Cartografía epistémica de la Nueva Escuela Mexicana

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i14.1894

Palabras clave:

Nueva Escuela Mexicana, pedagogía crítica, ecología de saberes, decolonización del conocimiento, conciencia histórica

Resumen

Este documento presenta la cartografía epistémica de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) como una ruta conceptual que explora diversas corrientes de pensamiento para reconfigurar la educación. El objetivo es examinar cómo la pedagogía crítica, que apunta hacia la emancipación mediante la reflexión del poder, la ecología de saberes junto a la descolonización del conocimiento, en su recuperación de conocimientos tradicionales y el cuestionamiento de epistemologías eurocéntricas, así como la interseccionalidad en su énfasis sobre opresiones múltiples (género, raza, clase), convergen en un enfoque que desafía las jerarquías epistémicas globales. Estas abordan la inclusión de saberes locales y subalternos articulados a través de la conciencia histórica, entendida como una interpretación crítica del pasado para transformar el presente. Basado en un estado del conocimiento, en esta aportación se comparan paradigmas que superan las limitaciones de un currículo monocultural centrado en enfoques occidentales hegemónicos. Los resultados destacan el posicionamiento de estas corrientes, sus fortalezas y las tensiones entre los constructos teóricos-epistémicos y su implementación práctica. El análisis concluye que, aunque persisten desafíos teóricos, la transformación ideológico-política del sistema educativo puede, a corto plazo, favorecer una mayor justicia social e inclusión epistémica.

Biografía del autor/a

Jorge Arturo Vásquez Mora, Universidad Autónoma de Tlaxcala- Centro de Investigación Educativa

De formación en el área de Ciencias Sociales y una maestría en Antropología Social por el Colegio de Michoacán, ha sido profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad de la Sierra Sur en Oaxaca y en la Universidad Politécnica de Pachuca en la coordinación de humanidades.

Actualmente se desempeña como docente en el Posgrado en Enseñanza de la Historia de México, en la Universidad Abierta y a Distancia de México. Estudio el Doctorado en Investigación Educativa en la Universidad Autónoma de Tlaxcala, con la línea de investigación Conciencia histórica en el desarrollo pedagógico docente de la Nueva Escuela Mexicana.

Citas

Ahmed, S. (2012). On being included: Racism and diversity in institutional life. In On being included. Duke University Press. https://lc.cx/mkZrzI

Anderson, S. (2017). The Stories Nations Tell: Sites of Pedagogy, Historical Consciousness, and National Narratives. Canadian Journal of Education / Revue canadienne de l’éducation, 40(1), 1-23. https://www.researchgate.net/publication/337135993_The_Stories_Nations_Tell_Sites_of_Pedagogy_Historical_Consciousness_and_National_Narratives

Bernardino-Costa, J. (2011). Destabilizing the National Hegemonic Narrative: The Decolonized Thought of Brazil’s Domestic Workers’ Unions. Latin American Perspectives, 38(5), 33-45. https://doi.org/10.1177/0094582X11408558

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2019, 30 de septiembre). Ley General de Educación. Artículo 13 [Capítulo I, Título Segundo].  Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGE.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2024, 30 de septiembre) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 3 [Título I]. Diario Oficial de la Federación.  https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf

Carro O., A., y Lima G., J. A. (2015). El papel de la escuela localmente relevante frente a las actuales teorías del desarrollo. Un acercamiento al enfoque de las capacidades humanas. Diálogos sobre educación, (10). https://doi.org/10.32870/dse.v0i10.284

Chávez Preisler, C. y Pagès i, J. B., (2020). Habilidades de conciencia histórica temporal en estudiantes de formación inicial docente de Chile. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Socialeshttp://dx.doi.org/10.17398/2531-0968.06.24

Cho, S., Crenshaw, K. W., y McCall, L. (2013). Toward a Field of Intersectionality Studies: Theory, Applications, and Praxis. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 38(4), 785–810. doi:10.1086/669608 

Clark, A. and Grever, M. (2018). Historical Consciousness. The Wiley International Handbook of History Teaching and Learning (eds S.A. Metzger and L.M. Harris). https://doi.org/10.1002/9781119100812.ch7

Collins, P. H. (2015). Intersectionality's definitional dilemmas. Annual review of sociology, 41(1), 1-20. https://doi.org/10.1146/annurev-soc-073014-112142

Collins, P. H., y Bilge, S. (2020). Intersectionality. John Wiley y Sons. https://lc.cx/i9HqJ-

Collins, P. H., y Bilge, S. (2016). Interseccionalidad. Siglo XXI Editores.

