La colaboración virtual internacional como estrategia de internacionalización para la inclusión educativa
DOI:
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i13.1866Palabras clave:
Innovación, educación, inclusión, plataformas digitalesResumen
De acuerdo con la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura (OEI) la inclusión educativa garantiza el derecho a una educación de calidad, en igualdad de condiciones, favoreciendo así la plena participación, desarrollo y aprendizaje.
El presente trabajo muestra una metodología implementada para impulsar la internacionalización de estudiantes en posible riesgo de exclusión del Centro Universitario Parral de la Universidad Autónoma de Chihuahua, utilizando la metodología de Colaboración Virtual Internacional (COIL por sus siglas en inglés), A través de la integración de equipos multidisciplinarios internacionales y haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación, se impulsa a los estudiantes, la oportunidad de internacionalizarse desde casa, permitiendo así el desarrollo de competencias técnicas y profesionales, así como habilidades blandas, apalancadas en la era digital, imprescindibles para la inserción en el mercado laboral.
De igual manera, los autores muestran cómo durante la implementación del componente de colaboración virtual internacional la participación de un estudiante con discapacidad motora, abre la ventana para considerar viable dicha estrategia como una oportunidad de internacionalización inclusiva, de tal modo que al generar alianzas entre los sectores educativos, se promueva y asegure una calidad en la educación, acceso a las TIC´s e internacionalización, impulsando paulatinamente el Objetivo 3: Educación de Calidad de acuerdo a las metas establecidas en los objetivos de Desarrollo Sostenible
Citas
Asociación Mexicana para la Colaboración Internacional, A.C. (2022). Programa para el Fortalecimiento de la Currícula PIC US-MX. Metodología COIL. https://ampei.org.mx/pic-us-mx/
Cañón-Pinto, J. (2005). Internacionalización de la educación superior y educación superior internacional: elementos para un análisis sociológico general. Revista Colombiana de Sociología, (25), 105-125. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556295006
Cervantes Villagómez, O. (2022) PIC US-MX: Iniciativa bilateral para impulsar la internacionalización curricular en tiempos de pandemia. Internacionalización de la Educación Superior después de la COVID-19: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. https://investigacion.upaep.mx/images/img/editorial_upaep/biblioteca_virtual/pdf/iescovid.pdf
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2020). Informe Covid 19: La educación en tiempos de la Pandemia COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45904/1/S2000510_es.pdf
Davies, A., Fidler, D., y Gorbis, M. (2011) Future Work Skills 2020. Institute for the future. University of Phoenix Research Institute. https://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf
Fernandes de Barros, M., Fernandes dos Santos, F., Andrade Spínola, C., y Stallivieri, L. (2020). Internacionalização da educação por Instituições de Ensino Superior. Revista de Desenvolvimento Econômico, 1(45), 365 – 393. http://dx.doi.org/10.36810/rde.v1i45.6724
Organización de Estados Iberoamericanos (2018). Iberoamérica Inclusiva. Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación en Iberoamérica. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://oei.int/oficinas/secretaria-general/publicaciones/iberoamerica-inclusiva-guia-para-asegurar-la-inclusion-y-la-equidad-en-la-educacion-en-iberoamerica
Rajagopal, K., y Mateusen, L. (2021). Diseñando la Movilidad virtual como una experiencia de aprendizaje transformadora. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (75), 9-30. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1953
Rubin, J. (2016). The COIL Network: Online Intercultural Exchange in the SUNYNetwork of Universities. Online intercultural exchange: policy, pedagogy, practice. Routledge.
Stallivieri, L. (2022) Internacionalización virtual de la educación superior: hacia los entornos digitales y más allá. Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. https://investigacion.upaep.mx/images/img/editorial_upaep/biblioteca_virtual/pdf/iescovid.pdf
Suny COIL Center. (2022) Collaborative Online International Learning. https://online.suny.edu/introtocoil/
Tur, G., y Buchem, I. (2021). Special issue editorial. Virtual mobility: opening up educational mobilities. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (75), 1-8. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.75.1987
Villafuerte, P. (2020). Educación en Tiempo de Pandemia: COVID-19 y equidad en el aprendizaje. Instituto para el Futuro de la Educación. Tecnológico de Monterrey. https://observatorio.tec.mx/edu-news/educacion-en-tiempos-de-pandemia-covid1
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Olinda Ornelas Benítez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.