1
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12), 1-26
https://doi.org/1047554/
e-ISSN: 2683-214
Olena Klimenko
Institución Universitaria de Envigado
Nubia Hernández-Flórez
Universidad Sergio Arboleda
Melina Alejandra Estrada-Vélez
Institución Universitaria de Envigado
Manuela Narváez-Cortes
Institución Universitaria de Envigado
Esteban Sepúlveda-Cespedes
Institución Universitaria de Envigado
Diana Lucia Arroyave-Jaramillo
Institución Universitaria de Envigado
Recibido: 2023/01/3
Aceptado para su publicación: 2024/10/12
Publicado: 2024/12/13
RESUMEN
ABSTRACT
Introducción: formación en las habilidades del siglo XXI
requiere de los cambios profundos en los procesos de
aprendizaje-enseñanza, siendo el modelo de educación 4.0
enfocado al desarrollo de dichas habilidades, alienándose,
a su vez, con el abordaje y principios de la neuroeducación.
Objetivo: sistematizar información investigativa sobre las
estrategias de aprendizaje-enseñanza empleadas en el
marco del modelo educativo 4.0
Método: estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo,
método bibliográfico de revisión sistemática de literatura.
Se incluyeron 93 textos en la revisión final, en inglés y
español, publicados entre el 2018 y el 2023.
Resultados: Se evidencia un creciente interés hacia el
enfoque de edutainment, que permite fomentar las
emociones positivas, motivación, atención y aprendizaje
multisensorial; uso de estrategias apoyadas en los avances
tecnológicos de vanguardia como makerspaces, educación
inmersiva, mobile learning, que permiten fomentar el
aprendizaje basado en la experiencia, mejorar la atención y
la concentración, permitir la personalización del
aprendizaje, potenciar la memoria y el recuerdo, y
aumentar la motivación y el engagement de los estudiantes;
Introduction: training in the skills of the 21st century
requires profound changes in the learning-teaching
processes, being the education model 4.0 focused on the
development of such skills, encouraging, in turn, with the
approach and principles of neuroeducation.
Objective: to systematize research information on the
learning-teaching strategies employed under the
educational model 4.0
Method: study of qualitative approach, descriptive level,
bibliographic method of systematic review of literature. 93
texts were included in the final revision, in English and
Spanish, published between 2018 and 2023.
Results: There is a growing interest in the edutainment
approach, which encourages positive emotions, motivation,
attention and multi-sensory learning; use of strategies
supported by cutting-edge technological advances such as
makerspaces, immersive education, mobile learning, which
allow to promote experience-based learning, improve
attention and concentration, allow the personalization of
learning, boost memory and memory, and increase student
motivation and engagement; strategies aimed at
encouraging active participation, individualization of
Las Estrategias de Aprendizaje-Enseñanza en la Educación Primaria y Secundaria
en el Marco del Modelo Educativo de 4.0: Revisión de Literatura
[en] Learning-Teaching Strategies in Primary and Secondary Education Under the
Eeducational Model of 4.0: Literature Review
2
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
estrategias dirigidas a fomentar la participación activa, la
individualización del aprendizaje, la práctica, la
retroalimentación inmediata y el enfoque en el aprendizaje
significativo, como flipped classroom; y estrategias como
el storytelling, orientadas a mejorar la comunicación y el
aprendizaje al aprovechar la conexión emocional, la
activación de múltiples áreas cerebrales relacionadas con la
percepción sensorial y la imaginación, la coherencia y la
estructura narrativa, la memoria episódica y la activación
de la teoría de la mente.
Discusión y conclusiones: Las estrategias empeladas en el
modelo educativo 4.0 se alinean con los principios del
abordaje educativo desde la neuroeducación, indicando la
gran relevancia de la capacitación docente en los avances
tecnológicos y científicos con el fin de emplear el saber
sobre el cerebro humano en la estructuración de las
prácticas de enseñanza que favorecen el desarrollo de las
habilidades para el siglo XXI en estudiantes.
learning, practice, immediate feedback and focus on
meaningful learning, such as flipped classroom; and
strategies such as storytelling, aimed at improving
communication and learning by leveraging emotional
connection, activating multiple brain areas related to
sensory perception and imagination, coherence and
narrative structure, episodic memory and the activation of
mind theory.
Discussion and conclusions: The strategies employed in the
educational model 4.0 are aligned with the principles of the
educational approach based on neuroeducation, indicating
the great relevance of teacher training in technological and
scientific advances in order to employ knowledge about the
human brain in the structuring of teaching practices that
favor the development of skills for the 21st century in
student.
PALABRAS CLAVE
KEYWORDS
Educación 4.0, Estrategias de Aprendizaje,
Gamificación, Flipped Classroom, Educación
Inmersiva, Storytelling, Markerspasces.
Education 4.0, Learning Strategies, Gamification,
Flipped Classroom, Immersive Education,
Storytelling, Makers.
Como citar (APA 7ª Edición):
Klimenko, O., Hernández-Flórez, N., Estrada-Vélez, M. A., Narváez-Cortes, M., Sepúlveda-Cespedes,
E. y Arroyave-Jaramillo, D. L. (2024). Las estrategias de aprendizaje-enseñanza en la
educación primaria y secundaria en el marco del modelo educativo de 4.0: revisión
de literatura. Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12),
1-26. https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
Introducción
Rápidos avances científico-tecnológicos y actualización constante de la información en la sociedad
contemporánea exigen que las generaciones actuales adquieran las habilidades para orientar su propio
aprendizaje autónomo, empleándolo a lo largo de la vida, con el fin de adquirir y conservar su habilidad
de competencia profesional en el medio. Aprender a aprender actualmente se ha convertido en el pilar de
formación en sistemas educativos de países destacados en pruebas PIZA como Finlandia, Polonia,
Singapur, etc.
Con el fin de lograr la adecuación de la educación a las exigencias de la sociedad actual, se está
llevando a cabo una transformación educativa denominada Educación 4.0 correspondiente a la Cuarta
Revolución industrial (Flores Olvera et al., 2020; Muñoz-Guevara et al., 2021).
El aprendizaje tradicional y habitualmente utilizado dentro de las instituciones educativas a lo largo
del siglo XX y todavía empelado en una gran cantidad de instituciones educativas, denominado también
como aprendizaje 1.0, se basa en una exposición continua por parte del docente, en la que el estudiante
toma una actitud pasiva y se limita a tomar apuntes y ocasionalmente hacer preguntas. Es un aprendizaje
enmarcado en el modelo educativo conductista basado en la modelo de 3R: recibir, replicar y responder
(Ramírez et al., 2020; Calderón Orduz, 2022). El modelo denominado 2.0 que empezó a implementarse,
aproximadamente, a partir del año 2000, representa un avance sustentado en el modelo constructivista
y se basa en los 3C: comunicar, contribuir y colaborar, resaltando la importancia de la comunicación
entre los estudiantes, colocando al docene en el rol de un facilitador y permitiendo ir superando muchas
limitaciones del modelo tradicional mediante la inclusión de herramientas tecnológicas y medios
virtuales.
3
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
A medida que avanzaba la tecnología, educación paso a implementar el modelo 3.0 basado en 3C:
conectores, creadores y constructivistas. Este modelo se basa en el principio de interconexión, donde los
estudiantes cuentan con un acceso directo a una gran variedad de fuentes de información, lo cual implica
la necesidad de manejo de habilidades de pensamiento crítico reflexivo, argumentación de ideas,
comprensión y aprendizaje significativo, creatividad en el manejo de la información y solución de
problemas, entre otros. Desde esta óptica, el aprendizaje de estudiantes contemporáneos representa un
proceso donde no hay lugar para una asimilación memorística y mecánica de la información, siendo, al
contrario, la exigencia del proceso educativo, formar las habilidades de gestión de información para
construir su propio conocimiento comprensivo en base a la argumentación y sustentación de su punto de
vista, combinando, además, las habilidades cognitivas con las socioemocionales (Monereo y Pozo, 2007;
García-Lastra, 2013).
Como un paso adelantes, el modelo educativo 4.0 representa, además de las exigencias
representadas en el modelo anterior, una forma más personalizada de aprender, donde se realiza énfasis
especial en la independencia del estudiante para construir su saber específico y la forma única y particular
mediante cual cada uno logra construir su conocimiento. En este último modelo educativo la tecnología
ocupa un lugar clave no solo en la oportunidad de interconexión y acceso a la información, sino, también
en la posibilidad de analizar a cada estudiante y adaptar los contenidos de aprendizaje a su forma única
de aprender. Al igual, como el modelo anterior, la educación 4.0 no se centra en los contenidos como
tales, sino en las competencias del estudiante, siendo la autodirección, autoorganización, autoevaluación
y trabajo en equipo los pilares principales de este modelo. Esta tendencia educativa integra tres
orientaciones relevantes como: heutagogía que promueve el autoaprendizaje según los principios
humanistas y constructivistas, fomentando la autorreflexión, la metacognición y comprensión de su
propio proceso de aprendizaje (Calderón Orduz, 2022); paragogía, que promueve el aprendizaje
colaborativo, favoreciendo el aprendizaje entre los pares; y cibergogía, que empela las estrategias de
aprendizaje mediados por los TIC, favoreciendo las experiencias de aprendizaje que trascienden los
límites del tiempo y espacio (Calderón Orduz, 2022).
La educación 4.0 impulsa la necesidad de generar nuevas y creativas estrategias de enseñanza y
aprendizaje, contenidos y entornos interactivos y flexibles, cambiando la concepción tradicional de la
educación (Muñoz-Guevara et al., 2021).
En este orden de ideas, orientándose al concepto de una educación basada en los principios
científicos, es imprescindible contar con el enfoque de neuropsicopedagogía, siendo esta un área de saber
que combina los saberes de neurociencia, psicología y pedagogía, operacionalizandolos en la práctica
educativa para el diseño de estrategias de enseñanza acorde con las características individuales de cada
estudiante y los principios de funcionamiento del cerebro humano. Entre las orientaciones de esta
disciplina están: plasticidad cerebral; aprendizaje significativo por medio de conexiones entre los nuevos
conceptos y el conocimiento previo, a partir de experiencias prácticas, emociones y contextos relevantes
para el aprendizaje; creación de ambientes de aprendizaje agradables que promuevan la concentración y
atención, minimizando las distracciones; fomento de memoria, la atención y la toma de decisiones con el
apoyo en las emociones, por medio de la promoción de ambiente emocionalmente positivos y
motivadores para mejorar el aprendizaje; creación de estrategias pedagógicas orientadas a la satisfacción
de necesidades de aprendizaje individuales, relacionados con la diversidad de los estilos de aprendizaje
afines a las particularidades del funcionamiento cerebral de los estudiantes; fomento de las habilidades
metacognitivas como planificación, autorregulación y la autoevaluación para la eficacia del aprendizaje
(Quiroga, 2020).
En este orden de ideas, estrategias de aprendizaje ocupan principal lugar durante el proceso de
aprendizaje autónomo de estudiantes. Siendo proceso de aprendizaje una actividad cognitiva compleja,
el estudiante debe hacer uso de recursos y procesos cognitivos y metacognitivos, contar con un buen nivel
de funcionamiento ejecutivo, regulación emocional y motivacional, habilidades blandas, además del uso
4
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
de estrategias adecuadas para cada momento del proceso de aprendizaje (Meza, 2013; Caratozzolo et al.,
2021; De S. Oliveira y de Souza, 2022).
Es importante resaltar que el modelo educativo 4.0 hace especial énfasis en el uso de medios
tecnológicos y virtuales, siendo este necesario e imprescindible, pero no es suficiente para lograr un
aprendizaje activo y significativo. La esencia de educación 4.0 debe enfocarse en la implementación
adecuada de las estrategias metodológicas y pedagógicas de aprendizaje-enseñanza, ya que el uso de la
tecnología y la virtualidad sin una adecuada orientación y andamiaje puede llevar a un efecto negativo
durante el proceso de aprendizaje, pues en ocasiones se han indicado altos niveles de plagio académico,
facilismo, disminución de esfuerzo mental, menores habilidades de comprensión lectora y de análisis
crítico y argumentativo debido a un uso superficial y no ético de la información disponible (Fajardo et al.,
2016; Acosta-Silva, 2017; Torres-Diaz et al. 2020). Y es en esta dirección relacionada con la
estructuración de estrategias de mediación pedagógica, es donde se hace especialmente relevante el
aporte de neuropsicopedagogía.
