Text Box: ARTÍCULO DE DIFUSIÓN
NÚMERO ESPECIAL
 

 


 

 

 

Text Box: METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA DEL DEPORTE EN LA ESCUELA PÚBLICA URUGUAYA 
SPORTS TEACHING METHODOLOGIES IN THE URUGUAYAN PUBLIC SCHOOL

Mariana Sarni 1*, Javier Noble 1, Ana Peri 1

1 Instituto Superior de Educación Física - Universidad de la República. Uruguay.

 

 

Como citar:

Sarni, M., Noble, J., & Peri, A. (2022). Metodologías de enseñanza del deporte en la escuela pública uruguaya. Revista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física, 1(3), 1-6. DOI 10.54167/rmccf.v1i3.1064

 

Correspondencia: marianasarni@gmail.com (Mariana Sarni)

Recibido: 10 de septiembre de 2022; Aceptado: 9 de octubre de 2022

Publicado por la Universidad Autónoma de Chihuahua, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado

 
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


                                                                                                

 

 



RESUMEN

El estudio indagó sobre las metodologías de enseñanza del deporte que se llevan a cabo por el profesorado de las escuelas públicas uruguayas en la actualidad, tanto en sus representaciones, como en las propuestas metodológicas de enseñanza. Se empleó una estrategia mixta, empleándose cuestionarios, entrevistas individuales y grupales y observaciones no participantes. Los resultados dan cuenta, por un lado, de la predominancia de modelos técnicos en la enseñanza del deporte en ese contexto y de la correspondencia con actividades de enseñanza del mismo tipo; por otro lado, que ambas cuestiones son incongruentes con las representaciones que sobre el mismo asunto posee el profesorado. Concluimos que las representaciones sobre las metodologías, no siempre se corresponden con el trabajo pedagógico y didáctico que se pone en marcha en la práctica docente escolar; tal distorsión, en varias ocasiones, no parece ser percatada por el profesorado. En este sentido, podríamos anticipar que tanto los propósitos de las prácticas docentes, como los contenidos de enseñanza deportiva, la organización y desarrollo de las clases, requerirían, a futuro, ser revisadas por el propio cuerpo docente.

Palabras Clave: educación física, enseñanza del profesorado, deporte, método.

 

 

 

SUMMARY

The study inquired about the teaching methodologies of sport that are currently carried out by the teachers of Uruguayan public schools, both in their representations and in the methodological proposals for teaching. A mixed strategy was used, using questionnaires, individual and group interviews and non-participant observations. The results show, on the one hand, the predominance of technical models in the teaching of sport in this context and the correspondence with teaching activities of the same type; on the other hand, that both questions are incongruous with the representations that teachers have on the same subject. We conclude that the representations about the methodologies do not always correspond to the pedagogical and didactic work that is launched in the school teaching practice; such distortion, on several occasions, does not seem to be noticed by teachers. In this sense, we could anticipate that both the purposes of the teaching practices, as well as the contents of sports teaching, the organization and development of the classes, would require, in the future, to be reviewed by the teaching staff themselves..

Keywords: Physical Education, Teacher Training, Sport, Methods.

 

 

 

 


INTRODUCCIÓN

El deporte, en tanto que patrimonio cultural de la humanidad (Soares, 1996; Sarni y Noble 2018; 2019; 2021) y contenido del campo de la Educación Física, se ha incluido históricamente en los planes curriculares de la asignatura en casi todos los países de la región. El trabajo que sigue analiza la enseñanza del deporte con foco en el contenido o, al decir de Chevallard (1992), en el saber objeto de enseñanza en el profesorado que trabaja en la escuela pública uruguaya.

Respecto de la metodología de la enseñanza del deporte caben distinguir dos etapas: la primera dominada por el modelo técnico preocupado por el aprendizaje de la técnica del deporte, relegando los aprendizajes tácticos a una segunda fase, y la segunda etapa, en la que irrumpen modelos alternativos cuyo centro es la comprensión de los objetivos del juego y en el aprendizaje significativo de las tácticas que propiciaran su consecución, lo que trajo consigo una modificación de sus formas de enseñanza. Partiendo del enfoque original de Bunker y Thorpe (1982) y de las alternativas a los problemas centrales del modelo comprensivo en sus diversas variantes (Díaz-del-Cueto, Hernández-Álvarez, y Castejón, 2012; Barba-Martín, Bores-García, Hortigüela-Alcalá y González-Calvo, 2020; Chatzipanteli, Digelidis, Karatzoglidis y Dean, 2016; Gil, del Villar Álvarez, Práxedes Pizarro y Moreno Domínguez, 2019; Hortigüela Alcalá y Hernando Garijo, 2017) que arrojan resultados positivos sobre cómo el uso del modelo TGfU conduce a una mejora en algún aspecto específico del desempeño y comprensión del juego de los estudiantes en el contexto de la Educación Física escolar.

