Los supuestos filosóficos de la prosperidad compartida

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i13.1833

Palabras clave:

prosperidad compartida, filosofía, antropología, justicia social, paz, progreso

Resumen

El concepto de prosperidad compartida ha adquirido relevancia en el discurso político y económico desde que el Banco Mundial lo estableciera como uno de sus objetivos clave en el año 2013. Sin embargo, este concepto tiene antecedentes más amplios que abarcan diversas perspectivas a lo largo del siglo XX, incluyendo no solo visiones económicas, políticas o sociales, sino también filosóficas. En este artículo se analizan tales antecedentes y perspectivas, examinando su evolución y confrontando su aplicación práctica con teorías filosóficas preexistentes. Este análisis rastrea cómo el concepto de prosperidad compartida no se limita al crecimiento económico y la reducción de la pobreza en términos monetarios, sino que exige un enfoque integral que abarque aspectos humanos de una amplia índole. A partir de este hecho, se propone la hipótesis de que la prosperidad compartida se basa, principalmente, en cuatro supuestos filosóficos fundamentales: el antropológico, el de desarrollo, el de justicia social y el de paz. Se argumentará la relación de cada uno de estos supuestos con la prosperidad compartida, considerándolos como un marco multidimensional que involucra diversas áreas del pensamiento, con una acentuación en la teoría filosófica desde la modernidad a la contemporaneidad.

Biografía del autor/a

Juan Pablo Martínez Ponce, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado en Filosofía y Maestro en Humanidades por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Especialista en Ciencias de la Complejidad y Doctor en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A. C. Actualmente es Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en Chihuahua, México, donde ha impartido clases en las licenciaturas de Filosofía, Periodismo y Letras Españolas. Además, ha sido profesor en el Instituto de Filosofía Don Adalberto Almeida y Merino, perteneciente al Seminario Arquidiocesano de Chihuahua, México. Se encuentra desarrollando el concepto emergente de Filosofía Abierta y lidera el proyecto «Laboratorio de Filosofía Abierta y Alfabetización»

Alan Roberto Rentería Rentería, Universidad Autónoma de Chihuahua

Licenciado en Filosofía y Maestro en Humanidades por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Doctor en Pensamiento Complejo por la Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A. C. Se desempeña como Investigador y Profesor Titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, en Chihuahua, México. Sus líneas de investigación son la Fenomenología, Filosofía de la Religión y Filosofía aplicada. Imparte las clases de Filosofía de la Religión y Seminario de Textos Filosóficos. Actualmente desarrolla el proyecto del «Laboratorio de Filosofía Abierta y Alfabetización»

Citas

Castañeda, J. G. (2001). Política exterior de México: Principales ejes de acción. Revista Mexicana de Política Exterior, 62–63, 139–144. https://revistadigital.sre.gob.mx/index.php/rmpe/article/view/1039

Clinton, W. J. (1999). Discurso del Presidente de los Estados Unidos en las Reuniones Anuales de la Junta de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en las deliberaciones anuales conjuntas. https://www.imf.org/external/am/1999/speeches/pr06s.pdf

Dang, H.-A. H., y Lanjouw, P. F. (2015). Toward a New Definition of Shared Prosperity: A Dynamic Perspective from Three Countries. Policy Research Working Paper, WPS 7294. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/666381467993182493/toward-a-new-definition-of-shared-prosperity-a-dynamic-perspective-from-three-countries

Dauderstädt, M. (2015). Prosperidad compartida en las economías emergentes: Del cambio de paradigma al cambio de realidad. Friedrich Ebert Stiftung. https://static.nuso.org/media/documents/Prosperidad_compartida_en_Sp.pdf

De Areilza Carvajal, J. M. (2009). Historias y fundamentos de la integración de Europa: Bases para pensar el futuro de la unión. Working Papers IE-Law School. https://cee.ie.edu/wp-content/uploads/sites/568/2022/10/WPLS09-03.pdf

Ferreira, F. H. G., Galasso, E. y Negre, M. (2018). Shared Prosperity: Concepts, Data, and Some Policy Examples. IZA Discussion Paper, 11571. https://doi.org/10.2139/ssrn.3193325

Gómez-Álvarez, D., Rajack, R., López-Moreno, E. y Lanfranchi, G. (2019). Gobernanza Metropolitana: El gobierno de las metrópolis para el desarrollo urbano sostenible. Banco Interamericano de Desarrollo.