Sin embargo, a pesar de que muchos autores plantean la necesidad cada vez creciente del uso de
estrategias de aprendizaje-enseñanza orientadas desde el paradigma educativo 4.0, y apoyados en los
avances de la neurociencia sobre las condiciones y características del aprendizaje, el estado real de la
educación sigue siendo todavía lejos de estar orientado a la aplicación de estos principios en la práctica
educativa. La reciente experiencia de la pandemia de Covid-19 forzó la educación a nivel mundial a dar
un gran paso en la implementación de herramientas virtuales, poniendo a prueba la preparación de los
docentes en términos del manejo de estrategias metodológicas para un aprendizaje autónomo, y
confrontando a los estudiantes con sus habilidades de autoaprendizaje independiente, trabajo en equipo,
solución de problemas y habilidades de autorregulación metacognitiva, entre otros. El análisis
retrospectivo de estas experiencias de educación virtual en el marco de la pandemia y en condiciones de
predominancia de un modelo educativo tradicionalista en Colombia (Aguirre Quintero, 2020), mostraron
que, tanto los docentes, como estudiantes, no tenían suficientes habilidades para llevar a cabo un proceso
de aprendizaje-enseñanza acorde a las exigencias del modelo educativo de 4.0 (Güiza-González, 2022).
En la mayoría de las situaciones, tanto los docentes, como los estudiantes, continuaron con la forma de
enseñar y aprender tal como estaban acostumbrados desde los escenarios educativos presenciales previos
y acorde a un modelo pedagógico tradicional, lo cual llevo a un fracaso del proceso, aumento de
desmotivación y disminución de la calidad del aprendizaje (Acevedo et al., 2021). Esta reciente
experiencia educativa no solo revelo de forma más evidente la crisis de la educación colombiana, sino
obligo a muchas instituciones educativas y docentes a reflexionar y emprender la búsqueda de
trasformaciones innovadoras hacia la construcción de bases metodológicas para una educación 4.0,
expresada en los ambientes de aprendizaje híbridos que empelan estrategias de aprendizaje-enseñanza
novedosas (Flores Olvera et al., 2020).
Considerando todas las numerosas críticas que se hacen actualmente a los sistemas educativos de
muchos países, incluyendo Colombia, en cuanto a la prevalencia de métodos tradicionalistas y obsoletos
de enseñanza, contenidos desactualizados, la orientación a la memorización en lugar de comprensión de
contenidos, ausencia de atención hacia la formación humanista y socioemocional, entre otros (Klaric,
2017), se considera relevante realizar una revisión sistemática de literatura para identificar las propuestas
de estrategias de aprendizaje utilizadas en la educación básica primaria y secundaria en el marco de la
propuesta educativa 4.0 al interior de diferentes sistemas educativos a nivel internacional, con el fin de
proporcionar la información de consulta para los docentes colombianos, y de esta manera contribuir al
cambio educativo en el país.
Considerando lo anterior, el presente estudio de revisión bibliográfica se orientó a sistematizar la
evidencia científica sobre las alternativas de las estrategias de aprendizaje-enseñanza empeladas en el
enfoque educativo 4.0 y su respectivo aporte a los procesos de construcción de conocimiento en los
estudiantes de educación básica primaria y secundaria, a partir de las investigaciones empíricas
publicadas en los últimos 5 años. Igualmente, en el apartado de la discusión se analizan dichas estrategias
5
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
desde el enfoque de los postulados de neuropsicopedagogía con el fin de identificar su coherencia con las
exigencias que se ofrecen frente al aprendizaje desde los avances científicos en neurociencias.
Método
Tipo de estudio
Se llevó a cabo el estudio de enfoque cualitativo, nivel descriptivo, método bibliográfico de revisión
sistemática de literatura, tomado como guía orientadora para su procedimiento los criterios de
Colaboración Cochrane (Higgins et al., 2022)
Selección de textos
La búsqueda de artículos científicos se realizó en bases de datos como Dialnet, Scielo, ESRC Qualitative
Data Archival Resource Centre (QUALIDATA), PubMed, PsycEXTRA, PsycINFO, Web of Science,
EBSCOhost y Scopus.
Para la búsqueda se emplearon las siguientes palabras clave conectados por los operadores
booleanos: “estrategias de aprendizaje [and/same/with/near/adj] educacion 4.0”, “estrategias de
aprendizaje [and/same/with/near/adj] aprendizaje autonomo”, “estrategias de aprendizaje
[and/same/with/near/adj] adolescentes”, “learning strategies [and/same/with/near/adj] education
4.0”, “learning strategies [and/same/with/near/adj] autonomous learning”, “learning strategies
[and/same/with/near/adj] adolescence”.
Estudios incluidos: Para la revisión se escogieron solo los artículos publicados en revistas científicas
arbitradas que presentan resultados de estudios empíricos de tipo cuantitativo y cualitativo, cuyo objetivo
se orientó a estudiar tipos de estrategias de aprendizaje-enseñanza utilizadas en la enseñanza básica a
nivel nacional e internacional en el marco de implementación de la educación 4.0, y efecto de estas en el
aprendizaje. Se incluyeron los artículos en idiomas español e inglés, con el rango de años entre 2017 y
2023.
Estudios excluidos: Se excluyeron artículos de revisión, artículos de reflexión teórica y libros teóricos,
aunque su tema se relacionaba con el tema de la presente revisión.
Procedimiento
Inicialmente se realizó la lectura del resumen y posteriormente de todo el texto de los artículos
seleccionados. La totalidad de los textos seleccionados se evaluó por todos los investigadores de forma
independiente, contrastando, posteriormente, la valoración final realizada para una mayor validez de
criterio. Para examinar la calidad de textos se tuvo en cuenta: diseño de investigación, tamaño muestral,
validez de instrumentos empleados, y tipo de análisis de información realizado.
Para valorar la calidad de artículos y organizar la información respectiva para la sistematización y
revisión de información se completará una guía observacional (checklist) diseñado en base a la guía
STROBE (González de Dios et al., 2012).
6
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Figura 1. Diagrama de flujo de selección de artículos
Aspectos éticos
De forma estricta se tuvieron en cuenta los derechos de autor y normas de citación APA, versión 7.
Resultados
Principales Características de Aprendizaje-Enseñanza Correspondientes a la Educación
4.0
En la educación 4.0, el aprendizaje se caracteriza por su enfoque en la integración de tecnologías
digitales y la personalización de la enseñanza.
En primer lugar, las tecnologías digitales son empleadas como herramientas indispensables para
el aprendizaje. Estas tecnologías pueden incluir dispositivos móviles, aplicaciones, plataformas en línea,
realidad virtual y aumentada, inteligencia artificial, aprendizaje automático, entre otras. Estas
herramientas permiten el acceso a información y recursos educativos en cualquier momento y lugar,
facilitando el aprendizaje individualizado y personalizado (Haleem et al., 2022; Caratozzolo y Alvarez-
Delgado, 2021).
La educación 4.0 reconoce que cada estudiante es único y tiene diferentes estilos de aprendizaje,
intereses y ritmos de desarrollo. Por esta razón, el aprendizaje personalizado se centra en adaptar la
enseñanza y los materiales educativos para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante. En
este aspecto, la tecnología desempeña un papel fundamental en la personalización, al permitir el
seguimiento del progreso de los estudiantes, la recopilación de datos y la adaptación de las estrategias de
enseñanza. Este tipo de aprendizaje es adaptativo ya que permite diseñar ecosistemas de aprendizaje,
presenciales o virtuales, de acuerdo con las características y necesidades de educadores y estudiantes
(Qureshi et al., 2021; Almalki, 2022).
Igualmente, la educación 4.0 fomenta el trabajo en equipo y la colaboración entre estudiantes. A
través de herramientas digitales, los estudiantes pueden llevar a cabo un proceso de aprendizaje
colaborativo, participando en proyectos conjuntos, discusiones en línea, compartir recursos y colaborar
Búsqueda inicial de literatura:
Dialnet, Scielo, ESRC Qualitative Data Archival Resource Centre (QUALIDATA),
PubMed, PsycEXTRA, PsycINFO, Web of Science, EBSCOhost y Scopus
Duplicados removidos (N= 25)
Artículos filtrados en base al título y resumen (N =147)
Registros excluidos después de
la filtración (N=38)
Artículos a texto completo evaluados para su elegibilidad (N = 109)
Revisión de textos y aplicación de criterios de inclusión
Excluidos (N =16)
7
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
en la resolución de problemas. Esto promueve habilidades sociales y de comunicación, así como el
aprendizaje activo y significativo (Patiño et al., 2023).
Otra de las características esenciales del panorama educativo actual es el enfoque en habilidades
del siglo XXI, como pensamiento crítico, creatividad, resolución de problemas, colaboración,
comunicación, alfabetización digital y habilidades socioemocionales. Estas habilidades son consideradas
esenciales para que los estudiantes se adapten y tengan éxito en una sociedad cada vez más digital y
globalizada (Hirkani et al., 2022; Sabando, 2022).
En lugar de un enfoque exclusivo en la memorización de información, la educación 4.0 promueve
el aprendizaje activo a través de solución de problemas, creación de proyectos e indagación a partir de
los casos de estudio. Los estudiantes participan en actividades prácticas y desafiantes que les permiten
aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones del mundo real, mediante la implicación en la
realización de un plan de acción centrado en la atención de una necesidad particular o la solución de un
problema específico (Lee, 2018). Este tipo de aprendizaje es experimental, ya que crea situaciones
educativas donde el estudiante explora sus destrezas para manipular la realidad; interactivo, debido a
que fomenta la relación entre el estudiante con otros agentes, así como con su entorno y rizomático,
porque hace que el estudiante reconozca su potencial para desarrollar sus talentos con autonomía y
promueve su resiliencia ante situaciones adversas. Todos estos aspectos no solo permiten lograr un sólido
aprendizaje significativo, sino que fomenta la motivación intrínseca, la creatividad y el pensamiento
crítico (Oliveira et al., 2020).
En la educación 4.0, el aprendizaje no se limita al entorno escolar tradicional. Se enfatiza la
importancia del aprendizaje continuo a lo largo de toda la vida y la adquisición de habilidades
actualizadas constantemente debido al rápido avance tecnológico. Los estudiantes deben desarrollar
habilidades de aprendizaje autónomo y adaptabilidad para enfrentar los desafíos y oportunidades que
surgen en un mundo en constante cambio (Han, 2021). Esto implica el desarrollo desde la primaria y a
lo largo de los años escolares de las habilidades como: autodirección de su aprendizaje, tomando
decisiones adecuadas en función del contenido que quiere aprender; autorregulación de todos los
aspectos intervinientes, tomando control sobre el proceso, siendo proactivo en situaciones complejas;
habilidades de metacognición y pensamiento crítico, orientados al discernimiento de la calidad de
información disponible y su respectivo uso para el aprendizaje; entre otros (Manosalva y Villamil, 2023).
Las anteriores, son algunas de las características clave del aprendizaje en la educación 4.0. Sin
embargo, es importante destacar que la educación está en constante evolución y que la implementación
de estas características puede variar según el contexto y la cultura educativa de cada lugar.
