espinosa, 2010). Golpear la
pelota con cualquier parte del cuerpo diferente a la cadera se considera una
falta. Dicho sea de paso, la manera de anotar puntos es compleja y lleva mucho
tiempo dominar las reglas.
En México se
practica al menos en dos tercios del país, aunque no necesariamente es popular.
A lo largo del tiempo se han hecho múltiples esfuerzos para que el juego de
pelota se siga practicando. De acuerdo con Enriz (2014), el ulama se encuentra
en peligro de extinción, el autor afirma que se perdería el juego más antiguo
del mundo del cual se tiene noticia. Actualmente son organizados torneos
locales, regionales y nacionales a nivel de asociación tanto en lo independiente
como lo son los “Juegos de la amistad” promovidos por el movimiento cultural de
la mexicanidad. También se han organizado torneos mundiales (Canal 12 El
salvador, 2019, 1m35s), mismos en donde han participado, además de México,
Panamá, Honduras, Guatemala, El Salvador y Belice.
A partir de estos
elementos, el presente taller tiene como propósito valorar la herencia cultural
en la apropiación del juego de pelota desde la decolonización del saber para el
fortalecimiento de lo común.
DESARROLLO
El juego de pelota formó parte de la educación física previo a la invasión
europea Díaz (2015). Esto significa que su instrucción se llevó a cabo en el
telpochkalli y el kalmekak: educación básica y superior respectivamente (León-Portilla,
2017). De ahí su práctica social y popularidad, puesto que la enseñanza en
estas instituciones poseía como tendencia, la relación educación-vida. Dado su
enfoque formativo se devela su contribución en la conformación de la
personalidad y la creación del compromiso moral con su sociedad.
Desde el punto de vista filosófico el taller se afilió a la toltequidad
(toltekayotl), en donde rostro sabio y corazón fuerte (In ixtli in yollotl) son
entendidas como la identidad intelectual y moral de una persona (León-Portilla,
2017). Como búsqueda, la educación del Anauak se centra en crear una persona
psicológicamente equilibrada, emocionalmente autorregulada e ideológicamente
definida, cuyo encargo social es servir a la comunidad. Esto es, formarse en la
toltequidad, producto y productor de un legado cultural armónico con el cosmos
e impregnado de sabiduría como génesis de toda creación humana (León-Portilla,
2016). Por lo que éste buscó contribuir la comprensión del juego de pelota como
un medio para la conformación de la personalidad.
Los principios pedagógicos que desde la toltekayotl regularon el taller
fueron cariño, certidumbre y confianza (Díaz, 2015). En correspondencia a
dichos principios, la intervención pretendió establecer un clima áulico afectivo,
ponderar una relación fraternal ponente-tallerista, tallerista-tallerista;
aproximarse a un conocimiento comprobable en la realidad inmediata y detonar
seguridad respecto a la intención formativa para el bienestar recíproco. Lo
anterior empleando un lenguaje inclusivo, democrático, participativo, ético y
estético, un canto florido, in kuikatl in xochitl que mediara la relación
persona a persona (León-Portilla, 2016). En concreto, un ambiente formativo en
una espiral horizontal donde se generó un compromiso en la apropiación de los
contenidos.
Como interés fundamental se exploró el desmitificar al juego de pelota y
su mirada eurocentrista cuyo sesgo ha llenado de falencias e interpretaciones
acomodaticias, un conocimiento que no quieren reconocer, mismo que no han
podido entender ni superar. En correlación con la mirada étnica, es la pista
que al respecto ofrece Taladoire (2015) al afirmar que los aros de piedra
encontrados en zonas arqueológicas no muestran deterioro en su estructura, lo
que es observable particularmente en el círculo interno; aunado a la carencia
de restos de látex esta condición confirmaría que dichas canchas no eran tal,
sino observatorios para estudiar la mecánica celeste. Con ello puede argüirse
que el ulama no es un antecedente del baloncesto como se ha hecho creer, dado
que es un posible error de interpretación fundado en el desconocimiento
cultural de la toltequidad.
Articulado al enfoque pedagógico y en aras de concretar los preceptos
filosóficos toltecas, metodológicamente, la orientación del proceso de
enseñanza y de aprendizaje fue centrada en la introducción al contenido. La
fuente de conocimiento coexistió en lo verbal y práctico; y la actividad del
ponente enfatizó sobre lo explicativo e ilustrativo. Por el nivel de participación
de los talleristas, el método empleado fue expositivo dado que se compartieron
conceptos y significados desde una perspectiva decolonial. El nivel de dominio
del contenido dispuso del aspecto reproductivo. En cuanto a la actividad
productiva, se estimuló mediante la indagación y el descubrimiento. La
actividad investigativa estuvo orientada hacia el estudio independiente
(Álvarez, 2016).
