Mecanismos de control que impactan la construcción de subjetividad al interior de la escuela
DOI:
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v7i13.1216Palabras clave:
Instituciones, educación, mecanismos de control, prácticas educativas, subjetividadResumen
El crecimiento de una ideología capitalista y el neoliberal en las sociedades contemporáneas ha llegado a colonizar a las instituciones y espacios educativos, que en teoría deberían ser espacios para la reflexión y la crítica social. Las instituciones con una supuesta etiqueta de autonomía pueden servir como vehículo de alineación y reproductoras de un discurso hegemónico, y de ciertas violencias que ayuden a perpetuar desigualdades en una sociedad de por sí desigual. Así pues, al interior de dichas instituciones se promueve un proyecto de ser humano que lejos de ofrecer las posibilidades de emancipación, refuerza una visión de la realidad que está subordinada a ideales pragmáticos, culturales y sociales, que dependen del sistema económico. El presente artículo reflexiona y analiza como las instituciones educativas pueden servir como estructuras objetivas que, contrariamente a los ideales de la educación, normalizan cierta ideología que está subordinada a cumplir los ideales y objetivos del sistema económico y social hegemónico.
Citas
Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Ediciones Akal.
Argüelles, J. D. (2017). ¿Qué leen los que no leen?: El poder inmaterial de la lectura, la tradición literaria y el placer de leer. Oceano.
Bachelard, G. (1985). El compromiso racionalista. Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2012). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores.
Camus, A. (2013). El Mito de Sisifo. Alianza.
Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Editorial Anagrama.
Cassany, D., y Casstellà, J. (2010). Aproximación a la literacidad crítica literacidad. Perspectiva, 28(2), 353-374. https://doi.org/10.5007/2175-795x.2010v28n2p353
Douglas, M. (1986). Cómo piensan las instituciones. Alianza Editorial.
Durkheim, E. (2010). Educación y sociología. Colofón.
Flores, G., y Villarreal, M. (2021). Las transformaciones subjetivas en el diagrama de poder actual y sus implicancias en la educación. Sophía, 31, 189-209. https://doi.org/10.17163/soph.n31.2021.07
Freire, P., y Macedo, D. (2018). Pedagogy of the Oppressed: 50th Anniversary Edition. Bloomsbury Academic.
Freire, P., y Ronzoni, L. (2011). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI Editores.
Garces, M., Miño-Puigcercos, R., Neut, P., y Passeron, E. (2021). Reconstruir un mundo en el que valga la pena vivir: experiencias para la emancipación y la transformación desde la escuela. Revista Izquierdas, 51, 1-12. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/download/1926/1243
Gee, J. P. (2005). La ideología en los discursos: Lingüística social y alfabetizaciones Ciencias Sociales.
López, C. (2008). Biopolítica y tecnologías del yo para una contra historia de la educación. Con-ciencia social: anuario de didáctica de la geografía, la historia y las ciencias sociales, 13, 107-114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3797391.pdf
Mccowan, T. (2022). Deinstitutionalisation and Renewal in Higher Education. DOAJ: Directory of Open Access Journals - DOAJ. https://doaj.org/article/0542ec985262480bb8cf05e6d761584d
Mendoza, H. D., García, F. H., Castillo, M. A., y Díaz, K. M. C. (2020). Literacidad crítica desde una concepción educativa posmoderna: entramados discursivos sobre artes visuales en diseño gráfico.Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 6, 41-56. http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin/article/download/1926/1243
Moreira, J. (2022). Extensão universitária libertadora como lugar de resistência. EccoS – Revista Científica, 61, 1-15. https://doi.org/10.5585/eccos.n61.15785
Organization for Economic Cooperation and Development (2018). Pisa Publications. https://www.oecd.org/pisa/publications/PISA2018_CN_MEX_Spanish.pdf
Rafaghelli, J. E. (2022). Alfabetización en datos y justicia social ¿Un oxímoron? Respuestas desde la contra-hegemonía. Revista Izquierdas, 51.
Santiago, A. (2017). La sociedad de control: una mirada a la educación del siglo XXI desde Foucault. Revista de filosofía, 73, 317-336. https://doi.org/10.4067/s0718-43602017000100317
Steinberg, S. R. (2021). Hopeful Provocations for a Dialogue with Critical Pedagogy. Academicus International Scientific Journal, 24, 124-129. https://doi.org/10.7336/academicus.2021.24.08
Universidad Autónoma de México (2022). Dirección General de Administración Escolar. https://www.dgae.unam.mx/admision_licenciatura/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Francisco Morales Parada

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.