Perspectivas y Estrategias de Aprendizaje-Enseñanza en el Marco de la Implementación
de la Educación 4.0 y su Aporte a los Procesos de Aprendizaje Formativo
Considerando los profundos cambios que ha experimentado la sociedad y el mundo laboral en la
era digital, es de fundamental importancia transformar las estrategias de enseñanza adecuándolas para
la educación 4.0 con el fin de que los niños y adolescentes contemporáneos aprenden a relacionarse de
forma eficiente con el entorno digital, desarrollando competencias necesarias para el futuro laboral,
personalizar el aprendizaje, desarrollar habilidades del siglo XXI, y motivar y comprometer a los
estudiantes en su proceso de aprendizaje. Estas estrategias permiten aprovechar al máximo las
oportunidades que brinda la era digital y formar estudiantes competentes y preparados para enfrentar
los desafíos de la sociedad actual.
A continuación, se presentan algunas de estas estrategias de aprendizaje-enseñanza empleadas a
nivel internacional, ilustrando con estudios su eficiencia y aporte a los procesos de aprendizaje y
desarrollo cognitivo y socioemocional de los estudiantes.
Una de las estrategias más populares es de edutainment (gamificación), que consiste en el uso de
juegos electrónicos para que el proceso educativo sea entretenido. Se define la gamificación como el uso
8
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
de elementos y mecánicas de juego en contextos que no son de juego para mejorar la motivación, el
compromiso y el aprendizaje de los participantes. Estos elementos y mecánicas de juego pueden incluir
cosas como desafíos, recompensas, puntajes, niveles, tableros de líderes, avatares y narrativas. Al aplicar
estos elementos de juego en contextos educativos, se puede crear una experiencia de aprendizaje más
atractiva e inmersiva, que fomente la participación y el compromiso de los estudiantes (de Soto García,
2018). El uso de esta estrategia permite a los estudiantes no solo aprender contenidos requeridos, sino,
sobre todo crear ambientes de aprendizaje acompañados de emociones positivas, lo cual representa un
factor indispensable según estudios de neuropsicopedagogía (Cabanas et al., 2020). En cuanto a la
incidencia de aplicación de gamificación en distintos aspectos y áreas de aprendizaje, los autores resaltan
que la gamificación tiene una incidencia positiva eficaz en la experiencia del aprendizaje de los
estudiantes mejorando significativamente su motivación y rendimiento (Prieto-Andreu et al., 2022).
Machaca-Huamanhorcco (2022) en un estudio con estudiantes mexicanos de secundaria, valoró el
efecto del uso de Kahoot, como herramienta educativa para la enseñanza en clase de historia, presentando
un incremento significativo de la competencia en la construcción de las interpretaciones históricas,
mejorando el interés de los estudiantes por la asignatura y respectivo rendimiento académico en la
misma.
Domínguez et al. (2020) en su estudio estimaron el efecto de la aplicación del programa de
gamificación, indicado una mejora significativa en la motivación y el rendimiento de los estudiantes de
primaria en la clase de educación física, fomentando sobre todo la motivación intrínseca y compromiso
con las actividades. Quintas et al. (2020) indican que el uso de videojuegos activos en educación física
logra efectos psicológicos positivos sobre la motivación intrínseca, autonomía percibida, competencia
percibida de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico.
En los últimos años ha aumentado el uso exitoso de los juegos virtuales en el aprendizaje de
matemáticas, considerando que esta signatura tradicionalmente no ha gozado de mucha preferencia
entre los estudiantes. Ortiz-Mendoza y Guevara-Vizcaíno (2021) en un estudio cuasiexperimental con
estudiantes de básica primaria en Ecuador, demostraron que la aplicación de la gamificación como
estrategia de enseñanza, mejora de forma significativa el aprendizaje de las tablas de multiplicar,
permitiendo que los niños aprendan de forma amena, con mayor entusiasmo y predisposición,
fomentando emociones positivas asociados a la asignatura de matemáticas. Acevedo y Ortiz (2022), a su
vez, en un estudio cuasiexperimental con estudiantes de primaria colombianos, demostró que el empleo
de juegos virtuales como estrategia de aprendizaje en matemáticas, logra una mejora significativa en el
desempeño en las operaciones básicas en matemáticas como suma y resta, multiplicación y división
(criterios de divisibilidad), fomentando la seguridad y confianza frente a la asignatura. Torrado et al.
(2021) evaluaron la incidencia de la enseñanza de una secuencia didáctica por medio de un videojuego
dirigido a los estudiantes colombianos de grado tercero de primaria, encontrando que esta estrategia
beneficia la activación de presaberes y la adecuada construcción de nuevas estructuras mentales,
facilitando la apropiación del conocimiento y mejorando la capacidad de resolución de problemas
matemáticos cada vez más complejos. En este sentido, tanto en Colombia, como en otros países
latinoamericanos, hay cada vez más estudios que demuestran un efecto supremamente positivo y eficaz
de uso de videojuegos en el aprendizaje de matemáticas, tanto en básica primara como secundaria,
permitiendo un mejor desarrollo del razonamiento lógico y la promoción de la motivación, innovación y
creatividad en el aprendizaje de las matemáticas (Rico et al., 2022; Ortiz-Mendoza y Guevara-Vizcaíno,
2021; Espín, 2021; López Ramos et al., 2021; Morales-Fano, 2021; Auquilla Guzmán, 2022).
Otra de las áreas donde se ha utilizado con éxito la estrategia de gamificación es el lenguaje,
permitiendo a los estudiantes lograr un alto nivel de habilidades de argumentación y mejorar el
razonamiento verbal (Noroozi et al., 2020).
Galíndez (2022) en un estudio con estudiantes colombianos de primaria orientado a mejorar las
habilidades de lectoescritura por medio del empleo de estrategia de gamificación, resalta que los
9
ACTOS DE HABLA DEL DOCENTE EN SU DIMENSIÓN RELACIONAL COMUNICATIVA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
resultados del estudio permitieron evidenciar un incremento en la motivación de los niños hacia la lectura
y escritura de textos. El autor sugiere que este tipo de estrategias amenas y divertidas para los niños,
permiten fortalecer la competencia comunicativa lectora y escritora y finalmente, aportar al desarrollo
del pensamiento crítico, reflexivo e interpretativo.
Hurtado y Lozano (2022), a partir de un estudio basado en la metodología de investigación-acción
con estudiantes colombianos de primaria, afirman que la gamificación es una estrategia pedagógica muy
eficaz que permite generar progresos significativos en la comprensión lectora de estudiantes, siendo
factores de fondo decisivos tales como el interés por la lectura, la motivación y disposición para aprender.
La gamificación permite, en este aspecto, desarrollar la competencia argumentativa de forma
transversal en cualquier asignatura. Por ejemplo, Pimiento y Alzate (2022) en un estudio con estudiantes
de primaria en una institución colombiana rural, demostraron que esta estrategia no solo permite
mejorar el conocimiento específico en ciencias naturales, sino que mejoran significativamente la
habilidad de argumentación científica. El principal aporte de esta estrategia de aprendizaje, valorado por
los estudiantes, fue el de emociones positivas y gratificación experimentada durante el aprendizaje, lo
cual permitió integrar el nuevo conocimiento a sus estructuras cognitivas de forma significativa y con
mayor comprensión.
Por otro lado, el uso de videojuegos se ha convertido en una estrategia muy efectiva para el
aprendizaje de idiomas, sobre todo del inglés como un segundo idioma, permitiendo que los niños
aprendan por medio de experiencias interactivas, haciendo uso activo del idioma, logrando mejor
pronunciación, fluidez y amplio vocabulario (Zhihao y Zhonggen, 2022; Kaya, 2022; Altun y Yassin,
2022).
Flipped classroom (Aula invertida) es otra de las estrategias de aprendizaje-enseñanza cada vez
más usada, sobre todo en países cuyos estudiantes obtienen mayores puntajes en pruebas PIZA como
Finlandia, China, Hong Kong, Canadá, Estonia, Japón, entre otros.
La metodología de Flipped Classroom, también conocida como Aula Invertida, es un enfoque
pedagógico en el cual se invierte el orden tradicional de las actividades de aprendizaje. En lugar de que
los estudiantes reciban las lecciones magistrales en el aula y realicen tareas y actividades en casa, en el
modelo de Flipped Classroom, los estudiantes estudian los contenidos por su cuenta antes de la clase y
utilizan el tiempo en el aula para profundizar en los temas, resolver dudas y participar en actividades
prácticas. Se fomenta, también, la producción de contenido audiovisual para reforzar el aprendizaje y
compartir y argumentar en las sesiones presenciales el concimiento desarrollado (Voronina, 2018).
La metodología de Flipped Classroom se basa en los siguientes pasos que se describen a
continuación.
Preparación: El profesor selecciona y crea materiales de estudio, como videos, lecturas o recursos
interactivos, que los estudiantes deben revisar antes de la clase. Estos materiales contienen los conceptos
y contenidos clave que serán abordados posteriormente en el aula (Prabawant et al. 2018). El aprendizaje
Flipped classroom centra la atención en el estudiante a diferencia de la educación 3.0 que la atención era
centrada en el educador.
Estudio individual: los estudiantes acceden a los materiales de estudio fuera del aula y los revisan
de manera independiente. Pueden ver los videos, leer los textos o realizar actividades interactivas para
adquirir los conocimientos necesarios para el tema en cuestión.
Clase presencial: en el tiempo de clase, el profesor guía a los estudiantes en la aplicación y
profundización de los conocimientos adquiridos previamente. Se realizan actividades prácticas, debates,
resolución de problemas, proyectos colaborativos u otras actividades que fomenten la participación activa
de los estudiantes (Sarker et al, 2023; Eroğlu y Yüksel, 2020).
10
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Retroalimentación y evaluación: durante la clase, el profesor proporciona retroalimentación
individual o grupal a los estudiantes, resuelve dudas y evalúa el nivel de comprensión de los conceptos.
Esta retroalimentación ayuda a los estudiantes a consolidar su aprendizaje y a identificar las áreas que
requieren mayor atención (Eroğlu y Yüksel, 2020).
La metodología de Flipped Classroom tiene varios beneficios, entre los cuales se resalta el logro del
aprendizaje activo, debido a que los estudiantes se convierten en actores principales de su propio
aprendizaje al estudiar los materiales por su cuenta y participar en actividades prácticas durante la clase.
Esto promueve un aprendizaje más activo y significativo, permitiendo un mayor desarrollo de las
habilidades del pensamiento crítico-reflexivo (Eroğlu y Yüksel, 2020; Mejía y Reyna, 2022).
Igualmente, se logra la personalización, ya que cada estudiante puede avanzar a su propio ritmo y
revisar los materiales las veces que sea necesario para su comprensión. El profesor puede brindar
atención individualizada y adaptar las actividades en función de las necesidades de cada estudiante
(Sarker et al, 2023).
Se mejora y se optimiza la interacción en el aula, debido a que, al invertir el tiempo de clase, se
aprovecha el tiempo de clase mediante una eficaz colaboración entre estudiantes, docentes y compañeros,
permitiendo discutir ideas, resolver problemas juntos y participar en debates más profundos durante el
tiempo en el aula (Sarker et al, 2023; Prabawant et al. 2018).
La metodología de Flipped Classroom ofrece flexibilidad en términos de tiempo y lugar de estudio.
Los estudiantes pueden acceder a los materiales en cualquier momento y desde cualquier lugar, lo que
facilita el aprendizaje autónomo. Según Ibenegbu y Ugwu (2022), el proceso de aprendizaje en el método
Flipped Classroom no solo le permite al estudiante fortalecer su responsabilidad y compromiso con los
objetivos que debe alcanzar mediante el material didáctico, sino que, ayuda a que el estudiante interactúe
con sus familiares y con la sociedad en general fortaleciendo sus habilidades blandas (Prabawant et al.,
2018).
Flipped Classroom ha sido objeto de múltiples estudios, orientados a identificar distintos aspectos
y áreas de aprendizaje que se benefician con esta estrategia de aprendizaje-enseñanza. En este aspecto
los autores de forma unánime afirman que esta estrategia de aprendizaje-enseñanza incide de forma
positiva en el éxito académico (Talan y Batdi, 2020).
