Las filosofías del Símbolo o del Símbolo Difuso en Cassirer, Langer y Nicol
DOI:
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i14.1928Palabras clave:
humano, mundo, naturaleza, símbolo, lenguajeResumen
Recientemente la noción de símbolo ha vuelto a los estudios disciplinares e interdisciplinares. Para este trabajo, empero, me detendré particularmente en las filosofías del símbolo de Cassirer (1968, 1998a, 1998b, 2016) y sus seguidores, a saber, Langer (1948) y Nicol (2001, 2003); además, sumaré algunas ideas de Sloterdijk (2006a, 2006b). Planteo que estas filosofías mantienen una concepción difusa del símbolo o, más bien, que el símbolo al que apelan estas filosofías es difuso. Lo digo porque el símbolo de estas filosofías sólo permite ver a lo lejos, sin precisión, es decir, vislumbrar algo más que la interconexión de símbolos con usuarios, objetos y otros símbolos.
Citas
Beuchot, M. (2005). Hermenéutica, analogía, ícono y símbolo. En Sym-bolom. Ensayos sobre cultura, religión y arte (pp. 75–88). México: UNAM.
Beuchot, M. (2010). Hermenéutica simbólica y hermenéutica analógica. En Hermenéutica analógica. Símbolo e imagen (1a ed., pp. 11–20). México: UNAM.
Beuchot, M. (2011). Manual De Filosofia. México: San Pablo.
Beuchot, M. (2012). Belleza y analogía. México: San Pablo.
Beuchot, M. (2013). Hermenéutica analógica y Ontología. Hermes analógica, (4), 1–11.
Beuchot, M. (2016a). Prólogo. En E. Cassirer (Ed.), Filosofía de las formas simbólicas I (pp. 8–18). México: FCE.
Beuchot, M. (2016b). Triángulo de enigmas. México: UNAM.
Blanco, P. (2007). Estética de bolsillo (2a ed.). Madrid: Palabra.
Cassirer, E. (1968). Antropología filosófica. México: FCE.
Cassirer, E. (1998a). Filosofía de las formas simbólicas II. México: FCE.
Cassirer, E. (1998b). Filosofía de las formas simbólicas III. México: FCE.
Cassirer, E. (2016). Filosofía de las formas simbólicas I. México: FCE.
Eliade, M. (1994). Imágenes y Símbolos. Barcelona: Planeta-De Agostini.
Granados, J. (2020). "El simbolismo, las artes o del símbolo confuso" en Crítica (Artículo publicado el 21/08/2020) en https://critica.cl/historia-del-arte/el-simbolismo-las-artes-o-del-simbolo-confuso
Langer, S. (1948). Philosophy in a new key. A study in the symbolism of reason, rite, and art (1a ed.). USA: A Mentor Book.
Nicol, E. (2001). Crítica de la razón simbólica (1a ed.). México: FCE.
Nicol, E. (2003). Metafísica de la expresión (2a ed.). México: FCE.
Ricoeur, P. (1982). Finitud y culpabilidad. España: Taurus.
Sloterdijk, P. (2006a). Normas para el parque humano. Una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger (4a ed.). Madrid: Siruela.
Sloterdijk, P. (2006b). Venir al mundo, venir al leguaje. Lecciones de Frankfurt (1a ed.). Valencia: Pre-Textos.
Vattimo, G. (1998). Introducción a Heidegger. Barcelona: Gedisa
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan Granados Valdéz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.