Objetivo

El objetivo del estudio fue analizar y valorar las metodologías de enseñanza del deporte colectivo de balón del profesorado uruguayo de Educación Física que trabaja en las escuelas públicas del país, en quinto y sexto año escolar.

MÉTODO

Se llevó a cabo un estudio descriptivo e interpretativo. Primero fue elaborado y aplicado un formulario on-line a la totalidad de docentes de Educación Física que trabajaban en las escuelas públicas de Uruguay en 2018, recibiendo 423 respuestas las que constituyeron en definitiva la muestra final del trabajo, a la que cabía atribuir un nivel de confianza del 95%, con un margen de error estadístico de 3,26%; el contenido del cuestionario fue validado por expertos. En segundo lugar, se dispusieron: (a) la observación no participante de cuatro unidades didácticas de enseñanza de cuatro modalidades distintas de deportes colectivos de balón (balonmano, fútbol, basquetbol y voleibol), en un total de 34 clases filmadas y analizadas, (b) la realización de cuatro entrevistas a cada uno de los docentes cuyas clases fueron observadas y, finalmente, (c) y la realización de dos grupos de discusión con profesores y profesoras de la localidad.

 

RESULTADOS

Del análisis del cuestionario surge que el profesorado que enseña deporte en la escuela pública del país:

1.    lo hace principalmente a partir de la técnica, a la que van agregándole progresivamente elementos que lo complejizan, hasta llegar al deporte en cuestión; tal planteamiento describiría una perspectiva técnica de enseñanza del deporte que solo incluye el entorno del juego una vez que la técnica ha sido asimilada mecánicamente por los estudiantes, hasta un nivel de dominio básico, intentando mantener el control racional de todo el proceso;

2.   con bastante menos frecuencia, emplea modelos superadores al técnico, que indican partir del juego e incluirle las habilidades técnicas básicas según van siendo necesarias;

3.   a mayor distancia todavía aparecen situaciones de enseñanza deportiva abiertas, sin programación preestablecida, que surgen a partir de lo que sucede en clase, planteamiento que puede ser debido a una falta de sistematización y planificación del proceso de enseñanza deportiva por considerarse innecesaria, o bien a la ausencia de un proyecto de enseñanza deportivo y a la presencia de otro de corte libre, recreativo.

De las entrevistas y los grupos de discusión no aparece un orden fijo para iniciar la enseñanza del deporte, aunque generalmente su trabajo suelen comenzarlo por la técnica, lo que se visualiza claramente luego en el análisis de las cuatro observaciones de clase realizadas, y lo que respalda las opciones del cuestionario que son escogidas en primer y tercer lugar. 

Las observaciones dan cuenta de un modelo de enseñanza deportiva de carácter técnico, y que, de acuerdo también con una concepción técnica de la enseñanza de la Educación Física, se caracteriza por una división general de la clase en tres partes, la primera con actividades de activación cardiovascular (calentamiento), la segunda de propuestas técnicas a las que se le van añadiendo juegos motores o juegos aplicativos a las propuestas tácticas -casi inexistentes-, y finalmente, ya arribando a las últimas clases y en tres de las cuatro unidades didáctica observadas, suelen incluirse partidos de la modalidad que se esté enseñando, pretendiendo recoger y aplicar en los partidos lo hasta allí enseñado previamente y la tercera de cierre de las clases aparecen ejercicios de flexibilidad articular y/o charlas en las que se recupera lo trabajado.

En síntesis, y del análisis de los resultados obtenidos mediante distintas fuentes se desprende la idea de que: (1) la enseñanza del deporte en la escuela uruguaya, cuando contempla contenidos de carácter técnico-táctico, se estaría llevando a cabo, básicamente, desde modelos técnicos; (2) el juego trata de utilizarse como un medio que permitiría el aprendizaje distendido de la técnica, que de otra forma se haría tedioso, forma que resultaría un tanto extraña de pensarse, puesto que la técnica requiere, para ser aprendida, de repeticiones mecánicas, progresiones y secuencias que suponen, necesariamente su ejecución aislada del juego. Sospechamos (nuevamente) que el giro de la técnica al juego fue principalmente efecto de cierto miedo (mal entendido) a lo que puede llamarse “disciplinamiento del cuerpo” y con él, a la primacía de lo biomecánico y biomédico sobre la pedagógico, en desmedro de la creación del sujeto que posee sus propios gestos o posibilidades para dar respuestas motrices personales y creativas en el marco de una educación escolar que, en tanto que campo alejado del entrenamiento deportivo, podría habilitar a este tipo de espacios; (3) en los casos en los que la técnica no se propone como la forma de enseñanza principal, el deporte parece contemplarse como un mero juego motor sin requerimientos de aprendizaje técnico-tácticos, es decir, en la enseñanza deportiva solo “se juega al deporte”, en otras palabras, el juego es, en sí mismo, la finalidad; en consecuencia (4)  las propuestas de corte comprensivo (TGfU) y sus alternativas no se visualizan en el campo profesional investigado.