Grupo Banco Mundial. (2013). Prosperidad compartida: Una nueva meta para un mundo cambiantehttps://www.bancomundial.org/es/news/feature/2013/05/08/shared-prosperity-goal-for-changing-world

Grupo Banco Mundial. (2014). Hacia la paz sostenible, la erradicación de la pobreza y la prosperidad compartida: Notas Políticas de Colombia. https://documents.worldbank.org/en/publication/documents-reports/documentdetail/463531468260046112/hacia-la-paz-sostenible-la-erradicaci%c3%b3n-de-la-pobreza-y-la-prosperidad-compartida

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 183, 119–146.

Horkheimer, M. y Adorno, T. W. (1998). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos (J. J. Sánchez, Trad.). Trotta. (Original work published 1944)

Jiménez Bautista, F. (2020). Pensar la Paz: Lecturas desde Johan Galtung para una Paz Neutra. En A. Yudkin Suliveres y A. Pascual Moran (Eds.), Descolonizar la paz: Entramado de saberes, resistencias y posibilidades (pp. 301–308). Catedra UNESCO de Educación Para la Paz. http://unescopaz.uprrp.edu/Publicaciones/Antologias/CatUNESCOOPaz25anivweb.pdf

Jiménez Bautista, F. (2021). Paz positiva versus Paz imperfecta: El poder de la verdad. Revista de Cultura de Paz, 5, 7–33.

Jiménez Bautista, F., y Jiménez Aguilar, F. (2014). Una historia de la investigación para la paz. Historia Actual Online, 34, 149–162. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4851747.pdf

Kant, E. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, 7(11), 249–254. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544586016.pdf

Klinova, K., y Korinek, A. (2021). AI and Shared Prosperity. Proceedings of the 2021 AAAI/ACM Conference on AI, Ethics, and Society, 645–651.

Lara Pulido, J. A. (2018). Prosperidad: Reflexiones desde la academia para el proceso de planeación nacional del desarrollo en el marco de la agenda 2030. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/files/2019/giz_prosperidad.pdf

Levy, S. (2019). Una prosperidad compartida: Transformando la seguridad social en México para crecer con equidad. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002060

Marcuse, H. (2014). El hombre unidimensional (A. Elorza, Trad.). Ariel. (Original work published 1964)

McNamara, R. S. (1972). President´s Address to the Board of Governors by Robert S. McNamara,. http://documents.worldbank.org/curated/en/426131468341113875/Address-to-the-Board-of-Governors-by-Robert-S-McNamara

Mounier, E. (2005). El personalismo (J. Anaya, Trad.). Maica Libreros Editores. (Original work published 1949)

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades: Propuestas para el desarrollo humano (A. Santos Mosquera, Trad.). Paidós.

Organización Internacional del Trabajo. (2023). Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023. Oficina Internacional del Trabajo.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (s/f). Better Life Index [Índice para una Vida Mejor]. Recuperado el 21 de octubre de 2024, de https://www.oecdbetterlifeindex.org/es/#/11111111111

Phillips, F. (2005). Toward an Intellectual and Theoretical Foundation for ‘Shared Prosperity’. Systemic Practice and Action Research, 18(6), 547–568.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo Humano. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Mundi-Prensa.

Rawls, J. (1995). Teoría de la justicia (M. Dolores González, Trad.). Fondo de Cultura Económica. (Original work published 1971)

Ruiz Casuso, V. (2008). Barcelona +10: Nuevas Relaciones, Viejos Paradigmas [Universitat Rovira i Virgili]. http://www.tdx.cat/TDX-0119109-131258

Seclen Luna, J. P. (2009). La competitividad: ¿Es una obsesión o una necesidad? Quipukamayoc, 16(31), 137–146.

World Bank. (2005). World development report 2006: Equity and development. Oxford University Press. https://doi.org/10.1596/978-0-8213-6249-5

World Bank. (2015). A Measured Approach to Ending Poverty and Boosting Shared Prosperity: Concepts, Data, and the Twin Goals. World Bank. https://doi.org/10.1596/978-1-4648-0361-1

Publicado

2025-03-13

Cómo citar

Martínez Ponce, J. P., & Rentería Rentería, A. R. (2025). Los supuestos filosóficos de la prosperidad compartida. QVADRATA. Estudios Sobre educación, Artes Y Humanidades, 7(13), 43–58. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i13.1833

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.