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación MEJOREDU. (2020). La mejora continua de la educación. Principuos, marco de referencia y ejes de actuación. Gobierno de México. https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/principios.pdf 

Córica, J. L. (2020). Resistencia docente al cambio: Caracterización y estrategias para un problema no resuelto. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(2), pp. 255-272. doi: https://doi.org/10.5944/ried.23.2.26578

Crenshaw, K. W. (2013). Mapping the margins: Intersectionality, identity politics, and violence against women of color. In The public nature of private violence (pp. 93-118). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203060902

Rivas-Flores, J. I., Márquez-García, M. J., Leite-Méndez, A. y Cortés-González, P. (2020). Narrativa y educación con perspectiva decolonial. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), 46-62DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9495

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido.Siglo XXI. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf

Garrido, A. S. D. C. (2023). Do necrocurrículo para a política de vida na escola do quilombo: comunidade remanescente do Quilombo da Caçandoca. Tesis de Doctorado. Pontifícia Universidad católica de São Paulohttps://repositorio.pucsp.br/jspui/handle/handle/40868

Giraldo, F. U. (2011). Reflexiones sobre la experiencia del grupo de investigación CIDSE-COLCIENCIAS,“Estudios étnico-raciales y del trabajo y de sus diferentes componentes” en el campo de los estudios de género y sexualidad. La manzana de la discordia, 6(1), 61-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8892970

Giroux, H. A., y Giroux, S. S. (2006). Challenging Neoliberalism’s New World Order: The Promise of Critical Pedagogy. Cultural Studies Critical Methodologies, 6(1), 2132. doi:10.1177/1532708605282810

Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula rasa, (4), 17-48. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892006000100002&lng=en&tlng=es 

Iyer-Raniga, U., y Huovila, P. (2020). Learning through sharing: beyond the traditional North-South learning models for a circular built environment. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 588. https://doi.org/10.1088/1755-1315/588/2/022023

Juárez Ortiz, I. (2024). Aproximaciones del peritaje sociocultural para la incorporación de la interseccionalidad en la justicia penal para adolescentes. Revista Mexicana De Ciencias Penales, 7(22), 137-149. https://doi.org/10.57042/rmcp.v7i22.632

Kunst, J., Fischer, R., Sidanius, J., y Thomsen, L. (2017). Preferences for group dominance track and mediate the effects of macro-level social inequality and violence across societies. Proceedings of the National Academy of Sciences, 114, 5407 - 5412. https://doi.org/10.1073/pnas.1616572114

Laurent, C., y Robillard-Martel, X. (2022). Defying national homogeneity: Hidden acts of Zainichi Korean resistance in Japan. Critique of Anthropology, 42, 38 - 55. https://doi.org/10.1177/0308275X221074828

Leef, E. (2022). Descolonización del conocimiento eurocéntrico, emancipación de los saberes indígenas y territorialización de la vida. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 27(98), e6615824. https://doi.org/10.5281/zenodo.6615824

Lino, A. P., Villao, C. O., y Espinoza, M. M. G. (2014). Horizontes epistemològicos que orientan el currículo de la carrera ciencias de la educación básica de la UPSE: Propuesta. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 2(2), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9462440

Medina, M. P., Guzmán, G. M., Sánchez, L. R., y Hidalgo, M. D. (2023). Movimientos sociales pedagógicos y pensamiento descolonizador latinoamericano en diálogo. Relaciones inter/constitutivas en las luchas por los sentidos de otras formas de vida y de otras educaciones (emergencia de otras cronologías). En Ahondar en las Cartografías de las Epistemologías del Sur. Publicar al Sur Editorial, 113-158. https://publicaralsur.com/biblioteca-digital/

Mignolo, W. D. (2021). The politics of decolonial investigations. Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1smjncs

Nouri, A., y Sajjadi, S. (2014). Emancipatory Pedagogy in Practice: Aims, Principles and Curriculum Orientation.. The International Journal of Critical Pedagogy, 5. https://libjournal.uncg.edu/ijcp/article/view/228/671

Plá, Sebastián. (2017). Historia y Ciudadanía en el Bachillerato Mexicano. Una Mirada Desde la Pedagogía por la Justicia Social. Diálogo andino, (53), 33-43. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200033

Popa, N. (2022). Operationalizing Historical Consciousness: A Review and Synthesis of the Literature on Meaning Making in Historical Learning. Review of Educational Research, 92(2), 171-208. https://doi.org/10.3102/00346543211052333

Pugach, M. C., Gomez-Najarro, J., y Matewos, A. M. (2019). A Review of Identity in Research on Social Justice in Teacher Education: What Role for Intersectionality? Journal of Teacher Education, 70(3), 206-218. https://doi.org/10.1177/0022487118760567

Rabotnikof, N. (2009). Política y tiempo: pensar la conmemoración. Sociohistórica, (26), 179-212. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-16062009000200006&lng=es&tlng=es.