Se asumió la propuesta didáctica de Dorantes (2006) cuya tipología de
tareas se divide en tres: individual, equipo y grupal. Dichas tareas plantean
exigencias que ponderan los conocimientos previos, afirman la independencia
cognitiva desde la reflexión en el propio desempeño motriz, estimulan el
proceso lógico del pensamiento, motivan hacia la actividad estudio, fomentan el
protagonismo del estudiante, atienden las diferencias individuales, vinculan el
contenido con la vida real y propician la interacción social mediante el
énfasis en la comunicación y colaboración. Del mismo modo fueron retomadas las
pausas de reflexión-acción con el fin de recuperar la atención de los
participantes y reflexionar sobre su propio desempeño motriz, elaboración y
argumentación de propuestas, puesta en común.
Fueron incluidas dentro de la planificación e implementación práctica, las
Estrategias Pedagógicas (EP) generadas específicamente para el taller, las que
se fundamentan epistemológicamente como propuesta de la tesis doctoral
desarrollada en esta facultad por el autor del presente artículo en conjunto
con el comité tutorial respectivo cuyo propósito es orientar, regular y
proyectar el comportamiento de los estudiantes en su proceso de autorregulación
para la asimilar activamente el conocimiento. En suma, el diseño del taller
detonó la actividad interna, afectiva y cognitiva mediante la actividad externa
o motriz para alcanzar el propósito declarado (Leontiev, 1984).
Al finalizar la sesión, fue aplicado un cuestionario con el fin de
recuperar la perspectiva de los estudiantes respecto al taller. Resultó
positivo para los participantes ya que representó un juego novedoso y divertido
para ellos, el cual contribuye a la adquisición de la competencia motriz en
quien lo práctica. En general fue negado algún aspecto negativo. Fue
interesante dados los aspectos filosóficos y formativos en que se sustenta y
mediante los cuales accedieron a contenidos culturales y científicos que
desconocían dentro del pensamiento tolteca de la educación en general y de la
educación física en particular. Simultáneamente accedieron a un taller donde
prevaleció una concepción teórico-práctica que les dotó de sustento filosófico
pedagógico y didáctico en su formación inicial y para su desempeño
pre-profesional. En resumen, el juego de pelota al orientarse científicamente
posee un alto potencial formativo.
Figura 1. Ejecución del golpe. Izquierda,
golpe a ras del suelo, derecha, golpe a pie firme.
En la tabla 1 se detalla el plan de sesión del taller, donde se integran
los componentes del sistema categorial del proceso de enseñanza y de aprendizaje,
desde una perspectiva sistémica (Álvarez, 2016) y caracterizados a propósito
del deporte escolar propuesta en la tesis doctoral ya aludida.
Orientaciones
prácticas para su enseñanza y aprendizaje
1. El juego de pelota es susceptible de implementarse en todo nivel
educativo, para ello han de respetarse las diferencias individuales de los
estudiantes.
2. Mantener permanentemente su enfoque formativo, cultural y de integración
social a partir de principios pedagógicos en donde se enfatice el rol protagónico
del estudiante.
3. Realizar un diagnóstico inicial que refleja la problemática por atender
con relación a la competencia motriz, necesidades, intereses e inclinaciones en
el aprendizaje.
4. Definir el objeto de estudio en función de la problemática por atender.
5. Determinar los propósitos que, como aspiraciones dan respuesta a la
problemática.
6. Emplear una metodología lúdica que pondere el disfrute y la salud
enfatizando el sentido de logro en el desempeño motriz por encima de intereses
competitivos.
7. Los medios han de adecuarse progresivamente de acuerdo con las
necesidades, por ejemplo: globos, pelota de vinil, balón suave, balones de
baloncesto o futbol, pelotas de tela, pelotas de arena y pelota de látex.
8. El diseño de las tareas han de orientarse a la comprensión del juego y
desarrollo del pensamiento táctico a partir de estimular la actividad
cognitivo-afectiva como premisa de la actividad motriz. Cada tarea mantiene un
indicador de evaluación que refleje el progreso en el dominio del juego.
9. Evaluar el resultado después de cada periodo de enseñanza y de aprendizaje
que determine el nivel de logro alcanzado con relación al diagnóstico.
10. Con relación a las capacidades físicas, es importante señalar que su
desarrollo guarda un carácter general, multilateral y multidireccional de
acuerdo con las fases sensibles.
Finalmente, el presente artículo busca aportar desde la universidad, en
fusión con los pueblos originarios a la generación de conocimiento desde la
investigación que impacte en los ámbitos académico, laboral y personal para la
apertura de vías en la decolonización del saber dentro la cultura física en
general y la etnomotricidad en particular.
