No me llamo María: El género y el racismo en la mujer Mazahua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i14.1948

Palabras clave:

Indentidad Cultural, Indentidad Cultural, Indentidad Cultural, Subalternidades, Subalternidades, Subalternidades, Discriminación étnica, Discriminación étnica, Discriminación étnica, Cultura dominante, Cultura dominante, Cultura dominante, Colonialismo, Colonialismo, Colonialismo

Resumen

Este estudio cualitativo explora la persistente influencia del colonialismo y el patriarcado en la representación de las mujeres Mazahua en Chihuahua, con un enfoque centrado en el uso del nombre “María”. A través de entrevistas semiestructuradas, encuestas y un análisis bibliográfico se realiza un breve recorrido histórico sobre la carga simbólica del nombre desde la época colonial a la contemporánea, siendo la cúspide de ello la figura de la “India María”. Se desvela entonces, cómo la colonialidad del poder de Aníbal Quijano, analizada a través de María Lugones y Breny mendoza, se manifiesta sutilmente en el lenguaje. Se concluye que estas estructuras de poder se perpetúan a través del racismo disfrazado de comedia, moldeando las realidades cotidianas y la calidad de vida de las mujeres Mazahua. El objetivo es proporcionar una visión integral de cómo estas opresiones continúan impactando y reproduciéndose en la sociedad como un elemento de la cultura popular.

Biografía del autor/a

Maricruz Payán Díaz, Universidad Autónoma de Chihuahua

Maricruz Payán Diaz es Lic. en Trabajo Social Cuenta con diplomados en Derechos y Políticas Públicas de niñas, niños y adolescentes. Se ha desempeñado como servidora pública en la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas, en el DIF Municipal de Aquiles Serdán y la Comisión Estatal para los Derechos Humanos, así como en Organizaciones de la Sociedad Civil. Actualmente cuenta con dos publicaciones: Indiferencia y violencia cultural: la deserción escolar en niñas, niños y adolescentes ralámuli en la ciudad de Chihuahua y Por una Ética de la Compasión para el Actuar del Trabajo Social.

Jorge Alan Flores Flores, Universidad Autónoma de Chihuahua

Universidad Autónoma de Chihuahua, México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Posee doble licenciatura en Derecho y en Filosofía, doble maestría en Humanidades y en Derechos Humanos,y es Doctor en Filosofía con acentuaciónen Estudios de la cultura, por la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL), titulado con mención magna cum laude.
Es también especialista en Estudios de la Frontera México-EUA y tiene Diplomados en Gobierno y Dirección pública, y Economía.

Citas

Blas, Erika. Entrevista Personal. Entrevista realizada por la autora, 7 de marzo de 2023.

Benítez, Rufino. Vocabulario práctico bilingüe mazahua – español. Colección vocabularios en lenguas indígenas, INI, 2002.

Castro, Maricruz. “La india María en el cine mexicano, indígenas, frontera e inmigración”, Revista Cinémas d´Amerique latine, 1 diciembre 2011, pp. 39 – 45, consultado el 12 de octubre 2023 en:  https://docplayer.es/184317389-La-india-maria-en-el-cine-mexicano-indigenas-fronteras-e-inmigracion.html 

Crenshaw, Kimberlé. “Cartografíando los márgenes: interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color” en Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra editores, 2012, , pp. 87 – 122.

De Beauvoir, Simone, “Historia”, parte segunda, en El segundo sexo, Ediciones Siglo veinte.

García, Estela. Entrevista Personal. Entrevista realizada por la autora, 20 de febrero 2023

González, Estefanía. Yuridia, una india millenial. Vanguardia, 9 de mayo de 2017, consultado el día 2 de diciembre de 2023 en: https://vanguardia.com.mx/show/yuridia-una-india-millennial-PTVG3304913

INPI, “Mazahuas, etnografía”, en Atlas de los pueblos indígenas de México, consultado el 27/11/2023 en: https://atlas.inpi.gob.mx/mazahuas-etnografia/

Juárez, Blanca. Brechas laborales y discriminación: desafíos persistentes para las personas indígenas. El economista+. 2023, consultado el día 28 de noviembre de 2023 en: https://www.eleconomista.com.mx/capitalhumano/Brechas-laborales-y-discriminacion-Desafios-persistentes-para-las-personas-indigenas-20230810-0053.html

Lange, Matthew. Matar al otro, historia natural de la violencia étnica, Fondo de Cultura Económica, 2022,.

Lugones, María. “Colonialidad y género”,Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya yala, Editorial Universidad del Cauca, 2014,.

Mcintosh, Peggy. “El privilegio blanco: deshaciendo la maleta invisible”, La Güera y otros escritos para el desarraigo de la blanquitud. Pensaré Colectiva. 2018.

Mendoza, Breny. “La epitemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano”, Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya yala, Editorial Universidad del Cauca, 2014.

Montañez, Patricia (@Patricia Montañez). “es de cariño y ellas se ríen y más si les das una moneda” Comentario en la publicación del Gobierno del Estado de Chihuahua, Facebook, 4 de octubre 2019, https://www.facebook.com/photo/?fbid=10156539150575770&set=a.141228495769)

Oehmichen Bazán, Cristina. Identidad, género y relaciones étnicas, Mazahuas en la cd. de México, Universidad Autonoma de México, Instituto de investigaciones antropológicas, 2015.

Pastor, Marialba. “El marianismo en México: una mirada a su larga duración”, Revista Cuicuilco Vol. 17, No. 48 2010. México.

Pineda Dawe, Mariana. Estereotipo, Frontera y género. Una lectura negociada de tres cintas de la India María. Tesina de maestría de la facultad de estudios superiores y postdoctorales de la Facultad de Artes y ciencias, Universidad de Montreal, 2012,

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”,Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO, 2014.

Sánchez, Teresa Luciana. Entrevista personal, entrevista realizada por la autora, 10 de marzo de 2023

Secretaría de Gobernación. Artículo 2°. Unidad General de Asuntos Jurídicos, Reformado el 14 de agosto de 2001. En: http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/articulos/2.pdf

Segato, Rita. “Raza es signo” en La nación y sus otros: raza etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de identidad. Prometeo Libros, 2007.

Torres, Verónica Isabel. Migración y proceso de adaptación de una cooperativa Mazahua, Tesis de licenciatura, INAH, 1997.

Vela Barba, Estefanía. La discriminación en el empleo en México. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República, 2017.

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Payán Díaz, M., & Flores Flores, J. A. (2025). No me llamo María: El género y el racismo en la mujer Mazahua. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 7(14), 61–73. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i14.1948

Artículos similares

1 2 3 4 5 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.