Roberts, T., Cardey, S., y Brok, P. (2023). Developing a framework for using local knowledge systems to enhance capacity building in agricultural development. Advancements in Agricultural Developmenthttps://doi.org/10.37433/aad.v4i2.305

Rodríguez G., H. M., y Stienen, A. (2023). Cooperación Sur y Norte globales en pedagogía y antropología: la orientación planetaria en la formación de profesores. El cardo, (19), 1-23. http://dx.doi.org/10.33255/18511562/1735

Rüsen, J. (2004). Historical consciousness: Narrative structure, moral function, and ontogenetic development. En Seixas, P. (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press

López Rodríguez, C. (2015). Repensando las narrativas nacionales: Un análisis del origen, transmisión e influencia en el aprendizaje histórico. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 9(-), 77–92. https://doi.org/10.6018/pantarei/2015/6

Salamanca-Aroca, C. y Sepúlveda-Bernales, V. J. (2024). Hacia una ecología de saberes para la formación docente interdisciplinar: algunas orientaciones prácticas. Educación y Ciudad, (46), e3010. https://doi.org/10.36737/01230425.n46.2024.3010

Said, E. W. (2012). Culture and imperialism. Vintage Books.

Said, E. W. (2023). Orientalism. Social theory re-wired (pp. 362-374). Routledge. Taylor & Francis Group.

Santos, B. D. S. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Pluralismo epistemológico, 31-84. https://estudogeral.uc.pt/bitstream/10316/44207/1/M%C3%A1s%20all%C3%A1%20del%20pensamiento%20abismal_31-84.pdf

Secretaría de Educación Pública SEP (2024). Plan de Estudio para la Educación Primaria y Secundaria 2022. Gobierno de México. https://www.sep.gob.mx/marcocurricular/

Secretaría de Educación Pública SEP (2019). Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la educación básica. Gobierno de México. https://educacionbasica.sep.gob.mx/ente/

Seixas, P., y Morton, T. (2012). The Big Six Historical Thinking Concepts. https://bibliotecadigital.mineduc.cl/handle/20.500.12365/17630

Soria, S. (2017). Crítica, política y pedagogía decolonial: Una lectura a contrapelo. Estudios de filosofía práctica e historia de las ideas, 19(1), 15-29. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-94902017000100002&lng=es&tlng=es.

Spivak, G. C. (1999). A critique of postcolonial reason: Toward a history of the vanishing present. Harvard university press.

Spivak, G. C., y Giraldo, S. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista colombiana de antropología, 39, 297-364. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0486-65252003000100010&lng=en&tlng=es

Suárez-Guerra, P. (2019). Incorporación de los saberes ancestrales en la educación ordinaria. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 130-142. https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol12iss30.2019pp130-142p

Subsecretaría de Educación Básica SEB (2023). Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro. Fase 3. Primaria. Ciclo escolar 2023- 2024. https://libros.conaliteg.gob.mx/2023/P1LPM.htm

Subsecretaría de Educación Media Superior SEMS (2024). Progresiones de aprendizaje: Recursos sociocognitivos. https://www.sep.gob.mx/progresiones-de-aprendizaje/recursos-sociocognitivos

Véliz Jorquera, P., Martínez, M. J., Parra Muñoz, H, y Garrido Reyes, C. (2020). Integración, inclusión y justicia social: reflexiones desde las normativas inclusivas en la educación Chilena. Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 468-499. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41709

Villarruel Fuentes, M., y Villarruel López, M. de L. (2023). La educación superior y la nueva escuela mexicana: sus desafíos y posibilidades.LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1088–1100. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.320

Walsh, C., (2013). Pedagogías decoloniales: prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I. Quito: ediciones Abya-Yala. https://goo.su/SQPzEt

Weijie, Xu. (2021). Critical Pedagogy. Bildung und Gesellschaft, 717-732. doi: 10.1007/978-3-658-30903-9_19

Wineburg, S. (2001). Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Charting the Future of Teaching the Past. Philadelphia, PA: Temple University Press.

Worthman, S. S. (2020). Las políticas de equidad educativa a nivel superior: Una propuesta de marco de análisis. Tla-melaua: revista de ciencias sociales, (48), 147-173. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.14.48.507

Zembylas, M. (2018). The Entanglement of Decolonial and Posthuman Perspectives: Tensions and Implications for Curriculum and Pedagogy in Higher Education. Parallax, 24, 254 - 267. https://doi.org/10.1080/13534645.2018.1496577

Publicado

2025-06-10

Cómo citar

Vásquez Mora, J. A. (2025). Cartografía epistémica de la Nueva Escuela Mexicana. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 7(14), 38–52. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i14.1894

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.