Mejía y Reyna (2022) demostraron que la implementación de la metodología Flipped Classroom
mejoro el aprendizaje autónomo significativo de los alumnos, mejorando estrategias de aprendizaje como
lectura, organización autónoma de los contenidos, entre otros. Sin embargo, los autores presentan un
dato muy importante, indicando que no todos los estudiantes después de la aplicación de esta
metodologia se pronunciaron a favor del aprendizaje autónomo, lo anterior se debe al hecho de que este
tipo de metodologia los confronto con una gran responsabilidad y esfuerzo frente a su propio aprendizaje,
aspecto al cual no estaban acostumbrados en el sistema tradicional de educación.
Varios estudios con diseño cuasiexperimental han demostrado que la estrategia de aprendizaje-
enseñanza de aula invertida incide de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes.
Ibenegbu y Ugwu (2022) en Nigeria demostraron incidencia significativa de esta metodologia en el
rendimiento en las pruebas del estado de los estudiantes de secundaria. Los estudios indican que, además
del mejoramiento del rendimiento académico y retención de conocimientos, Flipped classroom se
relaciona con el aumento de motivación hacia el aprendizaje (Alsancak y Ozdemir, 2018; Karabatak y
Polat, 2020). Según Polat y Karabatak (2022), esta metodologia, tal como se identificó en su estudio,
además de lo anteriormente planteado, permite también mejorar significativamente la satisfacción
académica y los niveles generales de pertenencia del estudiante, debido a su compromiso personal y
responsabilidad con el propio proceso de aprendizaje. Sarker et al. (2023) a partir de un estudio
cuasiexperimental con estudiantes de secundaria de Bangladsh, afirma que se presenta una gran
diferencia en el compromiso y la satisfacción escolar de los estudiantes entre las aulas tradicionales y las
11
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
invertidas, a favor de las ultimas. Además, el aula invertida permite lograr una mayor eficacia en el
aprendizaje ya que los estudiantes construyen sus conocimientos de forma autónoma y personalizada, lo
cual actúa como un factor de motivación de logro, generando emociones positivas que acompañan el
proceso. En este aspecto, Jdaitawi (2020) en la investigación con estudiantes de la Arabia Saudita,
también oriento interés a la incidencia de la estrategia de aprendizaje-enseñanza de Flipped classroom
en la generación de emociones positivas durante el aprendizaje, considerando que este factor, desde el
enfoque neuropsicopedagógico, es de suma importancia para el éxito académico. El estudio confirma que
esta metodologia permite fomentar emociones positivas asociadas con el aprendizaje, generando un
efecto de potenciación de bienestar subjetivo en los estudiantes.
Los estudios confirman que la estrategia de aprendizaje-enseñanza de Flipped classroom permite
fomentar el aprendizaje desarrollante o formativo, que tiene por efecto el desarrollo de diversas
habilidades en los estudiantes. Kaya (2021) en su estudio en estudiantes de secundaria turcos evidenció
el efecto potenciador de esta metodología en el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los
estudiantes, al igual como habilidades cognitivas, afectivas, psicomotoras y sociales de los estudiantes,
acompañado con mejoras en términos de gestión de procesos comunicativos en el aula y disminución de
los problemas de comportamiento en los estudiantes. Además, en el estudio se observó que los
estudiantes, profesores y los padres presentaron una percepción muy positiva sobre el proceso de
implementación de esta estrategia.
En la misma línea de estudios, Segura-Robles et al. (2020) mostraron que los estudiantes de
educación física de primaria, a partir de la combinación de las estrategias de aprendizaje invertido y la
gamificación, presentaron una mayor autonomía, competencia, mejor la relación con los demás, mayor
satisfacción y disfrute de las clases, y aumento de la motivación intrínseca.
Un creciente número de investigaciones sobre la estrategia de Flipped Classroom indica también
su creciente uso en la práctica educativa en muchos países. Sin embargo, su empleo en la práctica
educativa requiere de una adecuada preparación de los docentes en cuanto al diseño del proceso
orientador, estrategias evaluativas y de retroalimentación (Szalay et al., 2022).
La estrategia de aprendizaje-enseñanza denominada Storytelling o narrativa transmedia,
representa, también, una propuesta formativa innovadora acorde con la filosofía de educación 4.0.
El storytelling o narrativa transmedia es un enfoque narrativo que implica contar una historia a
través de múltiples plataformas y medios de comunicación. En lugar de limitarse a un solo medio, como
un libro, una película o un videojuego, el storytelling transmedia utiliza una combinación de medios para
expandir y enriquecer la experiencia narrativa (Acuy y Baca, 2022).
El objetivo del storytelling transmedia es involucrar e inmerser al público en la historia de una
manera más profunda y participativa. Los espectadores, lectores o jugadores pueden explorar diferentes
aspectos de la narrativa a través de diferentes medios, y sus acciones o elecciones pueden afectar el
desarrollo de la historia en su conjunto. Esto crea una experiencia s interactiva y participativa,
permitiendo que el público se convierta en parte activa del proceso narrativo (Aranguren Peraza, 2021).
A nivel general los estudios relacionados con el tema de uso de storytelling en la educación
coinciden en que esta estrategia permite ubicar al estudiante en lugar protagónico en relación con su
aprendizaje, permitiendo la autonomía en la investigación y construcción de su conocimiento, empleando
diversas plataformas y programas; estimulando de esta forma el interés y la motivación, la creatividad y
sobre todo inciden de forma significativa en las experiencias de logro subjetivo y satisfacción con el
aprendizaje (Acuy y Baca, 2022).
Según Amador-Baquiro (2018), uno de los retos más grandes para la sociedad actual es generar un
contexto educativo en el que cada estudiante aprenda mediante la interactividad, contando con un
ambiente acorde a sus necesidades. El autor presenta un ejemplo de aplicación de narrativas transmedia
en tres colegios colombianos con estudiantes de primaria y secundaria, resaltado que esta estrategia
12
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
permite mejorar procesos de lectoescritura, incluyendo la habilidad argumentativa, fomentar la
creatividad y el aprendizaje autónomo, habilidades de comunicación y colaboración en equipo, además
del aprendizaje de múltiples programas y software especializados para la creación y edición de contenidos
digitales.
Solís Ruiz et al. (2023) por medio de un estudio preexperimental con estudiantes de bachillerato
con rezago educativo, demostraron la eficiencia de la estrategia de narrativa transmedia en el fomento de
la motivación hacia el aprendizaje, la comunicación y colaboración durante el proceso y una mayor
actitud investigativa por parte de los estudiantes.
La estrategia de storytelling es usada con frecuencia en la enseñanza de idiomas, permitiendo un
aprendizaje con la participación activo de los estudiantes, que facilita la adquisición de vocabulario,
pronunciación y una familiarización más rápida y eficiente con el idioma estudiado (Yun, 2022).
Mendieta y Garcés (2022) presentan un estudio orientado a fomentar las habilidades
lectoescriturales, centrándose en la capacidad argumentativa de contextualización de un texto en un
contexto comunicativo especifico. Con este fin los estudiantes de secundaria de un colegio colombiano
aprendieron aplicar hipertextualidad a las narrativas transmedia, adaptando un texto a diferentes
formatos de representación y contextos, empleando destinas ayudas tecnológicas. El estudio demostró
que esta estrategia permite lograr alta motivación hacia la escritura, además de mejorar las habilidades
expositivas y argumentativas en la elaboración de los textos escritos.
La narrativa transmedia, igualmente, es una estrategia efectiva para estimular interés de los
estudiantes hacia los temas de ciencia y tecnología y orientar su interés hacia investigación en
descubrimientos y avances científicos de punta. Viloria-González (2022) indica que la experiencia
educativa con estudiantes de secundaria de un colegio colombiano orientada a la aplicación de
storytelling al estudio de temas de ciencia, tecnología y sociedad, no solo permitió fomentar un activo
interés de los estudiantes hacia estos temas, sino mejoro su compromiso, autonomía en el aprendizaje,
creatividad en la presentación de contenidos, y gusto por investigación.
Otra de las estrategias de aprendizaje-enseñanza que goza cada ves de mayor popularidad es
Makerspaces, consistente en la creación de ambientes de trabajo para la ideación y materialización de
proyectos y productos específicos. Los entornos virtuales multiusuarios (EVMU) son ambientes que
apoyan la internalización del proceso y las estrategias de adquisición de conocimiento personalizado. De
igual modo pueden hacer del conocimiento algo tangible y crear experiencias de acción más que
conocimiento basado exclusivamente en la teoría (Queiruga-Dios et al., 2022).
Los Makerspaces son espacios diseñados para fomentar la creatividad, la experimentación y el
aprendizaje activo a través de la construcción y la fabricación. Son entornos donde las personas pueden
reunirse para compartir ideas, utilizar herramientas y materiales, y colaborar en proyectos
interdisciplinarios. La estrategia de enseñanza en los Makerspaces se basa en el enfoque del aprendizaje
activo y constructivista. En lugar de recibir conocimientos de manera pasiva, los estudiantes se convierten
en creadores y solucionadores de problemas (Queiruga-Dios et al., 2022).
Las características clave de los Makerspaces como estrategia de aprendizaje-enseñanza son:
aprendizaje autónomo y autodirigido, basado en proyectos, que permite aprender, aplicar los saberes y
desarrollar las habilidades en contextos reales, mediante la construcción de prototipos, diseño de
circuitos, programación de robots, creación del arte interactivo y mucho más; desarrollo de la creatividad,
del pensamiento crítico-reflexivo y resolución de problemas, por medio de proyectos reales donde
enfrentan obstáculos, experimental, exploran y buscan soluciones innovadoras; fomento de las
habilidades socioemocionales de colaboración y trabajo en equipo, gracias a la posibilidad de trabaja en
proyectos grupales, compartir ideas, brindarse apoyo mutuo y aprender de las habilidades y perspectivas
de sus compañeros; y, finalmente, logro de un manejo efectivo de una amplia gama de herramientas y
13
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/1047554/
e-ISSN: 2683-214
tecnologías, como impresoras 3D, cortadoras láser, microcontroladores, sensores y software de diseño
(Ouda, 2022).
Los makerspaces como estrategia de enseñanza promueven un enfoque más práctico, interactivo y
centrado en el estudiante. Al proporcionar un entorno de aprendizaje estimulante y creativo, la estrategia
de makerspaces busca cultivar habilidades relevantes para el siglo XXI, como la resolución de problemas,
la colaboración, la creatividad, la capacidad de adaptación y emprendimiento.
Al respecto de lo anterior, Portuguez y Gómez (2019), exponen un estudio con estudiantes de
México, indicando que el empleo de estrategia de makerspaces favorece, además del logro de un
aprendizaje muy sólido, satisfactorio y gratificante, el desarrollo de las habilidades de emprendimiento,
lo cual logra conectar los conocimientos con su aplicación práctica y el proyecto de vida de los estudiantes.
Entre de múltiples aportes que realiza esta estrategia en la formación de estudiantes, la creatividad
ha sido resaltada por los autores como la más relevante. En esta línea, Hwang (2022) presenta una
investigación con estudiantes coreanos orientada a la aplicación de un metaverso en la educación maker,
cuyos resultados indican que el grupo experimental que empleo la estrategia de creación y presentación
de los contenidos digitales en metaverso obtuvo diferencia estadística positiva en términos de resolución
creativa de problemas, curiosidad creativa y una mejora en la cognición creativa. Además, esta estrategia
educativa de aprendizaje maker tuvo un efecto significativo en el surgimiento de un sentido de logro a
partir del proceso de fabricación de productos, generando emociones y actitudes positivas hacia el
proceso.
Soomro et al. (2023) afirman que los makerspaces están ganando popularidad en las actividades
educativas de todos los grupos de edad, desde las escuelas primarias hasta las instituciones de educación
superior, particularmente en las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
Debido al enfoque de aprendizaje práctico de los makerspaces, esta estrategia influye en las habilidades
creativas y de pensamiento de los estudiantes.
Por ejemplo, Timotheou y Ioannou (2021) indican que la participación activa de los estudiantes y
éxito de proyectos en makerspaces se correlaciona con el proceso de co-creatividad, fomentando la
creatividad colectiva en sus dimensiones metacognitivas, cognitivas y socio-comunicativas.