CONCLUCIONES

La realidad de las prácticas de enseñanza que han podido observarse y analizarse han puesto de manifiesto, en todos los casos, que la enseñanza deportiva escolar está guiada por un modelo técnico de enseñanza, que las actividades que se realizan con mayor frecuencia son de aprendizaje técnico, ocupando el aprendizaje táctico y el juego deportivo un espacio bastante más limitado, y que tales actividades, en su casi totalidad, se plantean bajo instrucción directa. Es prácticamente inexistente la realización de actividades específicas dirigidas a la formación moral y al desarrollo de valores y actitudes.

Estamos en condiciones de afirmar la presencia de cierto envejecimiento epistemológico (Chevallard, 1992) en relación con los modelos de enseñanza deportiva asumidos por la escuela uruguaya, basados en repeticiones mecánicas y prácticas aisladas del juego, y que presentarían limitaciones varias en el proceso de aprendizaje técnico-táctico, entre ellas, la no inclusión del factor incertidumbre, falta de pensamientos abiertos, escasa capacidad de creación e imaginación (Devís Devís y Peiró Velert, 1992), a lo que se sumaría la dependencia del profesor o la profesora para la toma de decisiones en el juego.

REFERENCIAS

Barba-Martín, R., Bores-García, D., Hortigüela-Alcalá, D., & González-Calvo. (2020). La aplicación de los juegos didácticos para la comprensión en Educación Física. Revisión sistemática de los últimos seis años. Environ. Res. Salud pública, 17(9), 16.

Bunker, D., & Thorpe, R. (1982). A model for the teaching of games in secondary schools. Bulletin of Physical Education(18), 5-8. Recuperado el 2017

Chatzipanteli, A., Digelidis, N. K., & Dean, R. (2014). Un enfoque de juego táctico y mejora del comportamiento metacognitivo en estudiantes de escuela primaria. Pedagogía de la Educación Fïsica y el Deporte, 169-184. Obtenido de https://doi.org/10.1080/17408989.2014.931366

Chevallard, I. (1992). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Bueno Aires: Aique.

Chevallard, I. (2010). ¿Cuál puede ser el valor de evaluar? Notas para desprenderse de la evaluación “como capricho y miniatura”. (pág. 12). Buenos Aires: Segundo Congreso Internacional de Didácticas Específicas. Obtenido de http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/Conferencia_YC_30-09-2010_esp.pdf

Devís Devís, J., & Peiró Velert, C. (1992). Nuevas perspectivas curriculares en Educación Física: la salud y los juegos modificados. Barcelona: Inde.

Díaz-del-Cueto, M., Hernández-Álvarez, J. L., & Castejón, F. J. (2012). La estrategia pregunta-respuesta como cambio clave de la enseñanza integral del deporte en Educación Física: Estudios de caso. Cultura y Educación, 24(3), 273-288.

Edelstein, G. (1996). Un capítulo pendiente. El método en el debate didáctico contemporáneo. En A. Camilloni, Corrientes didácticas contemporáneas (págs. 75-90). Buenos Aires: Paidós.

Gil, V., del Villar-Álvarez, F., Práxedes-Pizarro, A., & Moreno-Domínguez, A. (2019). El cuestionamiento como herramienta fundamental para el desarrollo de la toma de decisiones de los alumnos en educación física. Movimento, 14.

Hortigüela Alcalá, D., & Hernando Garijo, A. (2017). Juegos didácticos para la comprensión: un enfoque integral para promover la motivación del alumno en Educación Física. J Hum Kinet, 17-27. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5680683/

Sarni, M., & Noble, J. (2018). Deporte y enseñanza: estudios desde el propio campo (ensayo). En B. Mora, Deporte y sociedad. Encontrando el futuro de los estudios sociales y culturales sobre deporte (págs. 212-231). Montevideo: Del autor.

Sarni, M., & Noble, J. (2019). (comp.) Del deporte y su enseñanza. Montevideo: Educaciones Universitarias. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12008/21897

Sarni, M., & Noble, J. (2021). Educación Física, Deporte y Enseñanza. Aportes a su reflexión. Montevideo: Ediciones Univesritarias.

Soares, C. L. (1996). Educação Fisica escolar: Conhecimento e especificidade. Revista Paulista Educação Fisica, 2, 6-12.

Velázquez Buendía, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En J. L. Hernández, Didáctica de la Educación Fïsica. Una perspectiva crítica y transversal (págs. 171-196). Madrid: Biblioteca Nueva.


 

Copyright (c) 2022 Imagen que contiene dibujo

Descripción generada automáticamenteRevista Mexicana de Ciencias de la Cultura Física. Este documento se publica con la política de Acceso Abierto. Distribuido bajo los términos y condiciones de Creative Commons 4.0 Internacional https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/.