Escuela |
Facultad de Ciencias
de la Cultura Física |
Asignatura: Taller |
|||
Periodo: 12 octubre 2022 |
Grupo: Único |
Bimestre: ------------ |
|||
Profesor |
Orlando Llamas Cruz |
||||
Session: 1. |
Problema: perspectiva colonizada del juego, patrones básicos de movimiento. |
||||
Propósito |
Valorar
la herencia cultural en la apropiación del juego de pelota desde la decolonización
del saber para el fortalecimiento de lo común. |
||||
Contenido |
Conceptual:
Tlachtli Procedimental:
Golpe de cadera Actitudinal:
Fraternidad |
Tareas Bienvenida. Presentación
del propósito. Breve
reseña teórica del juego de pelota. Recuperación
de saberes previos. |
|||
Método |
Sistema de tareas tácticas |
Tarea Individual:
Enfatizando en la tensión de la pelvis a)
Experimenta golpear la pelota con
diferentes partes del cuerpo b)
Identifica diferentes formas de
golpear la pelota con la cadera (variante) c)
Ejecuta golpe a móvil después del
bote 1° PRA:
Define las dificultades de ejecución para su mejora EPO Reconoce el ciclo día-noche relacionándolo con el movimiento de la
pelota |
|||
Medios |
Pelotas de vinil |
Tarea de Equipo: Atendiendo
las reglas de golpeo a)
Ejercita golpe a pie firme con
pelota lanzada después del pase b)
Ejecuta golpe al bote después del
giro c)
Realiza el golpe desde la
posición de hincado 2° PRA:
Describe los beneficios de emplear la cadera en el juego EPR Identifica los movimientos planetarios en el movimiento de la pelota |
|||
FOE |
Taller.
Formaciones abiertas de libre elección |
||||
Actividad de estudio |
Búsqueda de fuentes teóricas |
||||
Tarea de Grupo:
Enfatizando en la comunicación a)
Ejecuta golpe después del paso
previo (círculo) b)
Ejercita golpe para punto
identificando el jugador menos hábil. c)
Implementa el juego de pelota
respetando las reglas 3° PRA:
Visualiza escenarios de práctica en tu centro de trabajo. EPP Valora la visión tolteka y su relación con el encargo social. |
|||||
Evaluación |
Argumentación Demostración
motriz en situación de juego |
||||
Evidencia |
Práctica motriz |
Estudiantes en proceso
de adecuación curricular |
|||
Observaciones |
|||||
Bibliografía |
|
||||
|
Tabla 1. Plan de sesión del Taller
CONCLUSIONES
El trabajar los
aprendizajes esperados de una manera interdisciplinaria nos otorgará mejores
resultados que si se abordan de manera aislada, tomar en cuenta el interés del
alumno, sus habilidades, estilo de aprendizaje para favorecer las áreas de
oportunidad que tenga en otras asignaturas sin duda nos dará mejores
resultados.
El favorecer las
aptitudes sobresalientes La recuperación de los juegos y deportes autóctonos
propios del país contribuye a formar con ellos una visión del mundo, configurar
la identidad nacional desde una mirada decolonial legitimada por los derechos
existenciales de los pueblos, aspirando en paralelo a la configuración de la
identidad de la cultura física en México.
Por su forma
organizativa, un taller sobre el juego de pelota es una primera aproximación
que sólo permite un esbozo, no obstante, el sustento filosófico, formativo y
didáctico permea la posibilidad de insertarlo como objeto de enseñanza y de
aprendizaje en la formación inicial del educador físico, así como implementarlo
en su desempeño profesional. La implementación del tlachtli en los diferentes
niveles educativos ha de mantener la integridad física, mental, emocional y
espiritual de sus practicantes en aras del buen vivir.
REFERENCIAS
Aguilar-Moreno, M.
(2021). Ulama la supervivencia del juego de pelota mesoamericano. Cuerpo y
espíritu: Deporte y cristianismo en la historia. Juan Ramón Carbó.
Álvarez, C.M,
(2016). Didáctica. La escuela en la vida. Kipus
Anónimo. (2021). Popol
Vuh. Gandhi
Canal 12 El
Salvador. (13 de marzo de 2019). Juego de pelota maya [Archivo de video]. Juego
de pelota maya - Bing video
Caso, A. (2019). El
pueblo del sol. Fondo de Cultura Económica.
Díaz, F. (2015). La
educación de los aztecas. Como se formó el carácter del pueblo Mexica. Panorama.
Dorantes, J.
(2006). Modelo Didáctico para el Proceso Enseñanza-Aprendizaje de la
Educación Física en el nivel básico en México [Tesis de Doctorado,
Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”].
Espinosa,
M. (2010). Estudio de los movimientos del cuerpo en la práctica del juego de pelota,
modalidad ulama de cadera. Estudios de Antropología Biológica, 12(1),
473-493. https://bit.ly/3VHq0RX
Garibay,
A. M. (2019). Llave de la lengua náhuatl. Porrúa
León-Portilla,
M. (2016). Toltecáyotl. Aspectos de la cultura náhuatl. Fondo de Cultura
Económica.
León-Portilla,
M. (2017). La filosofía náhuatl. Estudiada en sus fuentes. Universidad
Nacional Autónoma de México.
Leontiev,
A.N. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. Cartago
Rodríguez-López, J.,
Vicente-Pedraz, M. y Mañas-Bastida, A. (2016). Cultura de paso de la amada,
creadora del ‘juego de pelota’ mesoamericano. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 16(61),
69-83. DOI: http://dx.doi.org/10.15366/rimcafd2016.61.006
Taladoire, E. (2015). Las aportaciones de los manuscritos pictográficos al
estudio del juego de pelota. Anales del instituto de
investigaciones estéticas, 37(106), 181-221. https://bit.ly/3seWnts
Copyright (c) 2022 Revista Mexicana de Ciencias de la
Cultura Física. Este documento se
publica con la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y
condiciones de Creative Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.