Queiruga-Dios et al. (2021) y Queiruga-Dios et al. (2022) proponen a partir de las experiencias
investigativas con estudiantes de secundaria españoles, que el aprendizaje basado en proyectos y mediado
por actividades maker permite la adquisición de habilidades relevantes para la sociedad del siglo XXI,
tanto conceptuales y procedimentales, como socioemocionales, tales como: conocimiento disciplinario,
creatividad y pensamiento crítico, toma de decisiones, resolución de problemas, comunicación
interpersonal, gestión organizacional, trabajo en equipo y gestión de tiempo, estrategia y autodirección,
autoconfianza, hablar en público y comunicación escrita, responsabilidad cívica, habilidades
interculturales, ética y conciencia global.
Ouda (2022) afirma que el aprendizaje conectado es la próxima etapa en la prestación de servicios
educativos, siendo la estrategia de makerspaces la base fundamental de este. Considerando estos valiosos
aportes a la formación de estudiantes que puede aportar esta estrategia de aprendizaje-enseñanza, los
autores sugieren su incorporación transversal y exponencial a medida que avanzan los grados y los
estudiantes cuenten con mayores habilidades de aprendizaje autónomo y creativo (Queiruga-Dios et al.,
2022). Lo anterior implica no solo renovar radicalmente la metodología actual de la educación, sino
también adaptar y transformar espacios educativos de infraestructura y adaptaciones espaciales desde el
preescolar hasta la secundaria.
Otra de las estrategias de aprendizaje-enseñanza que se enmarca en la educación 4.0 es la
Educación inmersiva, que utiliza tecnologías interactivas para sumergir a los estudiantes en experiencias
de aprendizaje realistas y envolventes. Estas tecnologías incluyen la realidad virtual (VR), la realidad
aumentada (AR) y la realidad mixta (MR). Se diseñan ecosistemas de aprendizaje a partir de tecnologías
14
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
inmersivas (háptica, realidad aumentada, realidad disminuida, realidad virtual y hologramas), que
simulan situaciones y contextos del mundo real, para que el estudiante manipule objetos o actué en
situaciones sin poner en riesgo la integridad de mismo o la de los demás, proceso de aprendizaje que
permite a los estudiantes involucrarse completamente en un entorno digital interactivo (Kuna et al.,
2023).
La realidad virtual (VR) proporciona una experiencia completamente inmersiva en entornos
virtuales generados por computadora. Los estudiantes pueden usar auriculares y controladores especiales
para moverse y manipular objetos en estos entornos. Por ejemplo, pueden explorar una civilización
antigua, visitar un ecosistema natural o realizar experimentos científicos virtualmente (Kuna et al., 2023;
Deshmukh et al., 2023).
La realidad aumentada (AR) combina elementos virtuales con el entorno real. Los estudiantes
utilizan dispositivos como teléfonos inteligentes o tabletas con cámaras para ver objetos y escenarios
virtuales superpuestos en su entorno físico. Por ejemplo, pueden realizar experimentos de química con
la ayuda de instrucciones virtuales superpuestas en los materiales y equipos reales (Kuna et al., 2023;
Deshmukh et al., 2023).
La realidad mixta (MR) combina elementos de realidad virtual y realidad aumentada, permitiendo
a los estudiantes interactuar con objetos y entornos virtuales mientras aún están conscientes de su
entorno físico. Esto se logra utilizando dispositivos como gafas de realidad mixta que mezclan gráficos
virtuales con el mundo real (Kuna et al., 2023; Deshmukh et al., 2023).
Los beneficios de la educación inmersiva incluyen una mayor participación y motivación, ya que los
entornos virtuales atractivos y realistas capturan el interés de los estudiantes y los motivan a participar
activamente en el proceso de aprendizaje; un mayor aprendizaje experiencial, debido a que los
estudiantes pueden vivir experiencias directas y prácticas en entornos simulados, lo que les permite
aprender de manera experiencial y tangible; aprendizaje interactivo y práctico, debido a que la educación
inmersiva fomenta la interacción y la experimentación, lo que ayuda a los estudiantes a comprender
conceptos complejos y a desarrollar habilidades prácticas de manera más efectiva; personalización del
aprendizaje, porque las tecnologías inmersivas permiten adaptar el contenido y las experiencias de
aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, brindando una experiencia de aprendizaje
más personalizada; y, por último, desarrollo de las habilidades del siglo XXI como la resolución de
problemas, la colaboración, la creatividad y el pensamiento crítico, que son fundamentales en la sociedad
actual (Harrison, 2023; Chițu et al., 2023).
Si bien la educación inmersiva ofrece muchas ventajas, también es importante considerar los
aspectos de accesibilidad, costo y disponibilidad de la tecnología, así como garantizar un equilibrio
adecuado entre las experiencias virtuales y las interacciones en el mundo real.
El uso de realidad virtual ha sido más popular en la educación superior debido a múltiples ventajas
que proporciona en la formación de profesionales en diseño, arquitectura, medicina, entre otros, tanto
para el desarrollo de las habilidades cognitivas como de las habilidades del aprendizaje colaborativo y
competencias socioemocionales (Caballero Garriazo et al., 2022).
Sin embargo, su uso en los últimos años ha aumentado en todos niveles educativos. Villena-
Taranilla et al. (2022) indican que empleo de realidad virtual como estrategia de aprendizaje en la
educación basuca primaria y secundaria promueve un mayor aprendizaje de los estudiantes en
comparación con las condiciones de control, siendo el efecto aun mayor cuando se utiliza la realidad
virtual inmersiva en comparación con los sistemas semi-inmersivos y no inmersivos. Este efecto no
depende del nivel educativo de del dominio de conocimiento en los que se utiliza. Además, las
intervenciones cortas de menos de 2 horas son más efectivas que las de mayor duración.
Entre los estudios que han valorado de forma experimental el aporte de esta estrategia al
aprendizaje de los estudiantes se encuentra el estudio de Plass et al. (2023), quienes indican que la
15
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
realidad virtual potencia la sensación de inmersión y el análisis de impacto general muestra que el
disfrute de los participantes al usar la realidad virtual predice su aprendizaje autoinformado y que la edad
no es un factor determinante asociado con el disfrute o el aprendizaje. El contenido proyectado en un
visor de realidad virtual tiene un mayor impacto en las emociones positivas de los participantes que
cuando se proyecta en una interfaz 2D, lo cual, a su vez, se relaciona con mayores resultados de
aprendizaje.
Por otro lado, Gadille et al. (2023) a partir de un estudio con estudiantes de secundaria franceses,
con empelo de realidad virtual en asignaturas de matemáticas, francés y segundo idioma, identificaron
que esta estrategias de aprendizaje permite mejorar significativamente el aprendizaje,
independientemente del área de estudio, fomentar las habilidades socio-cognitivas mediante el uso de
avatars, y potenciar la autonomía de los estudiantes y la motivación intrínseca hacia los temas estudiados.
En este aspecto, varios estudios resaltan el aporte significativo que puede realizar esta estrategias
en el aprendizaje de idiomas, ya que permite crear experiencias inmersivas interactivas y comunicativas,
donde el estudiante puede poner a prueba su habilidad y competencia en una lengua extrajera, sin
experimentar ansiedad y angustia cohibidora de situaciones reales, mejorando de esta forma confianza
en mismo, y por ende, la pronunciación, vocabulario y fluidez a nivel general (Alfadil, 2020). Chen
(2020) resalta que el uso de realidad virtual en el estudio de lengua extrajera produce una mejora
estadísticamente significativa en la complejidad gramatical en todos los niveles de complejidad y en la
variedad sintáctica (pero no la variedad léxica) y en la precisión lingüística. Igualmente, Chen y Kent
(2020) plantean que la experiencia inmersiva de estudio de lenguaje en estudiantes australianos de
secundaria en riesgo permitió mejorar sus habilidades de comunicación escrita y hablada, maximizando
la ejecución de tareas y el compromiso y fomentando una comunicación más auténtica e intercultural, a
partir de generación de confianza, aumento de la motivación y empoderamiento de los alumnos a través
del anonimato del avatar.
La realidad virtual puede ser una herramienta muy efectiva en la educación artística, debido a que
proporciona experiencias estéticas muy intensas y fomenta emociones positivas relacionadas con estas.
Guerra-Tamez (2023) indica que la inmersión virtual en las experiencias educativas relacionadas con arte
tiene un impacto positivo en la experiencia de flujo, debido a que estimula la motivación y la curiosidad,
además de proporcionar los beneficios cognitivos, y fomento del pensamiento reflexivo y la percepción
de valor de las obras de arte.
Por último, es importante resalar que el uso de realidad virtual es muy popular y preferida por
estudiantes de todos los niveles educativos desde el preescolar hasta la secundaria (Kaplan-Rakowski y
Wojdynski, 2018; Sirakaya y Kiliç Çakmak, 2018).
En cuanto a actitud del profesorado hacia la implementación de esta estrategia de aprendizaje con
los estudiantes, los autores resaltan un acogimiento muy positivo de esta, aunque su uso implica de un
estudio y preparación adicional por parte de los educadores (Moreno Martínez y Franco-Mariscal, 2023).
Finalmente, es importante mencionar la estrategia de Mobile learning, también conocido como m-
learning, que se refiere al uso de dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, para fines
educativos y consiste en proporcionar materiales de aprendizaje, actividades y evaluaciones a través de
tecnología móvil, lo cual permite a los estudiantes acceder a contenido educativo en cualquier momento
y lugar, brindando las experiencias de aprendizaje flexibles y personalizadas (Criollo-C et al., 2021).
Entre las características más relevantes asociados al Mobile Learning se pueden mencionar los
siguientes.
Accesibilidad y conveniencia, debido a que los dispositivos móviles permiten a los estudiantes
acceder a recursos de aprendizaje sobre la marcha, eliminando la necesidad de un lugar fijo o un tiempo
específico para el aprendizaje, proporcionando la flexibilidad y comodidad para los estudiantes, quienes
pueden participar en actividades de aprendizaje cuando y donde elijan (Isibika et al., 2023).
16
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
El Mobile Learning a menudo implica entregar contenido en segmentos s pequeños y
manejables por medio de microaprendizaje que ofrece actividades de aprendizaje breves y enfocadas
debido a que este formato se adapta bien a las pantallas de dispositivos móviles y se ajusta a los horarios
fragmentados de los estudiantes, siendo este enfoque de aprendizaje muy popular entre los estudiantes
(Criollo-C et al., 2021; Isibika et al., 2023).
Esta estrategia fomenta, igualmente, un aprendizaje multimedia e interactivo, debido a que los
dispositivos móviles admiten diversos formatos multimedia, como videos, cuestionarios interactivos y
elementos gamificados, lo que mejora la experiencia de aprendizaje. Los estudiantes pueden interactuar
con contenido interactivo, ver videos educativos y participar en actividades gamificadas, lo que hace que
el aprendizaje sea más atractivo y placentero (Isibika et al., 2023; Bahçekapılı, 2023).
El Mobile Learning asegura la personalización y aprendizaje adaptativo, ya que se puede
personalizar los contenidos y el proceso para adaptarse a las necesidades y preferencias individuales de
los estudiantes. Con aplicaciones y plataformas móviles, los estudiantes pueden acceder a
recomendaciones personalizadas, evaluaciones adaptativas y rutas de aprendizaje diseñadas según sus
fortalezas, debilidades y metas de aprendizaje (Bahçekapılı, 2023).
Por otro lado, los dispositivos móviles facilitan la comunicación y la colaboración entre estudiantes
e instructores, fomentando el aprendizaje colaborativo. Los estudiantes pueden participar en discusiones
en línea, colaborar en proyectos grupales y recibir comentarios de sus compañeros y profesores, incluso
cuando no están físicamente presentes en el mismo lugar.
Por último, el Mobile Learning permite a los estudiantes aprender en el momento adecuado,
accediendo a información y recursos en el momento de su necesidad. Pueden buscar pidamente
información específica, consultar recursos o acceder a materiales de apoyo para satisfacer sus
requerimientos de aprendizaje inmediatos. Además, muchas aplicaciones y plataformas de Mobile
Learning permiten a los usuarios descargar contenido para acceder sin conexión a internet. Esta función
es particularmente útil en áreas con conectividad a internet limitada, lo que permite a los estudiantes
continuar su educación sin acceso constante a internet (Criollo-C et al., 2021).
El Mobile Learning tiene el potencial de llegar a una amplia gama de estudiantes, incluidos aquellos
en áreas remotas, estudiantes adultos y aquellos que enfrentan barreras para las formas tradicionales de
educación. Sin embargo, es esencial tener en cuenta factores como la accesibilidad, el costo y la
disponibilidad de dispositivos móviles y la conectividad a internet. El Mobile Learning tiene tendencia de
ser más usado en niveles educativos más altos como universitario o posgradual, debido a que el uso de
celular todavía es más limitado entre los niños y adolescentes. Sin embargo, su empleo como herramienta
para el aprendizaje está en crecimiento, sobre todo en la educación secundaria.
Camilleri y Camilleri (2020) a partir de un estudio con estudiantes de secundaria italianos, indica
que el uso de las aplicaciones móviles diseñadas para el aprendizaje en el proceso de colaboración en
equipo permie adquirir habilidades relacionales y comunicativas, además de afianzar el conocimiento.
Se ha resaltado el uso efectivo y popular de aplicaciones móviles para el aprendizaje de idiomas.
Garzón et al (2023) a partir de un estudio de revisión, informan que el aprendizaje móvil tiene un gran
efecto sobre el aprendizaje de los estudiantes, produciendo mejores resultados que las conferencias
tradicionales, las herramientas pedagógicas tradicionales u otros recursos multimedia, y sobre todo
empleado en entornos semiformales, como las excursiones y las actividades al aire libre, a comparación
de los entornos formales dentro de las aulas o los laboratorios.
Wang, Tigelaar, et al. (2023) también afirman que el uso de tecnología móvil produce efectos
positivos medios y estadísticamente significativos en el aprendizaje de los estudiantes de primaria y
secundaria, en términos cognitivos, afectivos y conductuales, siendo esta estrategia de aprendizaje cada
vez más recomendable incluso desde la educación primaria.
17
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
El uso de celulares en niños de primaria todavía ha sido un tema controversial debido a la
importancia de un buen acompañamiento y orientación por parte de los padres y docentes, y un posible
de riesgo de adicción asociado a una temprana exposición a herramientas tecnológicas y medios virtuales.
Sin embargo, Wang, Hsieh et al. (2023) a partir de un estudio con niños de primaria de Taiwan, afirma
que el uso de teléfonos inteligentes tiene un efecto significativamente positivo en el rendimiento
académico de los estudiantes, ya que los estudiantes participantes de su estudio, en el grupo de alto uso
de teléfonos inteligentes superaron académicamente a los del grupo de bajo uso de teléfonos inteligentes.
Los autores recomiendan a los docenes y los padres de familia considerar estos datos con el fin de tener
en cuenta la importancia de desarrollar políticas de orientación, acompañamiento y estrategias
pedagógicas acertadas con el fin de permitir a los niños uso de teléfonos celulares desde niveles iniciales
de formación, tomando en cuenta, al mismo tiempo, todos los factores negativos que podrían estar
asociados a su mal uso o abuso.
Discusión
Entre algunos pilares que sustentan la orientación metodológica correspondiente a la educación
4.0 se pueden mencionar: ambientes flexibles, modificables y creativos donde se emplean evaluaciones y
contenidos personalizados; cultura de aprendizaje dirigida a la creación de las oportunidades para
involucrarse en la clase siendo el estudiante el protagonista y el centro del proceso de construcción de
conocimiento; diseño de los contenidos, métodos y los tiempos de aprendizaje según las necesidades
particulares del estudiante; la orientación y andamiaje contextualizado acorde a las necesidades y
habilidades de cada estudiante, a las características de la tarea y a la situación interaccional del grupo
(Flores Olvera et al., 2020).
Estos pilares están acordes con la visión contemporánea de neuroeducación, como el enfoque en el
aprendizaje activo, emociones y ambiente positivos, fomento de atención y concentración, uso de
múltiples registros sensoriales, relación con los aprendizajes previos, entre otros.
En este aspecto, el enfoque de Edutainment, empelado en el modelo de educación 4.0, orientado al
uso de elementos y técnicas de entretenimiento para transmitir información y conocimiento de manera
divertida y atractiva, se complementa con el abordaje desde la neuroeducación al enfocarse en aspectos
como la atención, la motivación, las emociones, el aprendizaje multisensorial, la personalización y la
retroalimentación. Al combinar elementos de entretenimiento con los principios de cómo el cerebro
aprende, se puede lograr un aprendizaje más efectivo y atractivo para los estudiantes.
El uso de la estrategia de aprendizaje-enseñanza basada en la gamificación se relaciona con la
neuroeducación al aprovechar la motivación intrínseca, la liberación de dopamina, la retroalimentación
inmediata, el aprendizaje activo y repetitivo, así como la colaboración y la competencia. Al aplicar
estrategias de gamificación en el contexto educativo, se puede mejorar la motivación, el compromiso y el
rendimiento de los estudiantes, al mismo tiempo que se fortalecen las conexiones neuronales asociadas
con el aprendizaje.
Por otro lado, Flipped Classroom se conjuga con los principios de la neuroeducación al fomentar la
participación activa, la individualización del aprendizaje, la práctica, la retroalimentación inmediata y el
enfoque en el aprendizaje significativo. Al combinar estos elementos, se puede potenciar el proceso de
aprendizaje y mejorar la experiencia educativa de los estudiantes.
La educación inmersiva, makerspaces y móvil learning, siendo estrategias que más se enfocan en
el uso de medios virtuales, se alinean con los principios de la neuroeducación al proporcionar una
estimulación multisensorial, fomentar el aprendizaje basado en la experiencia, mejorar la atención y la
concentración, permitir la personalización del aprendizaje, potenciar la memoria y el recuerdo, y
aumentar la motivación y el engagement de los estudiantes.
Y, por último, el storytelling y la neuroeducación están relacionados en varios aspectos, ya que
ambos se basan en el conocimiento del cerebro y sus procesos cognitivos para mejorar la comunicación y
18
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
el aprendizaje al aprovechar la conexión emocional, la activación de múltiples áreas cerebrales
relacionadas con la percepción sensorial y la imaginación, la coherencia y la estructura narrativa, la
memoria episódica y la activación de la teoría de la mente. Al utilizar estrategias de storytelling en la
educación, se pueden mejorar la atención, la retención, la comprensión y el recuerdo de la información,
así como promover el desarrollo emocional y social de los estudiantes.
Conclusiones
La educación en la sociedad contemporánea debe cambiar sus estrategias de aprendizaje enseñanza,
adaptándolos a las exigencias del fomento de las habilidades del siglo XXI en los estudiantes, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas, la creatividad, la colaboración y trabajo en equipo, la
comunicación efectiva y el pensamiento computacional.
En este aspecto los principios de la neuroeducación proporcionan un marco valioso para el
desarrollo de habilidades del siglo XXI en los estudiantes. Al comprender cómo el cerebro aprende y se
desarrolla, los educadores pueden diseñar entornos de aprendizaje que promuevan estas habilidades,
capacitando a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera más efectiva y exitosa.
Como se pudo evidenciar a partir de los resultados del presente estudio de revisión, el modelo
educativo 4.0 busca adaptarse a las demandas y desafíos de la era digital y tecnológica, siendo orientado,
al mismo tiempo, a los principios de la neuroeducación al enfatizar el aprendizaje personalizado, el uso
de tecnología, el aprendizaje activo, fomento de las emociones y ambientes de aprendizaje positivos,
empleo de múltiples registros sensoriales, estimulación simultanea de varias zonas cerebrales,
retroalimentación y evaluación continuos, mejoramiento de la memoria, atención, motivación y del
engagement en los estudiantes.
Es de gran relevancia que los docentes contemporáneos se capaciten en uso de herramientas
tecnológicas de vanguardia, saliendo al mismo tiempo, de su zona de confort, asegurada por la educación
tradicional. El empleo de las estrategias de aprendizaje-enseñanza acorde a la filosofía del modelo
educativo 4.0, que, a su vez, están apoyados en los principios de la neuroeducación, debe ser un
imperativo para el cambio en el modelo educativo para el siglo XXI.
Conflicto de interés
Los autores del presente escrito declaran no tener ningún conflicto de intereses de tipo laboral,
contractual o personal que pudieran ocasionar un sesgo no intencionado en el proceso investigativo
realizado.
Financiamiento
La financiación del presente estudio se realizó de forma independiente por cuenta de los investigadores.
Contribuciones de los autores
Todos los autores del texto han contribuido de forma proporcional en la búsqueda de bibliografía,
revisión y construcción del texto final.
Referencias
Acevedo, Á., Valencia, A. y Ortega, A. (2021). Educación en tiempos de pandemia: perspectivas del
modelo de enseñanza remota de emergencia en Colombia. Revista Historia de la Educación
Latinoamericana, 23 (37), 93-112, https://doi.org/10.19053/01227238.12704
Acevedo, C. y Ortiz, E. (2022). Gamificación como estrategia de aprendizaje para el mejoramiento de
operaciones básicas y fundamentales en el área de matemáticas en estudiantes de quinto
primaria. [Tesis de grado]. Maestría en Magister en Tecnologías Digitales Aplicadas a la
Educación, Universidad de Santander,
19
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
https://repositorio.udes.edu.co/server/api/core/bitstreams/ec9e7d69-0f6a-40af-ae2f-
4b1d7bca5c49/content
Acosta-Silva, D. A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-489,
https://www.researchgate.net/publication/313558972_Tras_las_competencias_de_los_nativos
_digitales_avances_de_una_metasintesi
Acuy, L. B. y Baca, D. A. (2022). Beneficios de las narrativas transmedia como estrategias educativas en
contextos digitales. Revista Hacedor, 6 (2), 60 69, https://doi.org/10.26495/rch.v6i2.2251
Aguirre Quintero, Ch. (2020). Las fallas de la escuela tradicional: el aburrimiento escolar desde la
mirada de las estudiantes del colegio el Carmen teresiano. [Tesis Maestría en Educación].
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79926/1030567527.2021.pdf?sequence=
2&isAllowed=y
Alfadil, M. (2020). Effectiveness of virtual reality game in foreign language vocabulary acquisition.
Computers & Education, 153, 103893. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103893.
Almalki, M. E. M. (2022). Didactic games and gamification in education. International Journal of
Computer Science and Network Security, 22(4), 417419.
https://doi.org/10.22937/IJCSNS.2022.22.4.49
Altun, M. y Yassin, A.K. (2022). The Impact of Using Gamification in Teaching and Learning English.
International Journal of Social Sciences and Educational Studies, 9(2), 291-297.
https://ijsses.tiu.edu.iq/wp-content/uploads/2022/09/The-Impact-of-Using-Gamification-in-
Teaching-and-Learning-English.pdf
Alsancak, D. y Ozdemir, S. (2018). The effect of a flipped classroom model on academic achievement,
self-directed learning readiness, motivation and retention. Malaysian Online Journal of
Educational Technology, 6(1), 7691. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1165484.pdf
Amador-Baquiro, J. C. (2018). Educación interactiva a través de narrativas transmedia: posibilidades
en la escuela. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 10(21), 7794.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.m10-21.eint
Aranguren Peraza, G. N. (2021). Rutas de aprendizaje en la construcción de narrativas transmedia
aplicadas a aulas virtuales. Revista Andina De Educación, 4(1), 7382.
https://doi.org/10.32719/26312816.2020.4.1.9
Auquilla Guzmán, A. (2022). Gamificación como estrategia de enseñanza-aprendizaje de tablas de
multiplicar en estudiantes de básica. [Tesis de grado], Maestría en Pedagogía, Pontificia
Universidad Católica de Ecuador, https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/3623
Bahçekapılı E. (2023). Predicting the secondary school students’ intention to use e-learning
technologies. Research in Learning Technology, 31. https://doi.org/10.25304/rlt.v31.2881
Cabanas, A., Lopes, C. y Lopes, I. (2020). Neuropsicopedagogy: new educational perspectives. Revista
Teias, 21 (60), 218-231. https://doi.org/10.12957/teias.2020.44332.
Caballero Garriazo, J., Lázaro Aguirre, A. y Rojas Huacanca, J. (2022). Aplicación del modelo didáctico
3D realidad aumentada en el aprendizaje colaborativo. Revisión sistemática. Horizontes. Revista
de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(22), 22276-290,
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i22.335
Calderón Orduz, F. A. (2022). Fundamentos Teóricos de Educación 4.0 para la Excelencia Académica
en el Ámbito de la Cuarta Revolución Industrial. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 7(13), 1-20.
https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gestion_libre/article/view/8789
20
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Camilleri, M.A. y Camilleri, A.C. (2020). The Use of Mobile Learning Technologies inimary Education.
In Zheng, R., Cognitive and Affective Perspectives on Immersive Technology in Education. IGI
Global, Hershey, USA. DOI:10.4018/978-1-7998-3250-8.ch013
Caratozzolo, P., Alvarez-Delgado, A. y Hosseini, S. (2021). Creativity in Criticality: tools for Generation
Z students in STEM. 2021 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), Vienna,
Austria, 591-598, https://doi.org/10.1109/EDUCON46332.2021.9454110.
Caratozzolo, P. y Alvarez-Delgado, A. (2021). Education 4.0 framework: enriching active learning with
virtual and technological tolos. Proceedings of the 7th International Conference on Education, 7
(1), 614-628, https://doi.org/10.17501/24246700.2021.7160
Chen, J. C. (2020). The effects of pre-task planning on EFL learners’ oral performance in a 3D multi-
user virtual environment. ReCALL, 32(3), 232249.
https://doi.org/10.1017/s0958344020000026.
Chen, J. C. y Kent, S. (2020). Task engagement, learner motivation and avatar identities of struggling
English language learners in the 3D virtual world. System, 88, 102168.
https://doi.org/10.1016/j.system.2019.102168.
Chițu, I. B., Tecău, A. S., Constantin, C. P., Tescașiu, B., Brătucu, T. O., Brătucu, G. y Purcaru, I. M.
(2023). Exploring the Opportunity to Use Virtual Reality for the Education of Children with
Disabilities. Children (Basel, Switzerland), 10(3), 436.
https://doi.org/10.3390/children10030436
Criollo-C, S., Guerrero-Arias, A., Jaramillo-Alcázar, Á. y Luján-Mora, S. (2021). Mobile Learning
Technologies for Education: Benefits and Pending Issues. Appl. Sci. 11, 4111.
https://doi.org/10.3390/app11094111
De S. Oliveira, K. y de Souza, R. (2022). Digital Transformation towards Education 4.0. Informatics in
Education, 21 (2), 283309. https://doi.org/10.15388/infedu.2022.13
de Soto García, I. S. (2018). Herramientas de gamificación para el aprendizaje de ciencias de la tierra.
Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), 29-39 (393).
https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1143
Deshmukh, J., Gavade, B., Tandale, P. y Nrip, N. (2023). Virtual Reality in Education. International
Journal of Multidisciplinary Research Transactions, 5(3), 1-8,
https://doi.org/10.5281/zenodo.7748468
Domínguez, E., Jaén, J. y Reyes, E. (2020). La casa EF papel: gamificación, regulaciones motivacionales
y calificaciones en educación física. Retos: Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y
Recreación, (38), 224-231. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78722/51314
Espín, I. (2021). Gamificación como estrategia educativa del proceso de enseñanza aprendizaje de
matemáticas en estudiantes de bachillerato. [Tesis de grado], Maestría en Pedagogía, Pontificia
Universidad Católica de Ecuador,
https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/3336/1/77490.pdf
Eroğlu, Ö. y Yüksel, S. (2020). Flipped classroom model in education. International Social Mentality
and Researcher Thinkers Journal, 6(32), 887891. http://dx.doi.org/10.31576/smryj.530
Fajardo, I., Villalta, E. y Salmerón, L. (2016). ¿Son realmente tan buenos los nativos digitales? Relación
entre las habilidades digitales y la lectura digital. Anales de Psicología, 32(1),89-97,
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16743391010
Flores Olvera, D.M., Guzmán Games, F.J., Martínez Barragán, Y.M., Ibarra Cruz, E. y Alvear Cortés, E.
(2020). Educación 4.0, origen para su fundamentación. En REDINE (Coord.), Contribuciones de
21
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
la tecnología digital en el desarrollo educativo y social. (pp. 165-177). Eindhoven, NL: Adaya
Press. https://www.adayapress.com/wp-content/uploads/2020/09/contec17.pdf
Galíndez, A. (2022). Estrategia didáctica apoyada en la gamificación para fomento de la lectura y
escritura en estudiantes del grado quinto. [Tesis de grado]. Maestría en E-learning, Universidad
Autónoma de Bucaramanga,
https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/17604/2022_Tesis_Arely_Gali
ndez_Jimenez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Gadille, M., Corvasce, C. y Impedovo, M. (2023). Material and Socio-Cognitive Effects of Immersive
Virtual Reality in a French Secondary School: Conditions for Innovation. Educ. Sci, 13, 251.
https:// doi.org/10.3390/educsci13030251
García-Lastra, M. (2013). Educar en la sociedad contemporánea. Hacia un nuevo escenario educativo.
Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 20(62),199-220.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10525851011
Garzón J, Lampropoulos G. y Burgos D. (2023). Effects of Mobile Learning in English Language
Learning: A Meta-Analysis and Research Synthesis. Electronics. 12(7), 1595.
https://doi.org/10.3390/electronics12071595
González de Dios, J., Buñuel Álvarez, J. y González Rodríguez, P. (2012). Listas guía de comprobación de
estudios observacionales: declaración STROBE. Evid Pediatr., 8 (5), 1-5,
https://docplayer.es/94410362-Listas-guia-de-comprobacion-de-estudios-observacionales-
declaracion-strobe.html
Guerra-Tamez, C.R. (2023). The Impact of Immersion through Virtual Reality in the Learning
Experiences of Art and Design Students: The Mediating Effect of the Flow Experience. Educ. Sci,
13, 185. https://doi.org/10.3390/ educsci13020185
Güiza-González, W. (2022). Las clases virtuales en tiempos de pandemia desde la voz y mirada de los
estudiantes. Panorama, 16 (30), 1-14, https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/612124
Han, K. (2021) Fostering Students’ Autonomy and Engagement in EFL Classroom Through Proximal
Classroom Factors: Autonomy-Supportive Behaviors and Student-Teacher Relationships. Front.
Psychol. 12:767079. doi: 10.3389/fpsyg.2021.767079
Harrison, T. (2023). Virtual reality and character education: Learning opportunities and risks, Journal
of Moral Education, https://doi.org/10.1080/03057240.2023.2206553
Hirkani, M., Hegde, G., Kamath, R., Sonwane, T., Angane, E. y Gajbhiye, R. (2022). Strategies to foster
group cohesion in online learning environments: Use of crossword and hybrid medical pictionary.
Advances in Physiology Education, 46(1), 3034. https://doi.org/10.1152/ADVAN.00116.2021
Haleem, A. Javaid, M., Asim Qadri, M. y Suman, R. (2022). Understanding the role of digital
technologies in education: A review, Sustainable Operations and Computers, 3, 275-285,
https://doi.org/10.1016/j.susoc.2022.05.004.
Hurtado, V. y Lozano, M. (2022). Gamificación como estrategia pedagógica para mejorar la
comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución
Educativa José María Córdoba, en el municipio de Jamundí-Valle del Cauca. [Tesis de grado].
Maestría en Educación, Fundación Universitaria Los Libertadores,
https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4967/Hurtado_Lozano_2022.pd
f?sequence=1
22
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Hwang, J. (2022). When makers meet the metaverse: Effects of creating NFT metaverse exhibition in
maker education. Computers & Education 194(4):104693, DOI:
10.1016/j.compedu.2022.104693
Ibenegbu, C. I. y Ugwu, K. (2022). Effects of Flipped Classroom Approach on Students Achievement in
Government in Nsukka Education Zone. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-
1633688/v1
Isibika, I. S., Zhu, C., De Smet, E. y Musabila, A. K. (2023). The influence of user-perceived benefits on
the acceptance of microlearning for librarians’ training. Research in Learning Technology, 31.
https://doi.org/10.25304/rlt.v31.2930
Jdaitawi, M. (2020). Does Flipped Learning Promote Positive Emotions in Science Education? A
Comparison between Traditional and Flipped Classroom Approaches. The Electronic Journal of
e-Learning, 18(6), 516-524, https://doi.org/10.34190/JEL.18.6.004
Kaya, M. F. (2021). Implementing flipped classroom model in developing basic language arts of the
fourth grade students. Turkish Online Journal of Distance Education, 22(4), 183211.
https://doi.org/10.17718/tojde.1002856.
Kaya, G. (2022). Gamification in English as Second Language Learning in Secondary Education Aged
Between 11-18: A Systematic Review Between 2013-2020. International Journal of Game-Based
Learning, 12 (1), 1-14, DOI: 10.4018/IJGBL.29401
Kaplan-Rakowski, R. y Wojdynski, T. (2018). Students’ attitudes toward high-immersion virtual reality
assisted language learning. In P. Taalas, J. Jalkanen, L. Bradley & S. Thouësny (Eds), Future-
proof CALL: language learning as exploration and encounters short papers from EUROCALL
2018 (pp. 124-129). Research-publishing.net. https://doi.org/10.14705/rpnet.2018.26.824
Karabatak, S. y Polat, H. (2020). The effects of the flipped classroom model designed according to the
ARCS motivation strategies on the students’ motivation and academic achievement levels.
Education and Information Technologies, 25(3), 14751495. https://doi.org/10.1007/s10639-
019-09985-1.
Klaric, J. (2017). Un crimen llamado educación. [Video en línea].
https://www.youtube.com/watch?v=7fERX0OXAIY
Kuna, P., Hašková, A. y Borza, L. (2023). Creation of Virtual Reality for Education Purposes.
Sustainability. 15, 7153. https://doi.org/10.3390/su15097153
Lee, L. (2018). Active Learning. In The SAGE Encyclopedia of Educational Research, Measurement,
and Evaluation. SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781506326139.n19
López Ramos, L. C., Franco Casillas, S. y Reynoso Rábago, A. (2021). Gamificación: una estrategia de
enseñanza de las matemáticas en secundaria. Educateconciencia, 29(Esp.), 124146.
https://doi.org/10.58299/edu.v29iEsp.397
Machaca-Huamanhorcco, E. (2022). Aplicación de Kahoot como herramienta educativa para la
enseñanza. Educación, 31(61), 116-128., https://dx.doi.org/10.18800/educacion.202202.006
Manosalva, O. J. y Villamil, N. M. (2023). Revisión sistemática sobre el desarrollo del aprendizaje
autónomo en la educación virtual: Systematic Review on the Development of Autonomous
Learning in Virtual Education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y
Humanidades, 4(1), 11571178. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.328
Mejía, M. P. y Reyna, G. P. (2022). Use of the flipped classroom for the development of autonomy and
critical thinking. Application in Students of the University Technician in English Language of the
23
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Technological University of Queretaro. Human Review, 12(3), 2695-9623.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3952
Mendieta, Á. y Garcés, V. (2022). Escritura y alfabetización transmedia. Del aprendizaje de las
competencias textuales a la enseñanza de la composición hipertextual de la narrativa transmedia.
Signo Y Pensamiento, 41. https://doi.org/10.11144/Javeriana.syp41.eata
Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición.
Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48
Monereo, C. y Pozo, J. (2007). Competencias para (con) vivir con el siglo XXI. Cuadernos de
Pedagogía, 370, 12- 18, http://rubenama.com/articulos/12975732-Monereo-Pozo-Competencias-
para-convivir-con-el-siglo-XXI.pdf
Morales-Fano, S. (2021). La gamificación como estrategia para el desarrollo del pensamiento lógico.
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 1626.
https://doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1438
Moreno Martínez, N. M. y Franco-Mariscal, A. J. (2023). Posibilidades didácticas de la herramienta de
realidad aumentada ZapWorks en la enseñanza de las ciencias. Una experiencia con estudiantes
de un Máster en Profesorado. Revista Tecnología, Ciencia Y Educación, (24), 91118.
https://doi.org/10.51302/tce.2023.2808
Muñoz-Guevara, E., Velázquez-García, G. y Barragán-López, J. F. (2021). Análisis sobre la evolución
tecnológica hacia la Educación 4.0 y la virtualización de la Educación Superior. Transdigital,
2(4), 114. https://doi.org/10.56162/transdigital86
Noroozi, O., Dehghanzadeh, H. y Talaee, E. (2020). A systematic review on the impacts of game-based
learning on argumentation skills. Entertainment Computing, 35, 100369.
https://doi.org/10.1016/j.entcom.2020.100369
Oliveira, B. G., Liboni, L. B., Cezarino, L. O., Stefanelli, N. O. y Miura, I. K. (2020). Industry 4.0 in
systems thinking: From a narrow to a broad spectrum. Systems Research and Behavioral Science,
37(4), 593606. https://doi.org/10.1002/sres.2703
Ortiz-Mendoza, G. J. y Guevara-Vizcaíno, C. F. (2021). Gamificación en la enseñanza de Matemáticas.
Episteme Koinonia, 4(8), 164184. https://doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1351
Ouda, H. (2022). Exploring possible futures of makerspaces as an important basic component of K-12
education. Pedagogies, 1-20, https://doi.org/10.1080/1554480X.2022.2065997
Patiño, A., Ramírez-Montoya, M.S. y Buenestado-Fernández, M. (2023). Active learning and education
4.0 for complex thinking training: analysis of two case studies in open education. Smart Learn.
Environ. 10, 8. https://doi.org/10.1186/s40561-023-00229-x
Pimiento, J.M. y Alzate, L.A. (2022). La Gamificación- Estrategia para abordar la competencia
argumentativa en las Ciencias Naturales. Revista Científica Del Amazonas, 5(10), 52-66.
https://doi.org/10.34069/RA/2022.10.05
Polat, H. y Karabatak, S. (2022). Effect of flipped classroom model on academic achievement, academic
satisfaction and general belongingness. Learning Environments Research, 25(1), 159182.
https://doi.org/10.1007/s10984-021-09355-0.
Portuguez, M. y Gómez, M. (2019). Makerspaces como espacios educativos de innovación y desarrollo
de emprendimientos. International. Journal of Information Systems and Software Engineering
for Big Companies (IJISEBC), 6(2), 19-32.
https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/17185/Makerspaces.pdf?sequence=2
24
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Plass, J., Homer, B., Ternasky-Hollandy, M. y Budd, E. (2023). Deepening Engagement and Learning
Impact through Virtual Reality Activations. Case Study Project: On the Morning You Wake (to
the End of the World). GAMES FOR CHANGE 2023, https://www.gamesforchange.org/wp-
content/uploads/2023/04/Deepening-Engagement-and-Learning-Impact-through-Virtual-
Reality-Activations.pdf
Prabawant, F., Sumardi, Supriyadin, S. y Fauzi, A. (2018). Teaching strategies in efl flipped classroom: a
trend towards education 4.0. ICoLLiT, 2,
https://publikasiilmiah.ums.ac.id/xmlui/bitstream/handle/11617/11137/6.%20TEACHING%20
STRATEGIES%20IN%20EFL%20FLIPPED%20CLASSROOM%20A%20TREND%20TOWARD
S%20EDUCATION%204.pdf?isAllowed=y&sequence=1
Prieto-Andreu, J., Gómez-Escalonilla-Torrijos, J. y Said-Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y
rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26 (1), 251-
273, https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Qureshi, M. I., Khan, N., Raza, H., Imran, A. y Ismail, F. (2021). Digital Technologies in Education 4.0.
Does it Enhance the Effectiveness of Learning? A Systematic Literature Review. International
Journal of Interactive Mobile Technologies (iJIM), 15(04), pp. 3147.
https://doi.org/10.3991/ijim.v15i04.20291
Queiruga-Dios, M.Á., López-Iñesta, E., Diez-Ojeda, M., Sáiz-Manzanares, M.C. y Vázquez Dorrío, J.B.
(2021). Developing Engineering Skills in Secondary Students Through STEM Project Based
Learning. In: Herrero, Á., Cambra, C., Urda, D., Sedano, J., Quintián, H., Corchado, E. (eds) The
11th International Conference on EUropean Transnational Educational (ICEUTE 2020). ICEUTE
2020. Advances in Intelligent Systems and Computing, 1266. Springer, Cham.
https://doi.org/10.1007/978-3-030-57799-5_27
Queiruga-Dios, M., Sáiz-Manzanares, M. y Vázquez-Dorrío, J. (2022). Desarrollo de las habilidades del
siglo XXI en Secundaria a través de la implementación de actividades Maker en proyectos STEM.
En: Benarroch, A. (editora). Encuentros internacionales de didáctica de las ciencias
experimentales, Universidad de Granada, España, pp. 339-344.
Quintas, A., Bustamante, J., Pradas, F. y Castella, C. (2020). Psychological effects of gamified didactics
with exergames in Physical Education at primary schools: Results from a natural experiment,
Computers & Education, 152, 103874, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103874.
Quiroga, E. (2020). Neuropsicopedagogía: La nueva disciplina de cara a las verdaderas
neurociencias. La Plata. Argentina,
https://www.academia.edu/50541015/Neuropsicopedagog%C3%ADa_La_nueva_disciplina_de_
cara_a_las_verdaderas_neurociencias
Ramírez, M., Rivera, C., Hernández, J. y Solorio, M. (2020). Educación 4.0: acercamiento a una nueva
manera de aprender con herramientas online. Revista Cognosis, V (2), 1-13,
https://doi.org/10.33936/cognosis.v5i2.1997
Rico, A., López, L., Medina, N. y Pérez, Y. (2022). Resolución de Problemas de Multiplicación Mediante
Secuencias Didácticas Gamificadas en FantasyClass, Aplicada al Grado Tercero del Colegio
Delia Zapata Olivella, en Bogotá. [Tesis de grado]. Magister en Recursos Digitales aplicados a la
Educación. Universidad de Cartagena,
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15545/TGF_Ana%20Rico_Leo
nel%20Lopez_Nubia%20Medina_Yomaira%20Perez.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sabando, A. (2022). Education 4.0 and its impact on the educational system during the pandemic and
post pandemic Covid 19 in Ecuador. Sinergias educativas, 7 (1), 1-11,
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/382/3822817007/index.html
25
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Sarker, P. C., Siddique, Md. N. E. A., Sultana, S. y Pal, S. K. (2023). Comparison between Traditional
Classroom and Flipped Classroom on Student’s Engagement and Satisfaction. International
Journal of Multidisciplinary: Applied Business and Education Research. 4(2), 624 635.
https://dx.doi.org/10.11594/ijmaber.04.02.29
Segura-Robles, A., Fuentes-Cabrera, A., Parra-González, M. y López-Belmonte, J. (2020). Effects on
Personal Factors Through Flipped Learning and Gamification as Combined Methodologies in
Secondary Education. Front. Psychol. 11, 1103, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.01103
Sirakaya, M. y Kiliç Çakmak, E. (2018). Investigating Student Attitudes toward Augmented Reality.
Malaysian Online Journal of Educational Technology, 6(1), 30-44,
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1165447.pdf
Soomro, S.A., Casakin, H., Nanjappan, V. y Georgiev, G. (2023). Makerspaces Fostering Creativity: A
Systematic Literature Review. J Sci Educ Technol. https://doi.org/10.1007/s10956-023-10041-4
Solís Ruiz, M. A., Cambo Chisag, N. V. y Hidalgo Rodríguez, M. K. (2023). Narrativas Digitales: Recurso
Motivacional Para Estudiantes Adultos Con Rezago Educativo. LATAM Revista Latinoamericana
De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 19681981. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.391
Szalay, P., Mujtaba, M., Athar, R., Churi, P. y Moreno-Guerrero, A. (2022). Impact of Flipped
Classroom Approach on Students Learning in Post-Pandemic: A Survey Research on Public Sector
Schools. Hindawi, Education Research International, 1134432,
https://doi.org/10.1155/2022/1134432
Timotheou, S. y Ioannou, A. (2021). Collective creativity in STEAM Making activities. The Journal of
Educational Research (Washington, D.C.), 114(2), 130138.
https://doi.org/10.1080/00220671.2021.1873721
Talan, T. y Batdi, V. (2020). Evaluating the flipped classroom model through the multi-complementary
approach. Turkish Online Journal of Distance Education, 21(4), 3167.
https://doi.org/10.17718/tojde.803351.
Torrado, Y., Peña, V. y García, A. (2021). Secuencia didáctica: videojuego en la resolución de
problemas multiplicativos rutinarios de adición repetida en el grado tercero, Institución
Educativa Juan Pablo I, municipio de Cúcuta. [Tesis de grado], Maestría en Recursos Digitales
Aplicados a la Educación, Universidad de Cartagena.
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/14535/TGF_Angelica%20Garci
a_Vicky%20Pen%CC%83a_Yajaira%20Torrado.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Torres-Diaz, J., Torres-Carrión, P. y Marín, I. (2020). Internet y plagio en estudiantes de bachillerato,
15th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), 24 27 June 2020,
Seville, Spain, ISBN: 978-989-54659-0-3,
https://www.academia.edu/44763501/Internet_y_plagio_en_estudiantes_de_bachillerato
Villena-Taranilla, R., Tirado-Olivares, S., Cózar-Gutiérrez, R. y González-Calero, J. (2022). Effects of
virtual reality on learning outcomes in K-6 education: A meta-analysis, Educational Research
Review, 35, 100434, https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100434.
Viloria-González, G. (2022). Transmedia Storytelling Applied to Science, Technology and Society. The
Turkish Online Journal of Educational Technology, 21 (1), 202-205,
https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1338065.pdf
Voronina, M. V. (2018). «Flipped» classinnovative model of training. Open Education, 22(5), 4051.
https://doi.org/10.21686/1818-4243-2018-5-40-51.
Wang, J., Tigelaar, D. E. H., Zhou, T. y Admiraal, W. (2023). The effects of mobile technology usage on
cognitive, affective, and behavioural learning outcomes in primary and secondary education: A
systematic review with meta-analysis. Journal of Computer Assisted Learning, 39 (2), 301 328.
https://doi.org/10.1111/jcal.12759
Wang, J.C., Hsieh, CY. y Kung, SH. (2023). The impact of smartphone use on learning effectiveness: A
case study of primary school students. Educ Inf Technol 28, 62876320.
https://doi.org/10.1007/s10639-022-11430-9
26
LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
2024 | Qvadrata, estudios sobre educación, artes y humanidades, 6(12)
https://doi.org/10.54167/qvadrata.v6i12.1459
e-ISSN: 2683-214
Yun, L. (2022). A Study of the Effects of Transmedia Storytelling on Active Participation and Language
Learning. Journal of English Teaching through Movies and Media, 23 (2), 29-40,
https://doi.org/10.16875/stem.2022.23.2.29
Zhihao, Zh. y Zhonggen, Y. (2022). The Impact of Gamification on the Time-Limited Writing
Performance of English Majors. Hindawi, Education Research International, Volume 2022,
Article ID 4650166, 11 pages. https://doi.org/10.1155/2022/4650166